Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Viernes 22 de julio de 2022


Buenos días. En la cumbre de Mercosur ha quedado patente la división entre sus cuatro integrantes: Argentina y Paraguay se muestran contra el Tratado de Libre Comercio con China y Uruguay seguirá adelante; mientras Brasil no se define en ninguna de las dos posiciones. Por otro lado, Argentina busca controlar su profunda crisis económica: el dólar blue ya llegó a los 340 pesos y el gobierno evalúa ofrecer un llamado “dólar soja” que sería 40% más caro que el oficial. Una operación policial en una favela de Río de Janeiro dejó 18 muertos, incluidos un policía y una mujer que circulaba por la zona. El enfrentamiento contra la banda de delincuentes de la favela duró unas doce horas. En el Viejo Continente, el Banco Central Europeo sube los tipos en 0,5 puntos, la mayor subida en 22 años, una medida que han tomado la mayoría de institutos emisores del mundo para luchar contra la inflación. En Estados Unidos, la Casa Blanca anunció que el presidente Joe Biden contrajo Covid-19 y tiene síntomas leves lo que le permitirá seguir en sus funciones. El mandatario, de 79 años, está recibiendo Paxlovid, un medicamento antiviral que se usa para minimizar la gravedad del Covid-19. Y finalmente las elecciones en Italia, una vez disuelto el parlamento, serán a finales de septiembre.


Portadas del día

Argentina y Paraguay se alinean contra el Tratado de Libre Comercio con China; Uruguay seguirá. El País de Uruguay destaca que Mercosur no logró firmar un comunicado conjunto y es la cuarta vez consecutiva que esto pasa: las posturas en la Cumbre del Mercosur son que los líderes tienen posturas irreconciliables en cuanto a la facultad de Uruguay de negociar de forma independiente un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China. No hubo consenso. Alberto Fernández incluso se refirió a la posibilidad de que el TLC con China sea con todo el bloque. Después habló Jair Bolsonaro, que emitió un mensaje grabado en el que llamó a buscar estrategias para profundizar el comercio. El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, dejó claro que su postura seguía siendo la misma: “En breve nuestros equipos estarán empezando a negociar el TLC con China. Pasada esta etapa hablaremos con los socios, y los invitaremos a ser un bloque con más potencia negociadora, pero si no vamos a avanzar”.

Apremiado por las bajas reservas y la corrida cambiaria, el gobierno argentino evalúa ofrecer al campo un “dólar-soja”, mayor al oficial. Clarín destaca que valdría entre 30 y 40% más que el oficial, que hoy está en $130. Las cerealeras habían propuesto liquidar más a cambio de una rebaja de retenciones: la falta de dólares en las arcas del Banco Central y la corrida cambiaria que llevó el dólar blue a cerca de los $340 pesos activaron la búsqueda de soluciones para lograr que el campo se decida a liquidar más divisas. La brecha de 160%, que para el caso del campo es mucho mayor por las retenciones, empujó al gobierno de Alberto Fernández a pensar en un dólar especial para los productores y las cerealeras. En concreto, fuentes oficiales señalaron a Clarín que la ministra de Economía, Silvina Batakis, está evaluando anunciar un dólar específico para los que liquiden soja.

El Banco Central Europeo sube los tipos en 0,5 puntos, la mayor subida en 22 años. El País destaca que se acaba con la era de intereses negativos: el Banco Central Europeo (BCE) se ha unido al fin a la mayoría de institutos emisores del mundo que han dado el paso de subir los tipos de interés para luchar contra la inflación, una amenaza económica olvidada en la última década. Es la primera vez en 11 años que se da este paso en Fráncfort. Además, lo ha hecho con fuerza: dejando atrás la era de los tipos negativos y subiéndolos 50 puntos básicos (0,5 puntos porcentuales), un movimiento que el organismo solo había dado otras dos veces en su (corta) historia. La última, en junio de 2000. Al mismo tiempo, ha acordado la creación de un mecanismo sin límite de recursos para evitar que estos movimientos y la normalización de la política monetaria se trasladen a las primas de riesgo y provoquen la fragmentación financiera de la zona euro. El consejo de gobierno admite que es un paso mayor de lo que había anunciado el mes pasado, cuando avanzó sus planes para este jueves, subir el precio oficial del dinero 0,25 puntos porcentuales.

