Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Viernes 31 de marzo de 2023


Buenos días. Donald Trump será el primer expresidente de EEUU en enfrentar cargos criminales. Aunque la acusación precisa aún no se conoce, el caso se centra en un pago de dinero a una estrella porno durante su campaña de 2016. Es probable que Trump se entregue el martes. Jair Bolsonaro regresó a Brasil después de tres meses con la intención de retomar el liderazgo de la derecha: sin embargo, tendrá que lidiar con las múltiples investigaciones que tiene abiertas. El Papa Francisco dejará mañana el hospital y presidirá los ritos de Semana Santa. El terror de las mafias y el narcotráfico cala con fuerza en Guayaquil y ayer apareció un “hombre bomba”. La pobreza en Argentina subió a 39,2 % pese al rebote de la economía y el aumento del empleo, dice el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Además, en el Conurbano de Buenos Aires la pobreza subió de 42,3% a 45%. Y The Economist dice que la contienda entre China y Estados Unidos está entrando en una fase nueva y más peligrosa.

trump montaje el libero

Portadas del día

  • Donald Trump es imputado en Nueva York. The New York Times destaca que Trump será el primer expresidente en enfrentar cargos criminales. Los cargos precisos aún no se conocen, pero el caso se centra en un pago de dinero a una estrella porno durante su campaña de 2016: un gran jurado de Manhattan acusó el jueves a Donald J. Trump por su participación en el pago de dinero para silenciar a una estrella porno, según personas con conocimiento del asunto, un acontecimiento histórico que sacudirá la carrera presidencial de 2024 y lo marcará para siempre como el líder de la nación. El jueves por la noche, después de que se difundiera ampliamente la noticia de los cargos, la oficina del fiscal de distrito confirmó que Trump había sido acusado y que los fiscales se habían puesto en contacto con el abogado de Trump para coordinar su entrega a las autoridades de Manhattan. Es probable que Trump se entregue el martes, momento en el que el expresidente será fotografiado y se le tomarán las huellas dactilares en las entrañas de un juzgado del estado de Nueva York, con agentes del Servicio Secreto a cuestas. Luego será procesado, momento en el que se revelarán los cargos específicos. Trump enfrenta más de dos docenas de cargos, según dos personas familiarizadas con el asunto.
  • Bolsonaro regresa a Brasil después de tres meses con muchas incertidumbres a la vista. O Globo destaca que 90 días después de dejar el país, aún como presidente de la República, Jair Bolsonaro regresó a Brasil con la intención de retomar el liderazgo de la derecha, aunque rechaza la etiqueta de líder de la oposición a Luiz Inácio Lula da Silva. En suelo brasileño, sin embargo, tendrá que lidiar también con simpatizantes que lo criticaron por haberse ido del país poco después de las elecciones en las que fue derrotado y, con ello, renunciar a hacer los primeros enfrentamientos con la nueva administración de Lula. Ha regresado desde Orlando (Florida), donde ha estado instalado desde finales de diciembre. Pero su margen de maniobra dependerá de cómo evolucionen las múltiples investigaciones que tiene abiertas. De entrada, la policía lo ha citado el próximo día 5 para declarar sobre unas joyas regaladas por la familia real saudí que se llevó a casa irregularmente. Bolsonaro ha aterrizado a primera hora en Brasilia a bordo de un vuelo comercial. Por primera vez en tres décadas de carrera política, no tiene inmunidad. Horas después, Bolsonaro ha avisado: “No tengo ningún cargo, pero no estoy jubilado”. 
  • El Papa Francisco dejará mañana el hospital y presidirá los ritos de Semana Santa. Corriere della Sera señala que “el Papa dejará el Hospital Gemelli el sábado, para poder presidir todos los ritos de la Semana Santa”, dijo el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio cardenalicio. Las noticias que llegan del cuerpo médico del Papa son más tranquilizadoras; la segunda noche también transcurrió tranquila y ya ayer se hablaba de una «mejoría significativa» en las condiciones de salud del Papa, hospitalizado desde la tarde del miércoles por una infección respiratoria, una bronquitis, confirmó el equipo médico. 
  • El terror cala con fuerza en Guayaquil: aparece un “hombre bomba”. Expreso destaca: muertes violentas por luchas de territorio para la venta de drogas, cuerpos colgados en puentes, restos humanos desmembrados en sacos, mensajes con amenazas de muerte en locales comerciales, entidades educativas y hasta en viviendas; extorsiones tipo ‘vacuna’ con explosivos y, ahora, lo que menos esperaba la ciudad: un hombre con carga explosiva. Son hechos que, de a poco, han ido calando y ahondando el nivel de inseguridad que se vive en la Zona 8 (comprende Guayaquil, Durán y Samborondón), pero especialmente en la Perla del Pacífico, donde ayer se vivieron horas de terror por lo que sería el primer caso de colocación de un artefacto explosivo a una persona. Según las investigaciones preliminares, a la víctima, quien labora en una empresa dedicada al comercio de joyas, le habían colocado la carga en el torso y una de sus piernas, lo que fue retirado horas después por personal experto en explosivos de la Policía Nacional.
  • La pobreza en Argentina subió a 39,2 % pese al rebote de la economía y el aumento del empleo. Clarín destaca que pese a la mayor actividad (+ 5,2%), el aumento del empleo (+ 1,0 punto) y baja del desempleo (-0,7 puntos), durante 2022 la pobreza subió de 37,3% a 39,2%. Y la indigencia bajó levemente, del 8,2 a 8,1% de acuerdo a los datos del segundo semestre del INDEC. Con relación al primer semestre 2022, la pobreza sube de 36,5% a 39,2% y la indigencia se reduce del 8,8 a 8,1%. El Instituto Nacional de Estadística y Censos reportó que en el Conurbano de Buenos Aires – la región más poblada del país 12,7 millones de habitantes) la pobreza subió de 42,3% a 45% . Son 5.743.731 de personas pobres, de los cuales 1.251.148 son indigentes.
  • Estados Unidos contra China. The Economist en su edición semanal dice que la contienda entre China y Estados Unidos está entrando en una fase nueva y más peligrosa: es posible que cuando China reabrió y se reanudó el contacto cara a cara entre políticos, diplomáticos y empresarios, se esperaba que las tensiones chino-estadounidenses se aliviarían en una ráfaga de cenas, cumbres y charlas triviales. Pero la atmósfera en Beijing en este momento revela que la relación más importante del mundo se ha vuelto más amarga y hostil que nunca. En los pasillos del gobierno, los funcionarios del Partido Comunista denuncian lo que ven como la intimidación de Estados Unidos. Dicen que Estados Unidos tiene la intención de golpear a China hasta la muerte. Lo único en lo que ambas partes están de acuerdo es que el mejor de los casos son décadas de distanciamiento, y que lo peor, una guerra, es cada vez más probable.

