Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Jueves 23 de junio de 2022


Buenos días. Lo primero que hizo el presidente electo colombiano, Gustavo Petro, fue llamar por teléfono a su amigo venezolano Nicolás Maduro para hablar sobre la reapertura de la frontera binacional, cerrada por el gobierno de Iván Duque por las tensiones bilaterales entre ambos países y por el Covid. La reapertura de la frontera entre los dos países sudamericanos, que comparten 2.341 kilómetros, supone también el reinicio de las relaciones diplomáticas. En Argentina, la investigación sobre el avión venezolano-iraní sigue ofreciendo detalles preocupantes: han encontrado fotos de misiles, tanques y banderas contra Israel en el celular del piloto iraní Gholamreza Ghasemi, que sigue retenido en el país. También hay imágenes de su juventud que lo vinculan con Al Quds (una división de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica especializada en Guerra asimétrica y operaciones de inteligencia militar). A semana y media de paro nacional en Ecuador, los organizadores de la huelga, los indígenas organizados bajo la organización Conaie, buscan crear caos y derrocar al gobierno o que este acceda a todas sus peticiones. En Europa se preparan para el corte de gas ruso y sobre todo Alemania, que es el país que más depende de este, ha subido al segundo nivel (de tres) en el plan de emergencia por el gas. El ministro de Economía, Robert Habeck, advirtió que «la situación es grave y llegará el invierno». Y sobre la invasión a Ucrania, Rusia avanza en el este y amenaza con invadir Lugansk, parte de la región de Donbass.


Portadas del día

Petro contacta con Maduro para reabrir la frontera entre Colombia y Venezuela. ABC dice que el presidente electo colombiano, Gustavo Petro, antes de tomar posesión del cargo, el próximo 7 de agosto, lo primero que hizo fue llamar por teléfono a su amigo venezolano Nicolás Maduro para hablar sobre la reapertura de la frontera binacional, cerrada por el gobierno de Iván Duque por las tensiones bilaterales entre ambos países y por el Covid. La reapertura de la frontera entre los dos países sudamericanos, que comparten 2.341 kilómetros y supone también el reinicio de las relaciones diplomáticas, fue una de las promesas electorales de Petro antes de ganar la presidencia. Lo que llamó la atención ayer es que el presidente electo revelara su comunicación con el mandatario chavista a través de su cuenta en Twitter, lo que evidencia sus estrechos vínculos con el régimen bolivariano.

Encontraron fotos de misiles, tanques y banderas contra Israel en el celular del piloto del avión venezolano-iraní. Clarín destaca que el material compromete al iraní Gholamreza Ghasemi, que sigue retenido en el país. También hay imágenes de su juventud que lo vinculan con Al Quds: la pericia al celular del piloto del avión venezolano-iraní retenido en Ezeiza, Gholamreza Ghasemi, arrojó información que puede ser clave para la investigación. Entre las fotos que el iraní tenía guardadas en su teléfono había imágenes de misiles, tanques, banderas con leyendas contra Israel y otras que lo vinculan con la Guardia Revolucionaria Al Quds. La orden de periciar los celulares de los tripulantes de la aeronave la dio el juez de la causa, Federico Villena, y el trabajo técnico lo hizo la Policía de la Ciudad. Según confirmaron las fuentes, la información recogida en los celulares ya fue enviada al juez, pero todavía falta que traduzcan parte del contenido del material, que está en farsí.

Indígenas llevan el conflicto a la ciudad de Quito. Expreso destaca que la movilización indígena que tiene sitiada a la capital de la República no es improvisada y podría prolongarse por algún tiempo. Si bien la estrategia de los grupos indígenas, según el exjefe de Inteligencia del Ejército, Mario Pazmiño, sería obligar al gobierno a ceder en todas sus demandas, si esto se prolonga demasiado “podría afectar a los dos bandos”. Pazmiño indica que lo que se quiere imponer en las marchas indígenas es el concepto mariateguista aplicado por Sendero Luminoso en Perú. Es trasladar el “conflicto y la guerra desde el campo a la ciudad, paralizar las ciudades para imponer, desde el interior de las ciudades una vez que estén caotizadas, un nuevo sistema”. Así, hay un incremento de violencia en las ciudades, hay desabastecimiento, ataque a la propiedad, dice Pazmiño, exjefe de Inteligencia. Por otro lado, se anunció que  el presidente Guillermo Lasso ha dado positivo para covid-19 pero que igual se encuentra trabajando desde su despacho sin presentar síntomas.

