Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

Jueves 2 de marzo de 2023
Buenos días. Veinte millones de argentinos se quedaron sin electricidad por una quema de pastizales en las afueras de la ciudad de Buenos Aires, ayer en un día de calor sofocante: el termómetro en Capital Federal marcaba 36°. Los presidentes de Colombia y El Salvador polemizaron en Twitter por los métodos que usa el gobierno del país centroamericano para disminuir los homicidios: la discusión comenzó cuando Bukele publicó un video en el que se ve a Petro criticar los métodos del mandatario salvadoreño y llamando “campo de concentración” a una cárcel en la que están presos miles de miembros de las maras que han sido capturados. El gobierno de EE.UU. afirma que el riesgo de fuga de Alejandro Toledo es mayor tras la decisión de extraditarlo, como parte de los argumentos para refutar la apelación que interpuso Toledo el 27 de febrero, para evitar su regreso a Perú y afrontar el proceso por el Caso Interoceánica. Por otro lado, los defensores en la Casa Blanca de más ayuda financiera a Ucrania temen la creciente fatiga de los contribuyentes de enviar decenas de miles de millones de dólares para luchar contra la invasión rusa. Y el parlamento de Finlandia aprueba por contundente mayoría el ingreso en la OTAN. Y un informe señala que China lidera a EEUU en la carrera tecnológica en 37 de 44 tecnologías, incluyendo baterías eléctricas, hipersónicos y comunicaciones avanzadas de radiofrecuencia como 5G y 6G.

Portadas del día
- Corte de luz masivo en Argentina: 20 millones de personas quedaron sin electricidad por una quema de pastizales. Clarín destaca que un incendio en General Rodríguez afectó cables de alta tensión y provocó la salida de servicio de la central Atucha. Luego, colapsaron otras redes y servicios en un día de calor sofocante: en un abrir y cerrar de ojos media Argentina parpadeó, se oscureció y se paralizó. Este incidente generó un desbalance entre la demanda y oferta eléctrica del sistema argentino de interconexión (SADI). Así comenzó el apagón más grande de los últimos cuatro años, ya que salió de abastecimiento del sistema casi 5% de la provisión eléctrica, en un día de altísima demanda por el calor sofocante. El termómetro en Capital Federal marcaba 36°. Así 40% de Argentina se quedó sin luz, más de seis millones de hogares o 20 millones de personas.
- Petro y Bukele chocan en Twitter por las cárceles para encerrar a las maras en El Salvador. El País dice que los presidentes colombiano y salvadoreño han polemizado en esa red social por los métodos que usa el gobierno del país centroamericano para disminuir los homicidios: el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y su homólogo de El Salvador, Nayib Bukele, han chocado este miércoles en Twitter por los métodos que usa el país centroamericano en su vertical ofensiva contra las pandillas. La discusión comenzó cuando Bukele publicó un video en el que se ve a Petro criticar los métodos del mandatario salvadoreño y llamando “campo de concentración” a una cárcel en la que están presos miles de miembros de las maras que han sido capturados, en su mayoría durante el régimen de excepción en vigor desde hace un año. Además, hace una defensa de la educación como manera de reducir los homicidios. El presidente salvadoreño respondió, minutos más tarde, tras mencionar a Petro: “Los resultados pesan más que la retórica”. Luego deseó que Colombia “en realidad logre bajar los índices de homicidios”.
- El gobierno de EEUU afirma que el riesgo de fuga de Alejandro Toledo es mayor tras la decisión de extraditarlo. El Comercio destaca que el expresidente presentó apelación ante Tribunal de Estados Unidos alegando que no se fugará y que su vida peligra: el gobierno de Estados Unidos, a través de un documento, aseguró que el peligro de fuga del expresidente Alejandro Toledo se ha incrementado ahora en mayor proporción, luego que el Departamento de Estado, a través de su secretario, decidiera continuar con su extradición al Perú. Dicha afirmación fue presentada como parte de los argumentos para refutar la apelación que interpuso Toledo el 27 de febrero, ante el Noveno Circuito del Tribunal de Apelaciones de la Corte de Estados Unidos. Estados Unidos concedió, a nivel judicial y político, la extradición del expresidente para que afronte el proceso por el Caso Interoceánica, donde es acusado de haber recibido una presunta coima de $35 millones. Por ese caso, la fiscalía solicita contra él 20 años y seis meses de condena.