Chile en el mundo

Más margen para la legítima defensa y penas más duras: la ley que aumenta el poder de la policía en Chile. El País señala que tras dos asesinatos de carabineros en marzo, la Cámara de Diputados aprueba la ley Naín-Retamal que busca dar a los uniformados herramientas frente a los delincuentes: lo han hecho en un momento en que la agenda pública chilena ha estado marcada intensamente por la seguridad. Los congresistas empujan contra el reloj una contundente agenda legislativa, luego de que el domingo pasado una policía de 43 años fue asesinada por delincuentes en la ciudad de Quilpué, en la región de Valparaíso, a unos 100 kilómetros de Santiago de Chile. Fue un hecho que impactó a la sociedad y removió a la clase política. Mientras el presidente Gabriel Boric a través de diferentes gestos se esfuerza por dejar en claro que su Gobierno respalda a Carabineros, los parlamentarios decidieron no salir a terreno esta semana, como lo indicaba su calendario mensual, para sacar adelante “de urgencia” un conjunto de leyes en esta materia, la principal prioridad ciudadana.

En las páginas de opinión

El equilibrista de Moncloa en China. Miguel Ángel Benedicto escribe en The Objective que Pedro Sánchez juega con fuego en su visita a China. Está dispuesto a subirse al alambre de la negociación de un plan de paz en Ucrania liderada por Pekín: el camino hacia el encuentro interestelar entre Pedro Sánchez y Xi Jinping, que nos dibujan desde Moncloa, está lleno de meteoritos. Sin embargo, ni el Falcon es el Halcón Milenario ni el presidente español es Han Solo por mucho que el ministro Bolaños se empeñe en ello. El Maquiavelo de Moncloa visita al nuevo Mao chino en un momento delicado tras la reunión que Putin y Xi Jinping mantuvieron en Moscú y en la que hicieron gala de una amistad llena de peligros para Occidente. El presidente chino busca el acercamiento y, quizás, la división de la Unión Europea tras el brutal cierre de China por la pandemia de la covid-19 y su guerra fría con los Estados Unidos. 

