La lógica de trincheras
El actual gobierno del Presidente Gabriel Boric ha sido una permanente contradicción con el pasado político del Mandatario y su coalición (en la sección de Antecedentes del final, dejo doce ejemplos emblemáticos de cambios de posturas relevantes del Presidente). Círculos oficialistas han tratado de defender este aspecto como una virtuosa capacidad de rectificar. Pero cuando los cambios son tantos, en materias tan centrales y en el transcurso de tan poco tiempo, es poco creíble la tesis virtuosa. Más bien, pareciera el reflejo de que, durante su etapa pasada, como oposición, actuaron en forma irresponsable y dañina con el país.
Evidentemente, la realidad ha hecho que el Gobierno choque con cosas que son completamente opuestas a sus planteamientos originales, pero convengamos que cualquier político, medianamente serio, contrasta sus planteamientos con la realidad cuando está legislando, inclusive desde la posición opositora. No se necesita ser oficialismo para considerar el realismo como un factor. Una cosa es cambiar de opinión en uno o dos temas, otra es hacerlo en prácticamente en todos los aspectos posibles, en cosa de dos años. El nivel de contradicciones del actual Gobierno no tiene precedentes. Ante esto, sólo quedan dos posibilidades: (i) Mala fe, una política carente de un interés genuino por el bienestar del país y preocupada de conquistar el poder, o (ii) Sin ser directamente una mala intención, tener este mar de contradicciones a partir de la lógica de trincheras.
Cuando alguien interpreta la política en códigos de guerras, donde el que está al frente es un enemigo “malvado”, es posible caer en trampas inconscientes de llevar todo a una batalla de antagonizar. Es probable que cuando se cree en la segunda opción (lógica de trincheras), en forma inconsciente se transite a la primera (preocupación por conquistar el poder a cualquier costo), pues si el adversario es “malvado”, en tanto uno fuese una especie de liberador (superioridad moral), conquistar el poder sería un imperativo.
Ver la política como una permanente lógica de trincheras, condimentado con lo que Giorgio Jackson sinceró: la creencia de una supuesta superioridad moral, lleva a antagonizar siempre, llevando a visualizar al adversario a una figura maligna. En otras palabras, es un infantilismo, de ver la política como si se tratará de Star Wars, jugando a ser los Rebeldes (nosotros) contra el malvado Imperio (ellos).
Lo anterior, no se escapa en nada a la forma en que opera el Partido Republicano, tal como lo han planteado recientemente, y muy asertivamente, Pablo Ortúzar y Daniel Mansuy. Ellos, los Republicanos, también ven la política desde una lógica de trincheras, promoviendo una lógica “bélica”, mientras se está en la oposición, para luego tener que construir sobre cenizas cuando les toca asumir el poder. Para la lógica de trincheras, cada vez que se entra en diálogo con la contraparte (diálogo necesario para la construcción democrática del país) es “traición”. Surgió con epíteto de “traidor” cuando el diputado Pepe Auth o la senadora Carolina Goic votaron en contra de los retiros, surgió contra el mismo Gabriel Boric cuando este acudió al acuerdo del 15 de noviembre de 2019. Surge hoy desde los Republicanos contra el senador Macaya cuando entabla el necesario diálogo constitucional. Y así en muchas ocasiones.
Ciudadanía, ¡a castigar las trincheras!
El motivo de esta columna es un llamado a los ciudadanos. Somos nosotros, los ciudadanos, quienes debemos dejar de premiar a quienes actúan desde la trinchera mientras son oposición, dejar de premiarlos con el Gobierno para el periodo siguiente. Se premió a Chile Vamos cuando instaló la tesis del desalojo a Bachelet I. Luego a la Nueva Mayoría quienes se sumaron al movimiento estudiantil y actuaron con excesiva dureza contra Piñera I. Posteriormente el premio fue para Chile Vamos quienes hicieron una oposición profundamente dura con Bachelet II. Y, por último, el premio a Apruebo Dignidad quienes ejercieron una oposición destructiva a Piñera II.
