Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Domingo 5 de marzo de 2023


Buenos días. Un clavo saca otro clavo, parece creer el gobierno socialista español de Pedro Sánchez. Porque, como para tapar el fracaso rotundo de la polémica ley feminista «Sí es sí», el presidente español anunció ayer el envío a las Cortes de un proyecto de ley que impondría la paridad en los directorios de las empresas y en los futuros gabinetes de ministros. En Nueva York se celebra porque hoy de madrugada en la sede de la ONU se ha alcanzado un «acuerdo histórico» para la protección oceánica de altamar, un área hasta ahora muy poco regulada. Hoy coinciden los aniversarios de las muertes de dos dictadores: hace 70 años falleció en Moscú Josef Stalin, el líder soviético que ahora vive un «revival» de popularidad en Rusia; mientras tanto, hace diez años expiraba en Caracas Hugo Chávez, cuya obra devastadora es muy visible en Venezuela, pero cuyo mito se ha tornado prescindible para el gobierno de Nicolás Maduro. En Colombia, crece el escándalo por los contactos del hijo del presidente Gustavo Petro: «Nicolasito» se habría reunido con ministros del gobierno para «representar» los intereses de los narcos que aportaron a la campaña de su padre, lo cual podría constituir tráfico de influencias. Y el gobierno chino ha fijado un modesto 5% como meta del crecimiento de su economía para 2023.

Pedro Sánchez (PSOE), presidente del gobierno español.

Portadas del día

  • Gobierno español propone paridad en empresas y gobierno. El Mundo ironiza diciendo que, para tapar el desastre de la llamada ley «Sí es sí», el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, lanzó una propuesta que «busca consolidar el perfil de un presidente que se dice feminista» y adelantarse al Día de la Mujer (8 de marzo): un proyecto de ley que obligaría a los directorios de empresas y a los futuros gabinetes ministeriales de los gobiernos a ser paritarios. El diario sostiene que Sánchez necesita remontar en las encuestas, pues se avecinan las elecciones generales en diciembre y su popularidad ha caído.
  • Las esquirlas del «Nicolasgate» podrían afectar a Petro. El Heraldo de Barranquilla aporta nuevos datos acerca del escándalo desatado por Daysuris Vásquez, la exesposa de Nicolás Petro, diputado oficialista e hijo mayor del presidente Gustavo Petro, al revelar aportes a la campaña del mandatario provenientes de un narcotraficante y un controvertido empresario vinculado a negocios turbios. Vásquez dio a conocer también que, como contrapartida de los aportes, Nicolás se habría reunido con varios ministros designados por su padre, lo que podría constituir tráfico de influencias. La Fiscalía ha abierto una investigación para aclarar el peor escándalo de la administración Petro, que arriesga con demoler la imagen de probidad que ha creado el presidente, habitual crítico de las prácticas corruptas en política.
  • Brasil en medio de la guerra por los chips. Folha de Sao Paulo señala que «Brasil es uno de los nuevos frentes en la guerra entre Estados Unidos y China por dominar la producción mundial de chips.» Según el periódico, en los últimos meses el gobierno de Joe Biden se ha acercado varias veces al de Lula da Silva para mostrar su interés en promover inversiones en la cadena de semiconductores en Brasil, dentro del marco de la «Ley de Chips» aprobada por el Congreso norteamericano. Esta dispone US$52 mil millones para reducir la dependencia de los países asiáticos, como China, Corea del Sur y Taiwán, que son los grandes líderes en la producción de chips de memoria y procesadores de última generación. Sin embargo, la inversión vendría con condiciones: los países que se beneficien con la Ley de Chips verán restringidos su comercio y negocios con China. Brasil tiene hoy 11 grandes empresas vinculadas a la cadena de producción de semiconductores.
  • Rosario: los narcos operan desde las cárceles. La Nación da cuenta del tema del momento en Argentina: los narcotraficantes de Rosario que amenazaron al alcalde de la ciudad y a Lionel Messi. De acuerdo con el periódico, el 80% de los ataques a tiros y el 70% de los homicidios que se realizan en la ciudad se ordenan desde las cárceles. Pese a ello, no existe restricción práctica alguna para el uso de celulares en las prisiones rosarinas, que tampoco cuentan con inhibidores de señal. Los jefes narcos más importantes de la provincia de Santa Fe se encuentran recluidos en los penales provinciales y federales, y operan a través de llamadas telefónicas para manejar sus «negocios». El año pasado hubo 288 homicidios y más de 800 balaceras en Rosario.
  • Los parientes: el peor foco de corrupción para la política ecuatoriana. Expreso realiza un informe que muestra que, en momentos en que el presidente Guillermo Lasso está a punto de enfrentar una acusación constitucional a raíz de los negocios cuestionables de su cuñado, es oportuno repasar cómo numerosos mandatarios de Ecuador se han visto envueltos en escándalos protagonizados por sus familiares. «De seres queridos a piedras en el zapato. Es extenso el historial de los familiares que por sus acciones y sospechas han puesto en aprietos y hasta en peligro la continuidad de los mandatos de presidentes y vicepresidentes», dice el diario. En el caso de Lasso, su cuñado Danilo Carrera Cruet ha sido acusado por presuntamente formar parte de una trama de corrupción en las empresas públicas, pese a no ser funcionario estatal.
  • Trump ya no es el único favorito entre los republicanos. The New York Times señala que, pese a liderar en las encuestas para las primarias republicanas, el expresidente se prepara para una campaña difícil en la que no tiene para nada asegurado el triunfo. Su principal -aunque no única- preocupación es el gobernador de Florida, Ron DeSantis, quien aparece como un adversario formidable en la ruta hacia la designación republicana. Nikki Haley, la exembajadora ante las Naciones Unidas en tiempos de Trump, y el exvicepresidente Mike Pence, a quien Trump acusa de haberlo traicionado, son asimismo cartas fuertes. También podría sumarse Mike Pompeo, el exsecretario de Estado, que goza de popularidad en las filas republicanas.