El ministro de Economía alemán subió el nivel a “alerta” en el plan de emergencia por el gas. FAZ destaca que Robert Habeck ha anunciado el segundo de los tres niveles de escalada del plan de emergencia del gas debido a la tensa situación en los mercados del gas. Este es el llamado “nivel de alerta”: en vista de que los suministros de gas rusos están casi paralizados, el ministro de Economía, Robert Habeck (Verdes), ha anunciado la siguiente etapa en el plan de emergencia de gas. El nivel de alerta es el segundo de los tres niveles de escalada del plan de contingencia de gas presentado después del ataque ruso a Ucrania. [De hecho, la Agencia Internacional de la Energía dice que Europa debe estar lista para el corte total del gas ruso en invierno]. Habeck advirtió incluso si aún se pueden obtener cantidades de gas en el mercado y almacenarlas: «La situación es grave y llegará el invierno». El estrangulamiento del suministro de gas es un «ataque económico de Putin». La estrategia del presidente ruso es avivar la incertidumbre, subir los precios y dividir. “Estamos en una crisis de gas. El gas es ahora un bien escaso. Los precios ya son altos y tenemos que estar preparados para nuevos aumentos», dijo Habeck.

Rusia gana en el este y amenaza con invadir Lugansk. The New York Times destaca que la toma de tres aldeas estratégicas enfrenta a los comandantes ucranianos con una elección sombría: seguir luchando y correr el riesgo de ser rodeados o retirarse y perder los últimos centros importantes de la región: las fuerzas ucranianas se atrincheraron en una defensa de última hora contra los avances rusos el miércoles en la provincia de Lugansk, donde los invasores ahora amenazan con invadir dos ciudades importantes que se habían resistido a su avance vacilante. La perspectiva de una toma rusa de las ciudades en conflicto, Sievierodonetsk y Lysychansk, dejó a los comandantes ucranianos con la cruda opción de quedarse y luchar, arriesgándose a cortar las líneas de suministro y el cerco de miles de defensores, o retirarse y perder los últimos centros urbanos importantes en Luhansk, parte de la región de Donbass en el este de Ucrania.

El Brexit sigue siendo una «herida abierta» para los ciudadanos de la UE que viven en el Reino Unido. The Guardian dice que un estudio de ciudadanos de la UE que viven en el Reino Unido ha revelado la «herida abierta» que dejó el Brexit, y los encuestados dijeron que la decisión de abandonar el bloque los había dejado sintiéndose traicionados, inseguros y desconfiados hacia el país que, sin embargo, la mayoría todavía llama hogar. La encuesta de ciudadanos de la UE de 22 países, que en su mayoría habían estado en Gran Bretaña durante más de cinco años y se quedaron desde Brexit, mostró «un impacto profundo y duradero en las vidas y el sentido de identidad y pertenencia de los ciudadanos de la UE en el Reino Unido», el dijeron los autores. Los encuestados dijeron que el Brexit había afectado significativamente su visión de Gran Bretaña. Si bien 72% todavía sentía algún vínculo emocional con el Reino Unido, 89 % dijo que su opinión sobre el país había cambiado (68,6% “mucho” o “mucho”) desde el referéndum de 2016.  En ese orden de ideas, el canciller alemán ha comparecido en el pleno del Bundestag para denunciar al Kremlin por su política «imperialista y agresiva» y de esta manera marcar la ruptura total con Rusia por la invasión de Ucrania.

Chile en el mundo

Codelco, la mayor empresa de cobre del mundo, se enfrenta a Gabriel Boric y entra en huelga. Clarín destaca que al menos 42 millones de dólares al día dejará de producir Codelco, la minera estatal de cobre de Chile, productora de 10% del mineral en el mundo. Todos los sindicatos de sus distintas faenas, a lo largo del país, decidieron paralizar sus actividades, desde la madrugada de este miércoles, en rechazo al anuncio del presidente Gabriel Boric de cerrar –en un plazo de 5 años- la Fundición Ventanas, ubicada en la Región de Valparaíso. El viernes pasado, el gobernante chileno anunció que el directorio de la empresa había votado el plan de desmantelamiento de la fundición, acusada de provocar hasta 64% del óxido de azufre de la zona, lo que ha generado distintas alertas ambientales, incluida la intoxicación de niños de la escuela básica de la localidad de Quintero, ubicada a escasos kilómetros de la planta. La decisión ha dividido a la comunidad local y a la sociedad chilena. Por un lado, los trabajadores reclaman “falta de diálogo” del gobierno y el impacto económico sobre la localidad, por la eventual cesantía que la medida produciría.

