Amazon es una empresa creada en 1994 por Jeff Bezos que se dedica al comercio electrónico y servicios de internet. El año pasado facturó cerca de US$ 178 miles de millones, lo que es cerca de 12 veces más que lo facturado por Codelco en igual período y que alcanzó a US$ 14,6 miles de millones. El valor de mercado de Amazon es de US$ 740 miles de millones, lo que equivale a tres veces lo producido por Chile en un año. Estamos, entonces, ante una empresa de competitividad a nivel mundial y que ha generado un cambio disruptivo en la manera como compramos en el comercio.

En la actualidad, Amazon está definiendo el país latinoamericano en donde construir un centro de procesamiento de datos que involucra una inversión de mil millones de dólares, planteándose como alternativas Chile o Argentina. En estos casos no es inusual que los gobiernos ofrezcan incentivos tributarios para lograr que la inversión se realice, y al mismo tiempo hay empresas que solicitan esas rebajas tributarias, como ocurrió con Intel años atrás. Pues bien, creo que ése no es el camino que Chile debe seguir, ya que un tratamiento tributario más beneficioso para algunas empresas en particular generaría una discusión sobre la discriminación que se realizaría con respecto al resto de la inversión extranjera. Así, creo que la no discriminación tributaria es la mejor regla para estos casos.

Nuestro país ofrece una serie de ventajas para estas inversiones y así lo explica el director ejecutivo de Google Chile, Fernando López, en relación a la inversión que realizaron hace seis años para construir un datacenter en Quilicura. Según él, la decisión de abrir el centro de datos en suelo chileno, con una inversión a largo plazo estimada en más de 150 millones de dólares, tiene “varias razones, tienen que ver con geografía, con clima, pero también con políticas públicas para favorecer el uso de internet, innovación y políticas de transparencia”.

El año pasado Amazon facturó cerca de US$ 178 miles de millones, cerca de 12 veces más que Codelco en igual período (US$ 14,6 MM). Su valor de mercado de Amazon es de US$ 740 miles de millones, tres veces lo producido por Chile en un año».

En el caso de Amazon, sin embargo, existe un componente adicional al de las ventajas comparativas que Chile tiene, y tiene que ver con la inserción de dicha empresa en el ecosistema de innovación chileno. Esta política pública se denomina Centros de Excelencia y es administrada por Corfo, mediante la entrega de incentivos para que centros de investigación y empresas disruptivas tecnológicamente se instalen en Chile y se conecten con nuestras universidades y empresas.

Un ejemplo de este modelo lo constituye CSIRO, de Australia —famoso por haber inventado el wifi—, reconocido como uno los mejores centros de investigación del mundo en 14 campos de estudio, entre ellos agua, energía, minería, clima, océanos y medio ambiente. En Chile está enfocado en el área de la minería.  Asimismo, en 2013 Pfizer se adjudicó un fondo de siete millones de dólares que entrega Corfo para fomentar el desarrollo y la investigación en el área de la biotecnología, lo que ayudará a construir el Centro de Excelencia de Medicina de Precisión Pfizer Chile, orientado a la investigación de diagnósticos más eficientes y menos invasivos del cáncer. Este programa ha permitido la instalación de cerca de una docena de instituciones que han tejido una red de interacción con universidades y empresas chilenas.

Creo que la inversión de Amazon puede realizarse en el contexto de los Centros de Excelencia de Corfo, dando así un paso más en la transición que está experimentando la economía chilena hacia un ecosistema de innovación, en donde nuestras empresas sean capaces de crear nuevos bienes y servicios que tengan al mundo como mercado objetivo. La interacción de nuestros emprendedores con empresas disruptivas como Amazon será muy beneficiosa, y generará beneficios que compensarán con creces el aporte fiscal que estaría incorporado en el programa.

 

Tomás Flores, economista y académico Universidad Mayor

 

 

Deja un comentario