Si bien, para muchos, estas oposiciones despiadadas son llamativas, porque exacerban posiciones y permiten enarbolar la molestia con el gobierno de turno, han resultado nefastas para el desarrollo del país. Llevamos más de una década de anulación política, poco desarrollo y mucho estancamiento. En ese sentido, está en manos de la ciudadanía salir de este círculo vicioso, y premiar al Partido Republicano electoralmente sería ahondar el problema.
Antecedentes
Acto 1: Crisis sanitaria
El 1 de junio de 2022, durante su cuenta pública ante el Congreso Nacional, el Mandatario Gabriel Boric se excusó por el tono de las críticas que hicieron como oposición hacia la administración de Sebastián Piñera por el manejo de la pandemia. Por el contrario, reconoció la labor del gobierno de su antecesor, y al respecto, señaló: “Para nadie era fácil ni obvio cómo había que abordarlo y si en algún momento fuimos injustos en las críticas quiero reconocer que lo hicimos de buena fe”.
Lo cierto, es que durante la crisis sanitaria (de una envergadura que siempre necesita muestras de conducción y unidad), el actual oficialismo, en aquel entonces en la oposición, renunciaba a la mesa negociadora por plan de emergencia sanitaria y utilizaban sus seguidores como hashtag para posicionarlo en redes sociales #NosEstánMatanto, para referirse a la gestión del gobierno. También cuestionaron los inicios del proceso de vacunación, entre otros.
Acto 2: Retiros de fondos de pensiones
Viernes 3 de diciembre de 2021, el entonces diputado Gabriel Boric y su mano derecha Giorgio Jackson se encuentran con permiso sin goce de sueldo, por encontrarse en campaña para la segunda vuelta presidencial. Ambos interrumpen su permiso para ir a votar favorablemente el cuarto retiro de los fondos de pensiones al Congreso. Es decir, consideraron la votación favorable a los retiros como un elemento prioritario. Todas sus votaciones como opositores fueron favorables a los retiros. En este caso, el diputado Jackson declaró: “JAKast estuvo en contra del 1er retiro, del 2do retiro, del 3er retiro y del 4to retiro. Gabriel ha votado a favor de los 4.”
Ya en la Presidencia de la República, el 5 de abril de 2022, Gabriel Boric declaró ante la votación de un nuevo retiro: “Eso es pan para hoy, hambre para mañana y si queremos construir un verdadero sistema de seguridad social, tenemos que cuidar también el ahorro previsional”. El 28 de abril de 2022 profundizaría su cambio de opinión, declarando respecto a los retiros: “De continuar, le haría un profundo daño a la economía y, finalmente, a la mayoría de los chilenos y chilenas”.
Acto 3: Cierre escuelas
Dos proyectos de ley (Boletín N° 13670-04 y Boletín N° 14133-04) liderados por la entonces diputada Camila Vallejos se presentaron, por la entonces oposición, para dificultar la apertura presencial de las escuelas. Una Acusación Constitucional contra el entonces titular de Educación, en agosto de 2012, impulsada por entre otros los diputados Camila Vallejos y Gonzalo Winter. La acusación es por una eventual infracción de vulneración a las y los trabajadores de la educación, y el último referido a la amenaza a la vida, a la integridad física y psíquica, todo esto a raíz de los intentos del entonces ministro Figueroa por abrir las escuelas durante la pandemia covid-19. El entonces diputado Gabriel Boric votó a favor el libelo.
El 5 de abril el actual Ministro de Educación de la administración Boric señaló: “Nos equivocamos al tener los colegios cerrados por tanto tiempo”. En tanto, el Presidente Gabriel Boric, declara el 16 enero de 2023: “Chile fue uno de los países que tuvo durante más tiempo sus escuelas cerradas y en eso también lo pienso en retrospectiva, quienes estuvimos en el Parlamento en ese momento también fuimos responsables de aquello, lo pienso autocríticamente». Por último, hace unos días Giorgio Jackson declaró (respecto a la acusación constitucional contra Raúl Figueroa) “yo creo que, a la luz del tiempo, de lo que ha pasado sobre todo en materia de educación, probablemente no fue procedente”.
