Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Miércoles 3 de mayo de 2023


Buenos días. Tal como reclamó el Fondo Monetario Internacional, el gobierno argentino eliminó los subsidios de suministro eléctrico para los sectores de altos ingresos y parcialmente para los medios. Más de 4,5 millones de hogares deberán pagar hasta 125% más por el costo eléctrico en relación a febrero. Por otro lado, en la cumbre entre los presidentes de Brasil y Argentina, Lula le prometió a Fernández interceder ante el FMI y el Banco Brics en favor de su vecino, que atraviesa una grave crisis económica marcada por la hiperinflación. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) concluyó que hubo graves violaciones a los derechos humanos durante las protestas contra el gobierno peruano de Dina Boluarte y el Congreso, entre el 7 de diciembre de 2022 y el pasado 23 de enero. Las fuerzas rusas lanzaron otro ataque con drones tras dos nuevos sabotajes ucranianos en su territorio. Y el informe del Índice Mundial de Libertad de Prensa advierte que la desinformación y la Inteligencia Artificial representan amenazas crecientes para el periodismo.


Portadas del día

  • El gobierno argentino anunció una fuerte rebaja de subsidios: las boletas de luz suben 75% en mayo y el aumento interanual llega a 400%. Clarín destaca que el gobierno avanzó  con medidas que tendrán un impacto muy importante en las boletas de gas y electricidad, en magnitudes nunca aplicadas en lo que va de la gestión. Como reclamó el Fondo Monetario Internacional, la secretaría de Energía concretó la «quita» de subsidios en el costo eléctrico. Así, se eliminan por completo los subsidios para los sectores denominados de altos ingresos y parcialmente para los sectores medios. Por efecto de esta medida, más de 4,5 millones de hogares deberán pagar hasta 125% más por el costo eléctrico en relación a febrero. Eso impactará de distintas maneras según las regiones. En la ciudad de Buenos Aires y el conurbano, el incremento será de alrededor de 75% para las viviendas denominadas de “altos ingresos”. 
  • ‘Voy a hablar con el FMI para que le quiten el cuchillo del cuello a Argentina’, dice Lula tras reunirse con Fernández. O Globo destaca que el presidente brasileño le dice al argentino que intercederá ante el Fondo y el Banco Brics a favor del país vecino, que atraviesa una grave crisis económica marcada por la hiperinflación: los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y el argentino Alberto Fernández se reunieron este miércoles en el Palacio Alvorada de Brasilia para discutir la crisis económica del vecino país. Luego de cuatro horas de reunión a puertas cerradas, los presidentes abandonaron la reunión sin el anuncio de medidas concretas en el área económica, pero con la promesa del gobierno brasileño de hacer “todo” para ayudar al país vecino.
  • La CIDH concluye que hubo graves violaciones a los derechos humanos durante las protestas en Perú. El Comercio destaca que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) concluyó que hubo graves violaciones a los derechos humanos durante las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte y el Congreso, entre el 7 de diciembre de 2022 y el pasado 23 de enero. Así lo señaló en un informe que presentará este miércoles en Washington. En el documento, la CIDH afirmó que de la información que recibió en Lima, Ica, Arequipa y Cusco, “se desprende que la respuesta del Estado estuvo caracterizada por el uso desproporcionado, indiscriminado y letal de la fuerza” contra los manifestantes.
  • ¿Es constitucional el límite de endeudamiento? The New York Times destaca que a medida que el gobierno se dirige hacia un posible incumplimiento de pago de su deuda el próximo mes, los funcionarios están considerando una teoría legal que las administraciones anteriores descartaron: un enfrentamiento entre los republicanos de la Cámara y el presidente Biden sobre el aumento del límite de endeudamiento de la nación tiene a los funcionarios de la administración debatiendo qué hacer si el gobierno se queda sin efectivo para pagar sus cuentas, incluida una opción que las administraciones anteriores habían considerado impensable. Esa opción es efectivamente un desafío constitucional al límite de la deuda. Según la teoría, la Enmienda 14 exigiría al gobierno que continúe emitiendo nueva deuda para pagar a los tenedores de bonos, beneficiarios del Seguro Social, empleados gubernamentales y otros, incluso si el Congreso no levanta el límite antes de la llamada fecha X. Esa teoría se basa en la cláusula de la Enmienda 14 que establece que “no se cuestionará la validez de la deuda pública de los Estados Unidos, autorizada por la ley, incluidas las deudas contraídas para el pago de pensiones y bonificaciones por servicios en la represión de insurrección o rebelión”.
  • Las fuerzas rusas lanzaron otro ataque con drones tras dos nuevos sabotajes en su territorio. El País en su cobertura de la guerra en Ucrania señala que Rusia ha lanzado esta madrugada un nuevo ataque aéreo, esta vez con drones, contra Kiev y otras regiones del este, aunque la mayoría, 21 de 26, han sido interceptados. La oleada se produce poco después de conocerse que un tren de mercancías con 20 vagones había descarrilado por un artefacto explosivo en la región fronteriza rusa de Briansk, el segundo en tres días. Además, un depósito de combustible se ha incendiado en la región rusa de Krasnodar, junto al puente de Kerch, que une la Rusia continental con Crimea, donde el viernes fue destruido otro gran depósito de fuel. Estos incidentes, que se han intensificado en la última semana, se producen mientras se ultiman los preparativos de una anunciada ofensiva ucraniana para expulsar a los invasores rusos de los territorios ocupados. Mientras, el Servicio Federal de Seguridad de Rusia ha informado de la detención de un comando, supuestamente ligado a Kiev, que planeaba atentar contra el gobernador impuesto por Rusia en Crimea.
  • La libertad de prensa está en estado crítico. The Guardian señala que el informe del Índice Mundial de Libertad de Prensa advierte que la desinformación y la Inteligencia Artificial representan amenazas crecientes para el periodismo: la libertad de los medios de comunicación se encuentra en una situación crítica en un número récord de países, según el último resumen anual, que advierte que la desinformación, la propaganda y la inteligencia artificial plantean amenazas crecientes para el periodismo. El Índice Mundial de Libertad de Prensa reveló una caída impactante, con 31 países sin precedentes considerados en una “situación muy grave”, la clasificación más baja en el informe, frente a los 21 de hace solo dos años. El aumento de la agresividad de los gobiernos autocráticos -y algunos que se consideran democráticos- sumado a «campañas masivas de desinformación o propaganda» ha hecho que la situación vaya de mal en peor, según la lista, publicada por el grupo de defensa Reporteros sin Fronteras (RSF).

