Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN FINANCIERA

Martes 31 de mayo de 2022
Buenas tardes. El Instituto Nacional de Estadística reportó que la producción industrial cayó el mes pasado, un dato que llevó al mercado a moderar sus expectativas para el Imacec de abril –que se conocerá mañana– y anticipar que la economía partirá el segundo trimestre de 2022 más débil de lo que se esperaba.
En otras noticias, el dólar cierra mayo con una nueva baja y acumula su mayor descenso mensual desde enero; el IPSA logra su mejor desempeño mensual desde noviembre de 2020; y el Gobierno propone duplicar los recursos del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles.
Las bolsas asiáticas tuvieron resultados mixtos, mientras que en el resto del mundo predominaron las pérdidas luego de que la inflación en la Zona Euro alcanzara un nuevo máximo histórico de 8,1% y reactivara la preocupación por el alza de los precios.

Las principales noticias de la jornada
Proyectan que economía partió con mayor debilidad el segundo trimestre tras caída de la producción industrial. Algunos actores del mercado ajustaron sus estimaciones para el Imacec de abril, que el Banco Central publicará mañana, luego de que el Instituto Nacional Estadística reportase hoy las cifras sectoriales, informa Diario Financiero. La producción industrial decepcionó al mercado retrocediendo 3,6% interanual durante el mes pasado, arrastrada por el desplome de 10,6% en el sector minero, destaca Pulso. La actividad del comercio, en cambio, sorprendió con un incremento de 12,6% que lleva el crecimiento acumulado durante los cuatro primeros meses de 2022 hasta 9,2%, resalta Emol.
Dólar cierra el mes con fuerte baja y acumula mayor descenso mensual desde enero. El tipo de cambio terminó mayo con una nueva caída, ignorando el retroceso del precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres y la fortaleza de la moneda estadounidense en los mercados internacionales. El billete verde perdió casi $30 durante mayo, su mayor baja desde enero, debido a factores externos e internos, indica Diario Financiero.
IPSA logra mayor ganancia mensual desde 2020 pese a pérdidas de hoy. A pesar de bajar 0,65% durante esta jornada, el principal índice de la Bolsa de Santiago acumuló un avance de casi 12% en mayo, el más alto desde el 14% registrado en noviembre de 2020. En lo que va del año el selectivo local ha subido 24%, entre los mejores del mundo, señala Pulso.
Gobierno duplicará recursos para contener alzas de bencinas. El Ministerio de Hacienda ingresó al Congreso el proyecto que permitirá una nueva inyección de recursos al Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco), que ahora contará con US$3.000 millones, reporta Emol.
Lo mejor de los medios especializados
La OPEP sopesa suspender a Rusia del acuerdo de producción de petróleo. The Wall Street Journal (edición para suscriptores) dice que “algunos miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo exploran la idea de suspender la participación de Rusia en su acuerdo de producción de crudo a medida que las sanciones occidentales y la prohibición parcial europea comienzan a socavar la capacidad de Moscú para bombear más”.
Los bancos advierten de sombrías perspectivas para la libra esterlina. El diario británico Financial Times (edición para suscriptores) subraya advertencia del sector bancario respecto al impacto que la desaceleración de la economía del Reino Unido tiene en el tipo de cambio. “La moneda británica cotiza cerca de su nivel más bajo desde principios de 2021 frente a los principales socios comerciales”, explica.
Los rendimientos de la deuda se frenan tras tocar máximos en mayo. El diario español Cinco Días analiza el desempeño de los bonos durante el mes. “El avance de las rentabilidades se ha acelerado a medida que los inversores han encajado la premura de los bancos centrales por subir los tipos de interés e intentar combatir así la inflación. Y se ha frenado en las últimas sesiones”, detalla.
México: Población ocupada acelera y alcanza máximo histórico. El diario mexicano El Financiero reseña el informe oficial del mercado laboral. “De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, la población ocupada se ubicó en 57,7 millones de personas en abril, lo que representó su nivel más alto desde que hay datos comparables, es decir desde 2005”, precisa.
El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $32.694,20.