Acto 4: Acusaciones Constitucionales
Hoy, ante las acusaciones constitucionales contra el ministro Giorgio Jackson y la ex ministra Marcela Ríos, diversos dirigentes oficialistas han esgrimido que es “una pérdida de tiempo”, que atrasan la labor legislativa, la cual debiese estar focalizada en prioridades sociales y no en elementos de enfrentamientos políticos. El diputado Winter esgrimió “Dos acusaciones constitucionales que se caen en una semana. Dos acusaciones sin fundamentos que tenían como único objetivo golpear al Gobierno». El mismo diputado señaló en la misma línea: “Se rechaza acusación constitucional contra el ministro Giorgio Jackson. 6 sesiones, 12 documentos, libelo acusatorio y defensa, atención mediática… todo eso y más nos hizo perder el Partido Republicano para darse un gustito sin fundamento alguno. Ahora podemos volver a la pega”. En tanto, el diputado Diego Ibáñez señaló: “Una pérdida de tiempo. Rechazada la AC contra el ministro Jackson por no tener mérito. Los mismos que despotrican contra el gobierno le hacen perder tiempo para atender las urgencias sociales”.
Efectivamente las acusaciones constitucionales usan mucho tiempo y energía parlamentaria. Lo curioso es que todo el núcleo del actual oficialismo, incluyendo a Winter, Ibáñez y Boric votaron a favor/presentaron las nueve AC contra funcionarios del gobierno de Sebastián Piñera, haciendo de las acusaciones constitucionales un requerimiento permanente.
Acto 5: Estado de Excepción, Ley Antiterrorista y situación en la Araucanía
Uno de los hechos más emblemáticos ha sido el giro, desde que son gobierno, de Gabriel Boric y sus correligionarios con el tema de La Araucanía. Convengamos que el mismo Boric escribía en su Twitter el 7 de agosto de 2016: “Hoy estuvimos en el territorio liberado de Temucuicui con el Lonko Víctor Queipul dialogando con su comunidad”, en una clara idealización de sectores radicalizados de la causa mapuche y denominándolos “territorio liberado”.
El bloque del Frente Amplio rechazó la presentación de todos los Estados de Excepción para La Araucanía presentados por el entonces Presidente Piñera. El 24 de noviembre de 2021, antes de la segunda vuelta presidencial, el entonces diputado y candidato Gabriel Boric señalaba al votar en contra de la renovación del estado de emergencia de Piñera: “Nosotros no podemos seguir con las mismas recetas que han profundizado la violencia que hoy día se vive en la Macrozona Sur”, dijo.
Desde su llegada al gobierno la cosa ha ido cambiando, primero se negó a solicitar más estados de emergencia en la zona, pero ante la creciente violencia, comenzó con la implementación de los que denominó “estados intermedios” para luego derivar a un “Estado de emergencia acotado”, una figura semántica para disfrazar un Estado de Emergencia. A la fecha el gobierno de Boric ha recurrido al Congreso 12 renovaciones del estado de excepción para la Macrozona Sur. “Tenemos el deber de ejercer todas las facultades que la ley nos permite para garantizar la seguridad de los ciudadanos en todo el territorio nacional, para asegurar el abastecimiento y el libre tránsito”, ha señalado Boric como justificación de los estados de excepción. Inclusive, tras vislumbrar el impacto de la medida, pensaron extenderlo a la Región de Los Ríos.
El 12 de octubre de 2021 el ahora Presidente Boric y su conglomerado rechazaron un proyecto de ley para endurecer penas el robo de madera, en argumentación el diputado Gonzalo Winter señalaba: “(El proyecto de ley) prejuicioso, a partir de la idea de que todo robo de madera se trata de crimen organizado”. Ya durante el ejercicio del gobierno del Presidente Boric, tras la aprobación de este proyecto que aumenta penas para el robo de madera, en septiembre de 2022, el subsecretario del interior, Manuel Monsalve, celebraba la nueva herramienta: “Hay que recordar que en septiembre se firmó la promulgación de la ley del robo de madera, el 27 de septiembre se publicó en el Diario Oficial. Esta detención que se produce anoche, y que considero muy importante, se da en un nuevo contexto jurídico. Se da en otro marco. En otras condiciones pudo ser considerado una falta y estas personas liberadas”.
Por años el discurso del conglomerado de Gabriel Boric fue ambiguo en materias de terrorismo en la zona sur, siempre negaron que existieran delitos de carácter terrorista en la zona. Ahora, como Presidente y en visita a La Araucanía el 10 de noviembre de 2022, Boric señaló “yo creo que en la región ha habido actos de carácter terrorista. Un ejemplo, el ataque al molino Grollmus”.