Chile en el mundo

La CIDH urge a Perú y a Chile a dar asistencia humanitaria a los migrantes en la frontera. El Diario señala que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó este martes su “preocupación” por la situación en la frontera entre Perú y Chile y urgió a estos dos países a “garantizar y coordinar la asistencia humanitaria” a las personas migrantes que llevan días varadas en esta zona limítrofe. “(La) CIDH expresa preocupación por la situación en la frontera entre Arica (Chile) y Tacna (Perú), donde se observan personas migrantes con riesgos de protección y conflictos con autoridades policiales”, señaló la comisión en un breve pronunciamiento divulgado en su cuenta de Twitter.

En las páginas de opinión

Perón, el Che y Zapatero. Antonio Caño escribe en The Objective: la historia ha querido que el peronismo, del que se nutre gran parte del nuevo populismo latinoamericano y la nueva izquierda española, goce actualmente de mayor predicamento que la vieja socialdemocracia. Y aquel discurso moderado procedente de España que en los años setenta y ochenta del siglo pasado sorprendió a los izquierdistas del otro lado del Atlántico, aún soñando con el verde oliva, ha sido sustituido hoy por el de José Luis Rodríguez Zapatero. [Para] Zapatero, la izquierda debe regresar al añorado mundo de los bloques y ponerse del lado que le corresponde, el de los enemigos de Estados Unidos, donde tiene que estar, junto a Irán, China y Rusia, unidos todos en el objetivo común de defender al pueblo humilde frente a los ricos y los poderosos, que se esconden en parlamentos democráticos y hablan de justicia y de igualdad de oportunidades.