Biden da positivo por Covid-19 y está experimentando síntomas leves. The New York Times destaca que el presidente estadounidense Joe Biden dio positivo el jueves por el coronavirus, lo que genera preocupaciones de salud para el presidente de 79 años y subraya cómo el virus sigue siendo una amenaza persistente, aunque silenciada. Karine Jean-Pierre, secretaria de prensa de la Casa Blanca, dijo en un comunicado que Biden había dado positivo por Covid-19. “Está completamente vacunado y dos veces reforzado y experimenta síntomas muy leves”. El presidente “continuará cumpliendo plenamente con todos sus deberes” durante este tiempo, dijo. El presidente está recibiendo Paxlovid, un medicamento antiviral que se usa para minimizar la gravedad de la Covid-19.

El presidente de Italia disuelve el parlamento y convoca elecciones anticipadas a finales de septiembre. ABC señala que el presidente italiano, Sergio Mattarella, ha firmado este jueves el decreto de disolución del parlamento para convocar a nuevas elecciones en el plazo de setenta días señalado por la Constitución. En una declaración institucional en el Quirinal, el presidente ha explicado que esta medida era inevitable: «La disolución anticipada del parlamento es siempre la última opción, especialmente si hay muchas obligaciones importantes ante las Cámaras que cumplir en interés de nuestro país. Pero la situación política que se ha presentado ha llevado a esta decisión». La crisis en Italia se ha provocado de una forma alocada y temeraria, en una función con tintes de tragedia y farsa política y con un populismo rampante. Este diario analiza las consecuencias.

ESG debe reducirse a una simple medida: emisiones. The Economist destaca que estas tres letras no salvarán el planeta: si usted es el tipo de persona que se resiste a invertir en empresas que contaminan el planeta, maltratan a los trabajadores y llenan sus directorios con compinches, sin duda estará al tanto de una de las tendencias más candentes en finanzas: la inversión Ambiental, Social y de Gobierno [ESG por sus siglas en inglés]. Es un intento de hacer que el capitalismo funcione mejor y hacer frente a la grave amenaza que representa el cambio climático. Se ha disparado en los últimos años; los titanes de la gestión de inversiones afirman que más de un tercio de sus activos, o 35 billones de dólares en total, se controlan a través de una visión ESG o alguna parecida. Lamentablemente, esas tres letras se han transformado en una forma abreviada de exageración y controversia. Como concluye nuestro informe especial, aunque ESG a menudo tiene buenas intenciones, tiene fallas profundas. 

Chile en el mundo

La NASA publicó sorprendentes fotos de las fuertes nevadas en Chile. Infobae señala que las tormentas de julio en Chile no ocurrían desde hace 16 años y trajeron abundante lluvia y reservas de nieve que el país necesitaba con urgencia: la NASA ha captado una impactante imagen sobre las nevadas que dejaron en Chile una serie de sistemas frontales que afectaron al país. “Lluvias al centro de Chile y aumentó la capa de nieve en la cima de los Andes, una reserva de agua crítica”, explicó la agencia. Las fotos fueron compartidas en redes sociales por la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) y registraron las consecuencias del paso del sistema frontal ocurrido el 9 y 10 de julio y otro que sucedió el 14 y el 15 de julio, lo que desató una gran cantidad de lluvia y nieve al país en tiempos de sequía.

En las páginas de opinión

Pedro Castillo enfrenta, ahora sí, su Watergate. Diego Salazar escribe en The Washington Post: en mi escena favorita de la película Todos los hombres del presidente, sobre el escándalo de Watergate, el periodista Bob Woodward, personificado por Robert Redford, conversa con el misterioso informante Garganta Profunda, quien le dice: “Olvida los mitos que la prensa ha creado sobre la Casa Blanca. La verdad es que se trata de tipos con muy pocas luces y las cosas se les salieron de las manos”. En el casi año de mandato que lleva el presidente de Perú, Pedro Castillo, la prensa local no ha creado demasiados mitos acerca de lo que ocurre en Palacio de Gobierno. No ha hecho ninguna falta. La colección de torpezas e indicios de conductas delictivas —o que lindan con la ilegalidad— ha servido para que todos, incluso aquellos que durante mucho tiempo han querido taparse los ojos, tengamos una idea clara, nada mítica, de lo que ocurre en la sede del Ejecutivo.