En enero de 2021, la bancada de Revolución Democrática, liderada por Giorgio Jackson, presentó un proyecto para derogar la Ley de Seguridad del Estado. En su programa de gobierno, el Presidente Gabriel Boric se menciona dos veces la Ley de Seguridad del Estado, una de estas para anunciar su derogación (la otra, para señalar que retiraría todas las querellas bajo esa legislación que pesaban contra los imputados del estallido del 18-O). Al comienzo de la administración del actual gobernante, el gobierno desechó querellarse en contra del líder de la CAM Héctor Llaitul. Sin embargo, el 27 de julio en la noche, el gobierno reculó y decidió ampliar dos de las querellas por Ley de Seguridad del Estado que pesaban contra Llaitul y que habían sido presentadas en el gobierno antecesor del Presidente Sebastián Piñera. Gracias a una denuncia por Ley de Seguridad del Estado interpuesta el 9 enero de 2020 por el Ministerio del Interior, se pudo detener a Héctor Llaitul. El gobierno no sólo empleó la Ley de Seguridad del Estado, ampliando querellas, sino también celebró la detención de Llaitul mediante esta.
Acto 6: Orden Público; copamiento preventivo, rol de carabineros y ley de infraestructura crítica.
La utilización de estrategias de copamiento preventivo, por parte Intendencia Metropolitana y Carabineros durante el gobierno de Piñera, fueron duramente criticadas por el Frente Amplio cuando este era oposición. El 31 de diciembre de 2019, mediante su cuenta Twitter, el entonces diputado Gabriel Boric, señalaba: “Desde el Frente Amplio presentamos recurso de protección que debe ser visto hoy por la Corte de Apelaciones para evitar implementación de estrategia de ‘copamiento preventivo’, que tanto daño ha causado ya, de la Plaza de la Dignidad esta noche”. La molestia llevó a una acusación constitucional, encabezada por entre otros el diputado Diego Ibáñez (hoy presidente del Partido del Presidente Boric) contra el intendente de la Región Metropolitana Felipe Guevara, por la utilización de esta estrategia de orden público.
En tanto, ya en La Moneda, en mayo 2022, el Gobierno del Presidente Boric anunciaba que implementaría en el Barrio Meiggs una estrategia de intervención policial, incluyendo un “copamiento preventivo”, en respuesta a la enorme inseguridad y los hechos de violencia en el sector. El subsecretario Monsalve declaraba: “(promover) presencia policial muy decisiva en materia de labor preventiva pero también de recuperar la presencia del Estado” en este sector de Santiago, además de trabajo de incautación de armas y fiscalizaciones del control migratorio”.
El entonces diputado Gabriel Boric cuestionó duramente el accionar de Carabineros en forma permanente y constante. Por ejemplo, el 6 de febrero de 2021, cuando un carabinero hirió de muerte a un malabarista que intentó atacarlo con dos sables al negarse a un control de identidad, Boric posteó: “El brutal asesinato de Francisco debe indignar a todo Chile y el mundo. No hay excusas, matices ni explicación que valga. ¡Basta por la chucha! Refundar Carabineros ahora. Lo hemos exigido hace más de un año. No da lo mismo quien tenga el poder. El gobierno de Piñera cómplice activo de esta locura”.
En tanto, ahora como Presidente ha respaldado a Carabineros en numerosas ocasiones en el uso de la fuerza, por ejemplo el 9 de noviembre de 2022, ante el caso de un carabinero que disparó a una persona que amenazaba con lanzarle un trozo de cemento en la comuna de El Monte, Boric sostuvo: “Quiero que sepan que cuentan con todo nuestro respaldo para algo que es importante, para el legítimo uso de la fuerza por parte del Estado de Chile, atribución que es privativa de las policías y esa fuerza cuando se ejerce de manera proporcional y de acuerdo a la ley, es garantía de respeto al estado de derecho”.
