Políticamente Indeseable, Cayetana Álvarez de Toledo. Ediciones B, 520 páginas, 2021.

¿Por qué alguien en Chile querría leer un libro semi autobiográfico de una política española que quizás nunca ha escuchado nombrar? Entre muchas otras cosas porque, tal como dice la autora, “este libro es un alegato a la resignación” y entrega múltiples razones por las cuales es urgente no caer o salir de ese estado. 

“Sólo cuando los políticos digamos en público lo mismo que afirmamos en privado, sólo cuando reconozcamos la degradación de nuestro oficio, sólo cuando nos veamos retratados en el implacable espejo de los hechos, sólo entonces seremos capaces de rescatar la democracia de las mandíbulas del populismo”.

Tal cual. En España, en Chile y en el mundo, la democracia está en riesgo y Cayetana Álvarez mezcla su historia familiar y episodios de política interna española con este excelente ensayo sobre las amenazas a la democracia y males de la política (en todas sus formas), totalmente aplicable a la realidad nacional.

Desde la lectura del índice en adelante se percibe que este libro tiene que ver con nuestra realidad. Incluso menciona a Chile en algunos ejemplos. Parece ser una clase sobre lo que pasa -y pasará- en nuestro país.

Cuenta sobre lo que llama la “declinación española”. Narra cómo la mediocridad y sectarismo de las elites han erosionado las instituciones. Explica cómo los medios de comunicación han contribuido a esto, a través de contenidos basura (junk news) y el enzalzamiento de la sociedad del victimismo. Y explica también por qué todos estos son problemas homologables a todas las democracias del mundo.

El libro es una lección de cómo las políticas identitarias (el separatismo en España, el indigenismo en Chile, el feminismo, las minorías en general) son el nuevo “obrero” de la lucha de clases. Cómo la idolatría a la identidad, a las minorías victimizadas (con o sin razón),  nos han hecho caer en la esclavitud de lo políticamente correcto, acentuando cada día la cultura de las funas y de lo que Álvarez de Toledo llama “la excomunión fulminante de la congregación de la buena gente”. ¿Les suena?

Explica que separatismo es xenofobia. Que la moderación (equidistancia) va de la mano con la pérdida de convicciones. Y que la empatía -tan de moda- potencia el cinismo y victimismo. Una clase de distintas formas de dividir a una nación entre buenos y malos.

El libro está bien escrito, es entretenido y dinámico, incluso en esas partes en que uno no conoce los hechos ni los protagonistas. Se nota su oficio de periodista, su profunda formación académica, su valentía y libertad y su tremendo talento político en cada capítulo.  

Finalmente, no es sólo un libro autobiográfico o un ensayo sobre los riesgos de la democracia. También propone el desafío de “cómo vivir juntos los distintos” y, como dice la contratapa, “la redención de su oficio a través de la razón y la verdad”.

Un clase magistral de lo que hace, dice, defiende y transmite un político admirable por su patria, por las personas. Aunque le haya costado transformarse en “políticamente indeseable”.

*Carol Bown es convencional constituyente.

Deja un comentario