Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

Jueves 30 de marzo de 2023
Buenos días. El gobierno peruano dispuso el retiro definitivo del embajador en Colombia, Félix Denegri Boza, por las “reiteradas expresiones injerencistas y ofensivas” del presidente de ese país, Gustavo Petro. En un comunicado, la cancillería asegura que la actitud de Petro y sus continuas expresiones “han deteriorado seriamente la histórica relación de amistad, cooperación y respeto mutuo que ha existido entre el Perú y Colombia”. El Papa Francisco ingresó a un hospital: el pontífice comenzó a sentirse mal tras la audiencia general de este miércoles. Sentía una sensación de «opresión» en el pecho y dificultad para respirar. Pasó “una buena” noche y se han despertado las dudas sobre si el pontífice podrá celebrar los ritos religiosos habituales de la Semana Santa en Roma. El presidente argentino se reunió con Joe Biden en la Casa Blanca y le pidió apoyo para la negociación con el FMI por el impacto de la sequía y la falta de reservas de dólares. México investiga las muertes de migrantes en un incendio como caso de homicidio, ya que los trabajadores del gobierno y los empleados de seguridad privada no habrían permitido que los detenidos escaparan del incendio que mató al menos 39 personas. Sobre la guerra en Ucrania: los servicios de seguridad rusos dicen que han detenido a un reportero del Wall Street Journal por cargos de espionaje. Y expertos en inteligencia artificial reclaman frenar seis meses la “carrera sin control” del ChatGPT para recapacitar sobre sus consecuencias.

Portadas del día
- Perú retira de manera definitiva a su embajador en Colombia. El Comercio destaca que la medida responde a la injerencia del presidente colombiano, Gustavo Petro, en asuntos internos: el gobierno de Dina Boluarte dispuso el retiro definitivo del embajador del Perú en Colombia, Félix Denegri Boza, por las “reiteradas expresiones injerencistas y ofensivas” del presidente de ese país, Gustavo Petro. La cancillería señaló este miércoles mediante un comunicado que el mandatario colombiano “persiste en distorsionar la realidad” al desconocer que el expresidente Pedro Castillo dio un golpe de Estado el pasado 7 de diciembre. En el comunicado, la cancillería asegura que la actitud de Petro y sus continuas expresiones “han deteriorado seriamente la histórica relación de amistad, cooperación y respeto mutuo que ha existido entre el Perú y Colombia”.
- El ingreso del Papa Francisco en el hospital no estaba previsto: comenzó a sentirse mal por la mañana y le convencieron el ingreso. El Mundo destaca que el pontífice, hospitalizado desde ayer, ha pasado una «buena noche», según informa una fuente del Vaticano: el Papa Francisco comenzó a sentirse mal tras la audiencia general de este miércoles. Sentía una sensación de «opresión» en el pecho y dificultad para respirar. Fue traslado al hospital Gemelli convencido por su enfermero y el parte médico habla de una «infección respiratoria», por lo que ahora se han despertado las dudas sobre si el pontífice podrá celebrar los ritos religiosos habituales de la Semana Santa en Roma y los rumores de dimisión, pero Francisco insiste en que «se gobierna con la cabeza».
- Alberto Fernández se reunió con Joe Biden en la Casa Blanca y le pidió apoyo para la negociación con el FMI. Clarín destaca que Argentina busca aliviar las metas por el impacto de la sequía y la falta de reservas de dólares: el presidente argentino, Alberto Fernández, tuvo la satisfacción de sentarse por fin en ese mítico lugar de cortinas doradas, donde suelen tomarse las decisiones más importantes del planeta. Allí, en un breve intercambio ante la prensa, Fernández le explicó al estadounidense que Argentina sufría «la peor sequía desde 1929» y le pidió ayuda ante los organismos de crédito. La principal negociación del gobierno es con el FMI. El presidente agradeció a su par estadounidense y a las políticas en favor de Argentina durante su administración, como la donación de vacunas durante la pandemia. Biden remarcó que eran 200 años de relación bilateral y que la reunión era una «oportunidad para reafirmar que nada está fuera de nuestro alcance si trabajamos juntos». Y le agradeció el apoyo por la guerra en Ucrania.