Otro elemento que ejemplifica el impresionante viraje en materias de orden público, es el Proyecto de Infraestructura Crítica. El 9 de septiembre de 2020 se rechazó el proyecto de Infraestructura Crítica impulsado por la administración de Piñera, tres de los votos de rechazo correspondieron a los entonces diputados Boric, Vallejos y Jackson, quienes argumentaron que los militares no estaban preparados para interactuar con civiles. Hoy el gobierno se encuentra promoviendo un proyecto que considera los pasos fronterizos como Infraestructura Crítica, de forma tal de controlar con militares los pasos fronterizos.
En la misma línea, sobre la incompatibilidad de militares de actuar con civiles, icónica es la foto del entonces diputado Boric en 2019 encarando a un grupo de militares, llamando a que retornen a los cuarteles, tras la declaración de Estado de Sitio del entonces Presidente Piñera en el contexto del estallido social, señalando que traía los peores recuerdo de la dictadura. El mismo Gabriel Boric, ya como Presidente de la República, ha tenido que recurrir al Estado de Sitio para enfrentar los incendios en febrero de 2022.
En el tema de orden público y seguridad los cambios han sido interminables. A modo de último ejemplo, podemos referirnos al “reconocimiento facial”. En 9 de abril de 2020, Giorgio Jackson twitteaba: “No se debería aprovechar el pánico de la pandemia para instalar el Gran Hermano en nuestras ciudades. Menos aún cuando se insiste en el “reconocimiento facial” en espacios públicos. La elección de estos caminos nos puede llevar rápidamente a un capítulo de @blackmirror”, lo anterior como reacción a la instalación de cámaras por parte de la administración de Sebastián Piñera. En tanto, el 31 de enero de 2023 el subsecretario Monsalve, previo a reunirse con la Cámara de Centros Comerciales señaló que se reunieron para concordar medidas, poniendo como ejemplo el reconocimiento facial. Lo anterior es un ejemplo de una coalición que mientras estaba en la oposición dificultó todos los elementos de seguridad, generando una permanente tensión con la implementación de medidas de seguridad, de cara a la ciudadanía, para promover su cuestionamiento y dificultar su implementación.
Acto 7: Migración
El 27 de febrero de 2018, en su cuenta de Twitter, el diputado Boric publicaba: “Qué alegría la llegada de migrantes a Chile. Ojalá sigan llegando y los tratemos con respeto y cariño. ¡Bienvenidos! (…) Nop. No tengo problemas con inmigrantes sin papeles. Creo que debemos acogerlos, darles oportunidades y tratarlos como iguales que son”. La posición de Boric no era algo anómalo en su conglomerado, el senador Juan Ignacio Latorre (en aquel momento el único senador de Apruebo Dignidad) introducía en mayo del 2020 una indicación a la ley de migraciones que se discutía en el Congreso en aquel entonces, que permitía que extranjeros que entraran de manera clandestina a Chile fueran regularizados automáticamente (luego de dos años con contrato de trabajo). Con esta disposición se les otorgaba la residencia temporal por un año y luego podrían acceder a la permanencia definitiva. El actual asesor de segundo piso del Presidente Boric, Carlos Figueroa, declaraba en 2021 en la comisión en el Parlamento: “Le pedimos al Gobierno que detenga las expulsiones colectivas de carácter administrativo por el concepto de ingreso por paso no habilitado. Pero también queremos pedirle humanidad en estos procedimientos, aun cuando estemos en desacuerdo con sus medidas. No es digno el trato que se les está dando a estas personas y eso también está en su poder revertirlo”.
El discurso pro migración que sostuvo la actual coalición gobernante y el mismo Presidente por años ha tenido un giro con Gabriel Boric encabezando el gobierno. El 13 octubre 2022, Gabriel Boric les advertía a los extranjeros irregulares en Chile: “O se regularizan o se van” y sobre los extranjeros que cometen delitos, el Presidente también fue enfático en señalar que «no vamos a permitir que la delincuencia se venga a instalar a nuestro país”. Esto último hubiese sido intolerable para el Frente Amplio hace unos años atrás, sin duda hubiesen señalado, ante una frase de este tipo, que favorecía a la estigmatización de los inmigrantes al vincularlos con la delincuencia.