Francia y su reforma jubilatoria. El editorial de La Nación dice que la reforma previsional impulsada por el presidente Emmanuel Macron, que eleva la edad del retiro de 62 a 64 años, quedó definitivamente aprobada en Francia. El proceso para lograr la aprobación no estuvo exento de enormes dificultades, sorteadas gracias a la tenacidad del presidente Macron y de su primera ministra, Elisabeth Borne. Aún en el cargo, no es descabellado pensar que ella pueda alejarse, en un eventual recambio del gabinete, para reencaminar a Francia en el camino hacia la pacificación. Cabe mencionar que Francia tiene una de las edades de jubilación más bajas de la Unión Europea (UE). Con una población crecientemente envejecida, una alta expectativa de vida y una edad de retiro de apenas 62 años, la necesidad de elevarla resultaba impostergable para el gobierno francés. 


También te puede interesar

Pedro Sánchez se reunirá con Xi Jinping después de que China anuncie una mayor colaboración militar con Rusia. A Pedro Sánchez lo van a recibir en Pekín con los honores reservados para las visitas oficiales del más alto nivel en el Gran Salón del Pueblo, un emblemático edificio ubicado en la plaza de Tiananmén de la capital china. Allí el presidente del gobierno de España va a mantener encuentros bilaterales con las tres máximas autoridades del país asiático para abordar distintos asuntos de calado internacional, entre los que destaca el plan de paz propuesto por su homólogo Xi Jinping para Ucrania. Las conversaciones sobre el particular serán especialmente delicadas ya se que se van a producir con un interlocutor que ha defendido que mantiene una «posición neutral» ante el conflicto al bélico, a la que se refiere como «crisis» evitando la palabra guerra, pero que este jueves ha anunciado que estrechará su colaboración militar con Rusia. De hecho, una de las cuestiones que va a pedir el mandatario español es que no entregue armamento a Vladimir Putin además de defender que no se puede situar en un plano de igualdad tanto al país agresor como  a la víctima de una «brutal e ilegal invasión». (El Mundo)

Nueve detenidos por arrojar pintura roja a uno de los leones del Congreso español como protesta por la inacción climática. Una decena de miembros de organizaciones contra el cambio climático se han subido este jueves a una de las esculturas de leones del Congreso de los Diputados en Madrid y han rociado con pintura roja tanto la estatua como varios peldaños de las escaleras, dos columnas y parte de la pared. Nueve de los participantes en la protesta han sido arrestados, según fuentes policiales. Víctor de Santos, miembro de Rebelión Científica, un grupo ambientalista que combate la inacción política frente a la crisis climática, ha arropado a sus compañeros desde la plaza y ha declarado ante los medios. “Ante la emergencia [climática], más juntos que nunca. ¿A qué vamos a esperar? Esa es la pregunta que hacemos a nuestros gobiernos. Escuchen a la ciencia y actúen ya”, ha planteado y ha asegurado que ningún grupo parlamentario se ha puesto en contacto con ellos. (El País)

El Congreso de la Lengua cierra en Cádiz tras cuatro días de cajoneadas y espanglish. El Congreso de la Lengua ha cerrado sus puertas este jueves en Cádiz con un acto con los directores de la RAE y el Instituto Cervantes, Santiago Muñoz Machado y Luis García Montero, respectivamente, tras cuatro días de actividad en la que las ‘cajoneadas’ con los Reyes, el espanglish, o los ‘freestylers’ han sido protagonistas. La gran ausencia de esta edición ha sido el Premio Nobel Vargas Llosa. Muñoz Machado ha resaltado que se haya celebrado este congreso «en una situación muy difícil, por la premura» con la que ha tenido que organizarse, tras la sustitución de Arequipa (Perú) como sede debido a la inestabilidad política del país andino. La Inteligencia Artificial también ha tenido protagonismo. «La IA está provocando muchas ilusiones y también algunas preocupaciones, por eso hace falta tenerlo bajo control. Todo es un poco ciencia ficción en esto y no existe todavía el robot que pueda crear propios recursos e imponerse a la inteligencia humana», ha concluido. (EuropaPress)


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!

Ayúdanos a seguir creciendo

*|END:IF|*
*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*