- México investiga muertes de migrantes en incendio como caso de homicidio. The New York Times destaca que las autoridades mexicanas anunciaron el miércoles que estaban investigando el incendio en un centro de detención de migrantes en Ciudad Juárez como un caso de homicidio, diciendo que los trabajadores del gobierno y los empleados de seguridad privada no habían permitido que los detenidos escaparan del incendio que mató al menos 39 personas. Las autoridades, en una conferencia de prensa, dijeron que habían identificado a ocho sospechosos, incluidos agentes federales y estatales, y emitirían cuatro órdenes de arresto. “Ninguno de los servidores públicos, ni de los guardias de seguridad privada, realizó ninguna acción para abrir la puerta a los migrantes que estaban dentro de donde estaba el incendio”, dijo Sara Irene Herrerías Guerra, fiscal federal superior de derechos humanos.
- Los servicios de seguridad rusos dicen que han detenido a un reportero del Wall Street Journal por cargos de espionaje. The Guardian en su cobertura de la guerra dice que los servicios de seguridad rusos detuvieron a un periodista del Wall Street Journal por cargos de espionaje. Associated Press informa que el Servicio Federal de Seguridad (FSB, por sus siglas en inglés) dijo el jueves que Evan Gershkovich fue detenido en la ciudad de Ekaterimburgo, en los Montes Urales, cuando supuestamente intentaba obtener información clasificada. El servicio de seguridad alegó que Gershkovich “estaba recopilando información clasificada sobre las actividades de una de las empresas del complejo industrial militar ruso”. El FSB no dijo cuándo tuvo lugar el arresto. Gershkovich podría enfrentar hasta 20 años de prisión si es declarado culpable de espionaje.
- Expertos en inteligencia artificial reclaman frenar seis meses la “carrera sin control” de los ChatGPT. El País destaca que la velocidad a la que se están desplegando herramientas basadas en inteligencia artificial (IA) generativa, la que es capaz de crear textos, imágenes o música a partir de una serie de instrucciones, está asustando a los expertos. Más de un millar de empresarios, intelectuales e investigadores de primer nivel relacionados con esta tecnología han firmado una carta abierta en la que solicitan una moratoria en su desarrollo para recapacitar sobre sus consecuencias. Más concretamente, piden una pausa de “al menos seis meses en el desarrollo y pruebas de sistemas de IA más poderosos que GPT4″, la última versión del gran modelo de lenguaje que usa ChatGPT. La carta advierte de que este último modelo ya es capaz de competir con los humanos en un creciente número de tareas, y que podría usarse para destruir empleo y difundir desinformación. El magnate Elon Musk, fundador de Tesla y SpaceX y dueño de Twitter, se cuenta entre las personalidades que han rubricado la carta. Curiosamente, Musk es uno de los fundadores de OpenAI, la empresa que ha desarrollado ChatGPT.
Chile en el mundo
Chile confirmó su primer caso de gripe aviar en humanos. Clarín dice que el ministerio de Salud chileno dijo que corresponde a un hombre de 53 años con «un cuadro de influenza grave»: ya se habían detectado varios casos positivos en animales en casi todas sus regiones. La cartera sanitaria informó que el paciente presenta «un cuadro de influenza grave», pero que se encuentra estable. El ministerio no reveló la identidad del hombre ni la región en la que se produjo el contagio. Según consignó el diario local La Tercera, se activaron los protocolos sanitarios establecidos para el manejo de esta enfermedad y se tomaron los exámenes correspondientes para su análisis por el Instituto de Salud Pública (ISP). En conferencia de prensa, la responsable del organismo, la ministra Ximena Aguilera, aclaró que «actualmente no existe transmisión de persona a persona».