Acto 8: Subsidio a los combustibles
En agosto de 2013, Gabriel Boric, entonces ex dirigente estudiantil y candidato a diputado por Magallanes señalaba: “Creo que el impuesto específico al combustible cumple un rol positivo, es uno de los pocos impuestos verdes que tenemos en Chile”. El 13 de diciembre de 2021, durante su participación en el debate presidencial organizado por Anatel, el candidato Gabriel Boric, señaló: “Estamos destruyendo el planeta en que vivimos. Y tenemos que ser muy enfáticos en que nuestro desarrollo tiene que cambiar, porque si no, no va haber futuro para los niños que están viendo este debate”. En ese contexto ratificó que durante su eventual Gobierno aumentaría los impuestos a los combustibles (la bencina subiría de 6 UTM por metro cúbico a 7 UTM por metro cúbico, en tanto, el diésel pasaría de 1,5 UTM por metro cúbico a 7 UTM).
Durante el ejercicio de la administración del Presidente Boric, se han realizado sucesivas alzas al Mepco (el subsidio que evita que los combustibles suban de precio). En mayo, comenzando su mandato, Boric firmó un proyecto que inyectó US$40 millones de dólares al Fondo de Estabilización del Precio del Petróleo (FEPP). Durante su cuenta pública, de 1 de junio de 2022, el Mandatario destacó la inyección de recursos al Mepco. Durante el 2022, se inyectaron cerca de US$2.800 millones de dólares al Mepco, todos serán internalizados por el Estado en la ley de presupuestos 2023, es decir, se reseteará la cuenta para el vigente año.
Acto 9: Los 30 años
A pocos días de la muerte del ex Presidente Aylwin, el entonces diputado Gabriel Boric, señalaba “Esto no nos impide evaluar de manera crítica el legado de Patricio Aylwin”. Sobre el ex Presidente Lagos, en 2016 dijo: “Es parte de quienes han generado el malestar que hoy atraviesa al pueblo de Chile y yo creo que él está en una posición contraria de quienes padecen ese malestar (…). Ricardo Lagos está más del lado de los banqueros que de quienes han sido afectados justamente por la voracidad empresarial que existe en nuestro país”. El Frente Amplio siempre tuvo una mirada muy crítica hacia la obra de los Gobiernos de la Concertación.
Ya como Presidente, Gabriel Boric ha dado un viraje completo al respecto. En junio de 2022 señalaba: “En los últimos 30 años hubo tremendos avances, la reducción de la pobreza, el acceso al consumo, cuestiones que nadie en su sano juicio podría decir que están mal”. En tanto, el 30 de noviembre de este año, al inaugurar la estatua del ex Presidente Aylwin, Gabriel Boric señalaba: “Si alguna vez en el futuro lejano se nos recuerda a los Cariola, Jackson, Vallejo, Boric de la actual generación, como hoy día se recuerda a Aylwin, Frei, Leighton, Tomic, Fuentealba, sin lugar a dudas habremos cumplido nuestro cometido”. En lo concreto, hoy tenemos en un Gobierno de Gabriel Boric a Carolina Tohá en el Ministerio del Interior, a Ana Lya Uriarte en la Segpres, a Mario Marcel en el Ministerio de Hacienda, y a todo el oficialismo hace unas semanas solicitándole a Michelle Bachelet que encabece la lista a elecciones de constituyentes.
Acto 10: TPP11
El 20 de mayo de 2015, Gabriel Boric, durante su primer periodo parlamentario, habló en contra del TPP, con polera blanca que en rojo y negro con el hashtag #NoTPP impreso: “Yo no quiero que la cancillería negocie en tranquilidad tratados de estas características. Me interesa que el contenido sea sometido al más severo escrutinio público, a debates, exigir que el gobierno nos diga cuál es su posición y por qué”. Luego, durante su segundo periodo de dipuatdo, junto a todos los parlamentarios del Frente Amplio votaron en contra cuando se tramitó en la sesión del 17 abril de 2019. Por último, el 7 de enero de 2021 el opositor Gabriel Boric escribía: “Discusión inmediata al TPP-11 es inaceptable. Debate estratégico sobre modelo de desarrollo es parte esencial de proceso constituyente del que estamos ad portas. Desde el Frente Amplio buscaremos detener a quienes quieran aprobarlo entre gallos y medianoche”.