Chile en el mundo

Guardias de seguridad para sacar plata del banco. El País destaca que, ante el aumento de asaltos y robos a personas que retiran grandes sumas del banco y son marcadas por delincuentes que luego les quitan el dinero, ha surgido en Chile un nuevo negocio: la contratación de guardias privados que acompañan a quienes sacan plata de las distintas sucursales bancarias. La PDI indica que este tipo de crímenes ha crecido hasta niveles récord y que de ahí surge la existencia de los «escoltas bancarios». Una «industria» que el gobierno chileno pretende regular.

En las páginas de opinión

Chávez: un mito prescindible. El País publica una columna de Alberto Barrera Tyszka, biógrafo de Hugo Chávez, quien recuerda al caudillo venezolano a diez años de su muerte: «El nombre y la imagen de Chávez están cada vez menos presentes. No se trata de una traición a su proyecto. Su obra sigue intacta. Y el país continúa hundido en las consecuencias de su modelo. Pero ahora simbólicamente su figura se ha vuelto prescindible». Es la imagen de su sucesor, Nicolás Maduro, la que se ve y escucha por todas partes en Venezuela hoy. Muerto hace una década de un cáncer que fue secreto de Estado, Chávez es hoy «un mito que se sigue muriendo», dice Barrera Tyszka, biógrafo del fallecido caudillo.

Messi, rehén de un gobeirno inútil. El analista Joaquín Morales Solá se pregunta en La Nación por qué Messi, sus suegros y el alcalde rosarino Pablo Javkin fueron los objetivos de una balacera en Rosario, una ciudad arrasada por el narcotráfico, los tiroteos y la muerte. Rosario es, según él, una metáfora de lo que ocurre en toda Argentina: «Desde la estación de Retiro en la Capital, un lugar abandonado a la buena de Dios, donde acaba de morir innecesariamente una mujer policía, hasta el conurbano bonaerense, Córdoba y el norte del país, todo el territorio nacional es disputado por el narcotráfico». Morales Solá añade que «el caso Messi es un símbolo de que el Estado fracasó frente al monumental poder de la droga y de los policías corruptos. El resultado previsible de un gobierno errante». Y denuncia que ningún gobierno kirchnerista incluyó alguna vez el tema del narcotráfico en sus discursos.


También te puede interesar

China proyecta crecimiento de 5% para 2023. Al comienzo de la sesión anual del Congreso Nacional Popular, el gobierno chino fijó una modesta meta de crecimiento de 5% del PIB para este año. La proyección va en línea con la débil alza de 3% de 2022. «La inflación global sigue alta, el crecimiento de la economía mundial y el comercio global pierden impulso, y los esfuerzos extranjeros por contener y sofocar a China están escalando», dijo el saliente premier Li Keqiang al justificar la modesta cifra para 2023. (Reuters)

Rusia a 70 años de la muerte de Stalin. El 5 de marzo de 1953 moría Josef Visarionovich Dyugashvili, Stalin, el líder soviético que ganó la Segunda Guerra Mundial, utilizó el terror como arma política, organizó purgas masivas, permitió hambrunas que mataron a millones e impulsó a la Unión Soviética a convertirse en una superpotencia. Hoy Stalin vive una suerte de renacimiento, con una porción relevante de los rusos declarando en las encuestas nostalgia por la «grandeza» del período estalinista. El 70% de los rusos cree hoy que Stalin desempeñó un papel positivo y un 56% lo ve como un «gran guía». El presidente Vladimir Putin no oculta sus deseos de volver a hacer de Rusia un potencia respetada y temida, tal como lo fue durante los 30 años que gobernó «el hombre de acero». (Infobae)

Acuerdo para la protección de los océanos. Los países de la ONU llegaron a un «histórico» acuerdo para crear el primer tratado internacional de protección de la altamar, en el marco de una maratónica ronda de negociaciones que se inició el 20 de febrero en Nueva York y que terminó hoy domingo en la madrugada. El tratado es considerado esencial para conservar el 30 por ciento de los océanos del mundo hacia 2030, como prometieron los gobiernos del globo en un acuerdo firmado en Montreal en diciembre. Actualmente apenas el 1 por ciento de la altamar está protegida. La adopción formal del tratado, sin embargo, tendrá que esperar algo más, hasta que un grupo de técnicos garantice la uniformidad de los términos utilizados en él y se traduzca a los seis idiomas oficiales de la ONU. (Deutsche Welle)