- Biden ante el desafío de suavizar el apoyo público de armar a Ucrania. The New York Times señala que los defensores de más ayuda temen la creciente fatiga de los contribuyentes de enviar decenas de miles de millones de dólares al extranjero pueda socavar el esfuerzo bélico: cuando realizó su viaje sorpresa en tiempos de guerra a la capital ucraniana de Kiev la semana pasada, el presidente Biden aseguró con gran confianza que “los estadounidenses están con ustedes”. Pero la pregunta que queda sin respuesta es: ¿Por cuánto tiempo? A pesar de toda la valentía del presidente mientras estuvo en el extranjero, la política de Ucrania en Estados Unidos está cambiando notablemente y, para la Casa Blanca, de manera preocupante. Las encuestas muestran que el apoyo público para armar a los ucranianos se está debilitando, mientras que los dos principales candidatos presidenciales republicanos se pronuncian cada vez más en contra de la participación en la guerra.
- El parlamento de Finlandia aprueba por adelantado el ingreso en la OTAN. ABC dice que los diputados finlandeses aprobaron por 184 votos a favor y siete en contra una ley que permite la entrada de Finlandia en la alianza militar: el parlamento de Finlandia aprobó este miércoles con una abrumadora mayoría el ingreso a la OTAN, para lo cual es indispensable la venia de Hungría y de Turquía. A raíz de la invasión rusa de Ucrania, Finlandia y Suecia decidieron pasar página a su política de no alineamiento militar en vigor desde los años 1990, heredera de décadas de neutralidad, y se postularon a la OTAN en mayo de 2022. El ministro finlandés de Defensa celebró «un paso importante en el camino hacia la OTAN». «La seguridad de la OTAN es una causa común», dijo Antti Kaikkonen en Twitter.
- China lidera a EEUU en la carrera tecnológica en casi todos todos los campos. The Guardian dice que Estados Unidos y otros países occidentales están perdiendo la carrera con China para desarrollar tecnologías avanzadas y retener talento, y Beijing podría establecer un monopolio en algunas áreas, según un nuevo informe. China lidera en 37 de 44 tecnologías rastreadas en un proyecto de un año de duración por el grupo de expertos del Instituto Australiano de Política Estratégica. Los campos incluyen baterías eléctricas, hipersónicos y comunicaciones avanzadas de radiofrecuencia como 5G y 6G. El informe dijo que Estados Unidos era el líder en solo las siete tecnologías restantes, como vacunas, computación cuántica y sistemas de lanzamiento espacial.
Chile en el mundo
La nueva ola de calor hace temer recrudecimiento de los incendios forestales en el sur de Chile. Infobae dice que la Dirección de Meteorología de Chile alertó que las altas temperaturas comenzarán este miércoles y se mantendrán hasta el fin de semana: de acuerdo al pronóstico del organismo, en la Región Metropolitana, los sectores de Colina y la zona norte de la capital Santiago registrarán 35 grados este jueves mientras que en los sectores céntricos de la capital las máximas alcanzarán los 34 grados. En la región del Ñuble, una de las más afectadas por los siniestros, se pronosticaron máximas de 33 grados para las comunas de San Carlos y Chillán, ambas con vientos de hasta 40 kilómetros por hora. Por otro lado, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) registró la jornada del martes un nuevo fallecido, de nacionalidad belga, por los incendios forestales que afectaron durante todo febrero a la zona centro-sur de Chile y que han provocado un total de 26 muertes en la zona.