En las páginas de opinión
El Congreso peruano contra el periodismo. Rodrigo Salazar Zimmermann escribe en El Comercio: este Congreso no quiere que en el Perú se sepa la verdad. Sus intenciones son evidentes: en una misma semana, dos comisiones presentaron iniciativas de ley lesivas a las libertades de expresión, prensa, información y pensamiento; claros atentados contra el derecho de la ciudadanía a manifestar su opinión y a conocer lo que ocurre en su país. Un paso más en el objetivo del Congreso de destruir lo poco que está dejando de institucionalidad y de balance de poderes. Un dictamen aprobado en la Comisión de Justicia busca elevar la pena de cárcel por difamación de un máximo de tres a un máximo de cuatro años, lo que implicaría un encierro definitivo para aquellos que, según un juez, dañen honras, incluso si su verdadero objetivo es informar al público.
No es ciencia ficción: las computadoras del futuro se construirán con organoides cerebrales. Carlos A. Mutto escribe en La Nación que en plena efervescencia de la inteligencia artificial y el ChatGPT, científicos proponen explorar las posibilidades de un hardware biológico a partir de células vivas; en otras palabras, la solución debe venir del cerebro. Para salir del actual vendaval de sofisticación tecnológica, un equipo investigador de la Johns Hopkins University (JHU) propuso un enfoque radicalmente diferente: en lugar de desarrollar algoritmos que imitan el funcionamiento de las neuronas humanas, prefirió explorar las posibilidades de un hardware biológico a partir de células vivas. El objetivo de ese ambicioso proyecto consiste en reemplazar los circuitos integrados de silicio –material de base de las computadoras– por organoides cerebrales.
También te puede interesar
La FDA aprueba la venta sin receta de un antídoto para las sobredosis de opiáceos. La naloxona revierte episodios potencialmente mortales en una crisis, la de las adicciones a drogas callejeras y medicamentos, que se cobra más de 100.000 vidas al año en el país del norte: la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE UU (FDA en sus siglas en inglés) ha aprobado la venta sin receta de naloxona para revertir sobredosis de opiáceos, una epidemia en Estados Unidos. La aprobación se limita a Narcan, marca registrada de la naloxona del laboratorio Emergent BioSolutions. La decisión de la FDA significa que Narcan podrá encontrarse en tiendas de conveniencia y de comestibles, a un precio aún por determinar. Muchos adictos ya tenían acceso a la naloxona en grupos comunitarios y en las contadísimas narcosalas que existen en el país. (El País)
Los británicos tienen más confianza en la UE que en Westminster, dice una encuesta. La gente en Gran Bretaña tiene más confianza en la UE que en el parlamento del Reino Unido, revirtiendo un estado de cosas que ha durado más de 30 años, revela una investigación. Desde que el Reino Unido votó a favor del Brexit, la proporción de personas que declaran confianza en el parlamento se ha desplomado en 10 puntos porcentuales hasta 22%, mientras que la confianza en el bloque con sede en Bruselas aumentó siete puntos porcentuales hasta 39%. La confianza en el gobierno del Reino Unido también cayó de 2017 a 2021. Es probable que los hallazgos de la Encuesta Mundial de Valores (WVS) que exploran la confianza en las instituciones en 24 países, desde Canadá hasta Corea del Sur, aumenten la confianza entre los defensores de la reconstrucción de vínculos entre el Reino Unido y la UE. (The Guardian)
La OMS cambia la estrategia de vacunación contra el Covid. El alto nivel de inmunidad de la población, debido tanto a la infección como a la vacunación, ha supuesto que se reconsideren las directrices de inoculación: el Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización (SAGE), perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), cambió sus recomendaciones para las diferentes vacunas contra el Covid-19 en lo que considera una nueva fase de la pandemia. Reflejando de este modo el impacto de la variante Omicron y el alto nivel de inmunidad de la población debido tanto a la infección como a la vacunación. En este sentido, la organización sugirió que los niños y adolescentes sanos no tienen la obligación de vacunarse, pero que los grupos de personas mayores y de alto riesgo deberían recibir un refuerzo tras su última vacuna. (ABC)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!
Ayúdanos a seguir creciendo
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*