Los rusos parecen muy interesados en mi libro sobre cómo acaban las dictaduras. Alexander Baunov escribe en The New York Times: normalmente, escribo sobre varios aspectos de la política rusa, como las bases del apoyo a Vladimir Putin, la estrategia mediática del Kremlin y la política exterior rusa. En esta ocasión, para mi sorpresa, escribo acerca de otra cosa: sobre mi propio libro. Después de un trabajo de tres años, el libro salió a la venta a finales de enero y se convirtió enseguida en un éxito de ventas en toda Rusia. Objetivamente —aunque resulte incómodo decirlo—, el libro se ha convertido en algo así como un fenómeno. Sin embargo, el libro, titulado The End of the Regime: How Three European Dictatorships Ended, no trata ni sobre Rusia ni sobre Vladimir Putin. Trata sobre tres dictaduras —la de Francisco Franco en España, la de António de Oliveira Salazar en Portugal y la de los Coroneles en Grecia— y sobre cómo esos países se convirtieron en democracias y se reintegraron en la comunidad internacional.


También te puede interesar

Leo Messi no continuará en el PSG. Según ‘L’Equipe’, la entidad parisina no activará la opción para prolongar el contrato del argentino, sancionado con dos semanas sin empleo y sueldo por viajar, supuestamente sin autorización, a Riad por un compromiso publicitario: se acabó la etapa de Lionel Messi en París. El PSG decidió no hacer uso de la opción que le permitía prolongar una temporada más el contrato del delantero argentino. La tensión entre Messi y el PSG había aumentado en las últimas semanas. Sin embargo, el punto y final de la relación entre el club francés y el exdelantero del Barcelona sucedió este martes. Tras caer el pasado domingo ante Lorient (1-3) en la Ligue 1, los jugadores de la entidad parisina tenían entrenamiento el lunes por la mañana y día libre el martes. Messi decidió viajar a Riad (a unos 6.000 kilómetros de París) por un compromiso publicitario con el país del Golfo Pérsico, que mantiene además tensas relaciones con Catar, principal accionista del PSG. Messi, según el club parisino, no contaba con autorización para realizar el mencionado desplazamiento, por lo que ha sido sancionado con dos semanas en las que no podrá ni jugar ni tampoco entrenar. Tampoco, por supuesto, cobrará su sueldo. (El País)

Peligra la residencia del Príncipe Harry en Estados Unidos por consumo de drogas en el pasado. En su biografía el duque de Sussex admitió haber consumido drogas en su juventud. Los conservadores solicitan que se revise su visa, ya que el país tiene leyes muy estrictas al respecto: la biografía del Príncipe Harry (38) sigue siendo objeto de debate meses después de su publicación. Tanto el marido de Meghan Markle (41) como su escritor fantasma, el prestigioso J.R. Moehringer, han convertido a Spare (en español: En la sombra) en un libro de análisis de la historia reciente de la monarquía británica. Con tantos votos a favor como en contra de la credibilidad de la versión del duque de Sussex, tanto fieles como detractores siguen sacándole jugo a las páginas de un libro que se ha convertido en un éxito mundial. Sin embargo, durante las últimas semanas, la popularidad de la obra ha jugado en contra de Harry y Meghan. La organización conservadora Heritage Foundation ha tirado de un pasaje del best seller del hijo de Carlos III para pedir que se revisen sus papeles de inmigración. (El Mundo)


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

Evento Exclusivo para la Red Líbero

Queremos invitarte a vivir de manera presencial al podcast «Política para Adultos». Este encuentro lo realizaremos el día lunes 08 de mayo a las 19.00 horas en el Teatro Zoco, ubicado en Avenida La Dehesa 1500, Lo Barnechea, el cual cuenta con estacionamientos liberados.

*|END:IF|*

*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*