¿Quién será el próximo primer ministro británico? El editorial de The Wall Street Journal dice que los conservadores corren el riesgo de perder la oportunidad de un reinicio necesario: la renuente renuncia de Boris Johnson este mes como líder del Partido Conservador Británico y eventualmente como primer ministro es una oportunidad para que el país y su partido se reinicien. Es una oportunidad que los conservadores han aprovechado solo en parte, ya que la carrera para suceder a Johnson entra en su última fase. Los legisladores conservadores redujeron el miércoles el campo a los dos últimos candidatos, de ocho hace menos de dos semanas. Cientos de miles de miembros registrados del partido en todo el Reino Unido ahora elegirán entre Rishi Sunak o Liz Truss en una votación por correo, y el ganador, y por lo tanto el nuevo primer ministro del país, se anunciará a principios de septiembre.


También te puede interesar

18 muertos en una operación policial en un conjunto de favelas de Río de Janeiro. Una operación policial en un complejo de favelas de Río de Janeiro que ha durado doce horas ha terminado este jueves por la tarde con 18 muertos, incluidos un policía y una mujer que circulaba en coche por la zona. Es la tercera operación más letal en la ciudad en poco más de un año. Unos 400 agentes han desembarcado a primera hora en la barriada del Complexo do Alemão para desarticular una organización criminal dedicada al robo de coches, cargamentos de camiones y de bancos. Los delincuentes han plantado cara a las fuerzas de seguridad. Y el intercambio de tiros ha durado como 12 horas mientras los vecinos, aterrados, se refugiaban como podían en sus precarias viviendas. (El País)

La guerra en Ucrania ha provocado que China se replantee «cuándo y cómo» invadir Taiwán, según la CIA. Bill Burns, jefe de la CIA, ha señalado que China ha sacado unas conclusiones de la guerra de Rusia en Ucrania que la llevan a inclinarse por el uso de la fuerza contra Taiwán, de modo que la pregunta no es si invadirá sino cuándo y cómo. «Nos parece que (la guerra en Ucrania) realmente no afecta al tema de si los líderes chinos podrían optar por usar la fuerza contra Taiwán en los próximos años, sino cuándo y cómo lo harán», ha dicho Burns durante un foro sobre seguridad en Aspen, Estados Unidos. Sin embargo, ha relativizado el riesgo de que el presidente Xi Jinping pase a la acción antes de finales de año, pese a que algunos analistas creen posible que lo haga después de una importante reunión del partido comunista. (El Mundo)

Un bombardeo atribuido a Turquía acaba con al menos ocho iraquíes. Un ataque turco en el norte de Irak ha acabado de forma trágica con un apacible día de paseo. Según la agencia France Presse, fuego de artillería del ejército de Turquía ha impactado contra un lugar donde se hallaban decenas de turistas iraquíes en la provincia de Duhok, uno de los puntos calientes de la guerra turca contra la guerrilla kurda PKK. Fuentes oficiales elevaron a 8, entre ellas 2 niños, el número de víctimas mortales y a 23 el de heridos. El golpe ha tenido lugar en la aldea montañosa de Paraj, un rincón del distrito de Zajo, famoso por sus cascadas y por brindar temperaturas agradables en verano. Por ello, según explica el alcalde de Zajo Mushir Bashir, es habitual que turistas venidos del sur de Irak acudan a la villa. Al mismo tiempo, esta zona montañosa ha pasado los últimos años siendo escenario de escaramuzas entre el PKK y el ejército de Turquía, que ha instalado decenas de bases militares en el norte de Irak. (El Mundo)

Este punto rojo tiene 13.500 millones de años y es la galaxia más antigua jamás observada. El campo profundo del James Webb, revelado por el presidente de Estados Unidos Joe Biden, era la primera imagen oficial que mostraba todo el poder del nuevo telescopio espacial, que apenas lleva medio año en el espacio. Durante la presentación, los expertos explicaron que en esa instantánea, plagada de puntos que en realidad son en su mayoría galaxias muy lejanas, brillaban las luces de objetos que existían hace más de 13.100 millones de años, ‘solo’ unos 700 millones de años posteriores al Big Bang. Sin embargo, ya advirtieron de que el Webb estaba diseñado para ver mucho más allá. Concretamente hasta los 13.500 millones de años. Y que seguramente el observatorio más avanzado de todos los tiempos ya había captado alguna luz de la infancia de nuestro Universo. Pues bien, el resultado no se ha hecho esperar y ya tenemos la imagen de la galaxia GLASS-z13, el cuerpo más antiguo que jamás hemos visto en el cosmos. Los resultados ya han sido publicados en un artículo aún no revisado por pares en ‘ArXiv’. (ABC)


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.