En las páginas de opinión

Sin diálogo, la violencia no parará en Ecuador. María Sol Borja escribe en The Washington Post: Ecuador lleva 10 días de protestas, encabezadas por Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Su pliego de 10 pedidos para el gobierno incluyen el congelamiento del precio de los combustibles —que en Ecuador son subsidiados—; la moratoria de deudas en la banca pública, privada y cooperativa; no amplificar la frontera de extractivismo minero; y “precios justos” en los productos producidos en el campo, entre otros. Es evidente que el país se está fracturando y que hay heridas profundas que ni siquiera son observadas, mucho menos reconocidas. Y sin reconocerlas, la única salida posible parece acusar al otro como el único culpable de lo que no funciona en el país, como el responsable de la violencia.

Colombia, ante un nuevo reto. El editorial de La Nación dice que el líder del Pacto Histórico, Gustavo Petro, ganó el pasado domingo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia. De este modo, se convierte en el primer presidente de izquierda en ese país. La disyuntiva que enfrentaron los electores colombianos no era simple, ya que ambos candidatos generaban más incertidumbre que tranquilidad. Hernández carecía de un programa de gobierno serio y exhibía una personalidad autoritaria, en tanto que el pasado de Petro como integrante del grupo guerrillero M-19 generaba gran preocupación en buena parte de la sociedad y su paso al frente de la ciudad de Bogotá, dejaba serias dudas sobre su capacidad de gestión. El triunfo de Petro tiene muchos significados pero, sin dudas, el más importante es que corta la secuencia de gobernantes –algunos más liberales y otros más conservadores– que contaron con la bendición del establishment. El reto del nuevo jefe del Estado será buscar los canales y las estrategias para convocar a un consenso en torno de su proyecto de gobierno.


También te puede interesar

Israel apoya por primera vez la soberanía de Marruecos en el Sáhara Occidental. La declaración supone un cambio de postura israelí y sucede en un contexto de crisis en mitad del gobierno: la ministra israelí del Interior, Ayelet Shaked, manifestó en Rabat que su país apoya la soberanía de Marruecos sobre el territorio disputado del Sáhara Occidental, y acordó con el gobierno marroquí la firma el próximo mes de un acuerdo bilateral para contratar a trabajadores marroquíes de los sectores de la enfermería y la construcción en Israel. «Israel confirma su apoyo a la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara», precisó Shaked en declaraciones a la prensa tras reunirse con el ministro marroquí de Asuntos Exteriores, Naser Burita. Esta declaración supone un cambio de postura israelí respecto a ese conflicto regional, ya que en octubre de 2021 el jefe de la delegación diplomática israelí en Rabat explicó que Israel «apoya, en principio, las negociaciones directas entre todas las partes interesadas». (El Mundo

Erdogan pasa página del asesinato del periodista Khashoggi y recibe al príncipe heredero saudí. El príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán, llegó este miércoles a Ankara, indicaron funcionarios turcos, tres años y medio después del asesinato del periodista Jamal Khashoggi en el consulado de su país en Estambul. El dirigente de facto del mayor exportador mundial de petróleo será recibido por el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, que había viajado a fines de abril al reino árabe. Estas visitas reactivaron las relaciones entre los dos países, después de nueve años de tensiones surgidas de los levantamientos populares de la primavera árabe y agravadas por el asesinato de Khashoggi. (ABC)

Tensión en el estrecho de Formosa: Pekín envía 29 aviones de combate a la zona de defensa aérea de Taiwán. Desde la isla respondieron enviando cazas y desplegando sistemas de misiles. «El último ejercicio a gran escala del Ejército Popular de Liberación muestra que la amenaza militar autoritaria de China es más grave que nunca. Pero no hay forma de que Taiwán ceda y entregue su soberanía y democracia al gran matón». Así respondió por Twitter el Ministerio de Exteriores de Taiwán después de que 29 aviones de combate chinos sobrevolaran la zona de defensa aérea de la isla autónoma que Pekín considera una provincia separatista. La última incursión china incluyó 17 cazas y seis bombarderos H-6, que volaron al noreste de las islas Pratas, controladas por Taiwán, en medio de las disputadas aguas del Mar del Sur de China. Los aviones también pasaron cerca del canal de Bashi, que separa Taiwán de Filipinas. (El Mundo)


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.