El 22 de diciembre de 2022, tras un sin número de idas y vueltas (que terminaron siendo más bien una pérdida de tiempo y recursos para el país), tras el fracaso de la estrategia de las «side letters», encabezado por el subsecretario Ahumada, el Presidente Boric ratifica el acuerdo TPP11.
Acto 11: Reforma de pensiones
El entonces diputado Gabriel Boric, rechazó la propuesta de la Reforma Previsional de presentada por el gobierno Michelle Bachelet, durante la discusión criticó continuar con la lógica de fondos de inversiones, la propuesta contemplaba la creación de un ente estatal de inversiones en la Reforma Previsional de Bachelet (similar al que ahora propone), y señalaba que él se acoplaba a la propuesta de No+AFP. En 2019 rechazó la propuesta de pensiones del gobierno de Sebastián Piñera.
Hoy, el Presidente Boric, ha señalado que la clase política no puede rechazar la propuesta presentada por su Gobierno, que la ciudadanía no entendería que no se entregue una solución a una urgencia social como lo son las pensiones: “Ya ha habido dos intentos fallidos durante los últimos años y la ciudadanía no perdonará un nuevo fracaso de la política. Insisto, ¡No tenemos derecho a seguir haciéndolos esperar, no es aceptable!” señaló. Curiosamente, él mismo rechazó dos propuestas anteriores, y parte de sus críticas al proyecto de Michelle Bachelet son cosas que contempla su actual propuesta. Las dos propuestas que rechazó el actual Presidente siendo diputado contemplaban destinar parte de la cotización extra a un fondo solidario y creaban un ente público para administrarlo, lo que él en su minuto catálogo que no era la forma de abordar las pensiones, desde la lógica estructural del sistema.
Hoy, el Gobierno del Presidente Boric defiende en su campaña comunicacional de la Reforma de Pensiones que la cotización es “a cargo del empleador” no afecta los salarios de los trabajadores, pero cuando Boric era diputado señaló respecto a la reforma de pensiones presentada por la ex Presidenta Bachelet: “Del orden de un 40% de las cotizaciones a cargo del empleador terminan siendo traspasadas a salario de una u otra manera. Generalmente no a través de disminuciones de salario, pero sí a través de detención o morigeración de los aumentos progresivos del salario (…). Por lo tanto, la propuesta de la Presidenta de aumentar en cinco puntos el ahorro por parte de los empleadores, como titular no es suficiente para decir que eso no lo van a terminar pagando los mismos trabajadores”.
Acto 12: Pitutos en el Estado
Gabriel Boric candidato tuvo varias alusiones contra los denominados “pitutos”, recogiendo un discurso histórico de su coalición, que había insistido permanentemente durante los gobiernos precedentes que había excesivos pitutos y amiguismo en el Estado. El 14 de octubre 2021, en diálogo con la Asociación de Diplomáticos de Carrera, Gabriel Boric las emprendió contra los embajadores “políticos” -nombrados por el Presidente, a diferencia de los “de carrera”- para no naturalizar “el ‘pitutismo’ y el amiguismo político que muchas veces se genera. No solamente en materia de relaciones internacionales, sino que a todo nivel del Estado (…) No debe ser un premio de consuelo por no ganar la elección”. El 6 de diciembre de 2021, señalaba en su cuenta de Twitter un elemento que abordaría en distintas instancias de su campaña: “En el Chile que construiremos no habrá espacio para el pituto”.
Lo cierto es que la instalación el gobierno de Gabriel Boric ha tenido los mismos cuestionamientos que en el pasado se criticaron a otros gobiernos a la cantidad de parientes de altos dirigentes empleados por el Estado, en particular, también en cargos de embajadores “políticos”, como lo son Paredes, Velasco, Sánchez, Figueroa y otros nombrados por Boric en las embajadas claves. Es probable que, en cantidad, el gobierno de Boric sea el de mayor número de personas sin las competencias adecuadas instalados en altos cargos del Estado, prueba de ello es que es el Gobierno que más cargos de Alta Dirección Pública removió (solicitando la renuncia “voluntaria”). Demás está decir, que la promesa de su campaña (también emblemática de su conglomerado), de que ni un asesor ganaría más de 10 veces el sueldo mínimo jamás se concretó.