En las páginas de opinión
México: polémica reforma. El editorial de La Nación señala que el gobierno del mexicano Andrés Manuel López Obrador logró aprobar en el Congreso una controvertida reforma electoral que implicará un brutal recorte en el Instituto Nacional Electoral (INE), la agencia oficial que tutela las elecciones y es considerada ampliamente un árbitro independiente. Según expertos, eso debilitará la democracia. El titular del INE, Lorenzo Córdova, calificó los cambios como un retroceso democrático que pone en riesgo unas elecciones seguras, fiables y transparentes. La Fundación Kofi Annan dijo que pueden “socavar al INE y su habilidad para entregar elecciones con integridad”, y pidió reconsiderarlos. La Iglesia Católica también expresó su preocupación por lo que pudiera alterar la autonomía ciudadana y la imparcialidad partidaria.
‘Bullying’ al español. Rosa Cullell escribe en The Objective: la Plataforma per la Llengua nos avisa seriamente, aunque suene a broma, que los catalanoparlantes no deben cambiar de lengua si se les dirigen en castellano o en cualquier otro idioma. Y Òmnium Cultural, en su nueva Guía del Activista, señala que los que hablan español en Cataluña son unos «inadaptados». Estos activistas independentistas olvidan hasta la cortesía. Proscribir el castellano en las aulas, echarlo del patio del colegio y de la calle, es peligroso, lleva a creer que quienes hablan catalán son mejores que el resto. Conduce a la desigualdad y al acoso. Hoy, en Cataluña, solo hay un idioma oficial discriminado: el castellano. Está en inferioridad de condiciones en la escuela, la universidad y la Administración.
También te puede interesar
Choque de trenes en Grecia: una catástrofe anunciada. La obsoleta red ferroviaria griega y los años de inacción política figuran en el trasfondo del trágico accidente en el trayecto entre Atenas y Salónica que ya ha cobrado 43 vidas: de momento, solo ha sido detenido el jefe de la estación de Larisa quien, según los medios griegos, habría reconocido realizar una maniobra errada que provocó el siniestro. El presidente del Sindicato de los Trabajadores Ferroviarios, Nikos Tsikalakis, afirmaba que, aunque aún es pronto para saber las causas que provocaron el fatídico accidente, «todo apunta a que se trata de un error humano». Sin embargo, dejaba al descubierto la obsoleta red ferroviaria de Grecia: en la actualidad, una plantilla que debería contar con 2.100 trabajadores tan solo dispone de 750 a lo largo de todo el país. «No es de recibo que un jefe de estación tenga que comunicarse con el jefe de la otra estación. Tendría que estar todo automatizado», se lamentaba. Tras el accidente, el ministro griego de Transportes presenta su dimisión. (ABC)
Se acerca a 600 el número de muertos por cólera en Haití. La Organización Panamericana de la Salud dijo que la vigilancia epidemiológica se ve afectada por la compleja crisis humanitaria y de seguridad: desde la reaparición del cólera en Haití en octubre del año pasado, 594 personas han muerto a causa de la enfermedad, según un informe publicado este miércoles por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). El país registra un total de 33.185 casos sospechosos en los 10 departamentos geográficos del país y 2.398 confirmados, lo que representa un aumento de 5% de los casos sospechosos y de 3% de los casos confirmados en los últimos 7 días», señala el documento. (El Nacional)
Juanita era en realidad Juan: la historia de la momia hallada en una moto de reparto a domicilio en Perú. La Policía descubre una momia de entre 600 y 800 años de antigüedad en poder de un joven de Puno: todavía no se ha inventado la aplicación que entrega momias por delivery, aunque Puno -esa región que comparte el Titicaca con Bolivia- se ha adelantado. El último sábado, al pie de un mirador, fue hallada una momia prehispánica dentro de una caja térmica de cubierta roja de la empresa PedidosYa. Su dueño la había sacado a pasear. “Duerme conmigo. De cariño le puse Juanita”, explicó Julio César Bermejo con una ternura aterradora. Según cuenta, la momia llegó a él por herencia. Su padre la consiguió hace treinta años cuando “se la quitó a un policía a cambio de un dinero que le había prestado y luego se encariñó”. “Yo bastantes veces he podido fallecer y ella me ha cuidado”, ha confesado Bermejo, quien pensaba que Juanita era una sacerdotisa de aproximadamente 25 años. Si dice la verdad, ha vivido engañado. No era Juanita, sino Juan. Se ha determinado que era varón. (El País)