Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Viernes 24 de junio de 2022


Buenos días. Se cumplen 11 días de paro nacional en Ecuador y la violencia continúa: manifestantes intentan irrumpir en el Congreso, en pleno centro de Quito. Por otro lado, el gobierno de Guillermo Lasso está abriendo la posibilidad de un diálogo con los manifestantes, agrupados en el Conaie, asociación de indígenas que lidera la protesta. Lasso quiere con este intento que cese la violencia y se despejen las vías que permitan el tránsito y el abastecimiento. En Argentina, más sobre el misterioso avión venezolano-iraní: se sabe ahora que la aeronave en realidad pertenece a una empresa iraní y no a una compañía venezolana. Lo más grave es que pertenece a Qeshm Fars Air, compañía incorporada en la lista negra de terroristas de Estados Unidos. En Estados Unidos, la Corte Suprema anuló la ley que limita la presencia de armas en público, una decisión controvertida que llega justo después de que el Senado haya iniciado el trámite de la primera ley de recorte de los derechos de los poseedores de armas en 27 años. La Unión Europea da la mayor muestra de apoyo a Ucrania al avalar su candidatura al bloque comunitario. El gesto está cargado de simbolismo hacia un Estado roto por la guerra desde la invasión orquestada por Rusia hace 120 días, y supone el pistoletazo de salida de un larguísimo y complejo proceso hasta convertirse en un miembro de pleno derecho de la familia de la Unión. Mientras, la cumbre anual de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), abre la puerta al regreso de Putin al escenario internacional. Y The Economist habla esta semana de cómo solucionar la creciente y peor emergencia enerǵetica mundial en los últimos 50 años sin destruir el medio ambiente.


Portadas del día

Once días de paro nacional en Ecuador: manifestantes intentan irrumpir en el Congreso. El Comercio señala que indígenas se enfrentaron con la policía este jueves al querer irrumpir en el Congreso de Ecuador, en el centro de Quito, tras el intento del gobierno de abrir la vía del diálogo para resolver la ola de manifestaciones que completó 11 días y dejó seis civiles muertos. Tres personas fallecieron durante la jornada de protestas, que se extendieron a otros puntos de la ciudad, de acuerdo con la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos, que registra otras tres muertes entre lunes y miércoles. Los manifestantes que protestan por el costo de vida avanzaron de nuevo sobre la capital ecuatoriana. Al frente marcharon mujeres con los brazos entrelazados. Detrás, miles de indígenas buscaban quebrar el piquete de uniformados que custodiaban la Asamblea Nacional. Por otro lado, el gobierno de Guillermo Lasso dispuso que la fuerza pública se retirara de la Casa de la Cultura, como  señal para iniciar el diálogo. Al mediodía de ayer, los usuarios de redes sociales difundieron la retirada del lugar, paso que antecedió al ingreso de las delegaciones indígenas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Ello a cambio del cese de la violencia y el despeje de vías que permitan el tránsito y el abastecimiento.

Avión venezolano-iraní: la justicia detectó que la aeronave pertenece a Irán y no a Venezuela. Clarín destaca que durante la inspección del Boeing encontraron documentos que lo vinculan con la aerolínea Qeshm Fars Air, y no a Mahan Air: mientras el gobierno de Nicolás Maduro reclama que liberen el Boeing 747 secuestrado en Buenos Aires, la justicia sospecha sobre su verdadera titularidad. La fiscal Cecilia Incardona detectó, en función al plan de vuelo, que al 23 de abril pasado la aeronave pertenecería a Qeshm Fars Air y no a la venezolana Emtrasur ni a la firma iraní Mahan Air. Qeshm Fars Air es otra compañía incorporada en la lista negra de terroristas de Estados Unidos y de la cual sería CEO el piloto iraní imputado por posibles «vínculos con el terrorismo internacional». Esa aerolínea está incluso más complicada en los informes que la vinculan con el terrorismo que Mahan Air. El Tesoro de Estados Unidos explicó que muchas aerolíneas comerciales iraníes como Qeshm y Mahan Air «apoyan los esfuerzos del régimen iraní para fomentar la violencia regional a través del terrorismo, sus programas de armas».

La Corte Suprema anula la ley de Nueva York que limita las armas en público. The New York Times destaca que la Corte Suprema dictaminó que los estadounidenses tienen amplio derecho a armarse en público, anulando una ley de Nueva York que imponía límites estrictos al porte de armas fuera del hogar y desató una lucha en otros estados que tienen restricciones similares. Se espera que la decisión desencadene una ola de demandas que buscan aflojar las restricciones estatales y federales existentes y obligará a cinco estados (California, Hawái, Maryland, Massachusetts y Nueva Jersey, hogar de una cuarta parte de todos los estadounidenses) a reescribir sus leyes. Es una decisión controvertida, porque llega justo el día después de que el Senado estadounidense haya iniciado el trámite de la primera ley de recorte de los derechos de los poseedores de armas en 27 años. 

La UE da la mayor muestra de apoyo a Ucrania al avalar su candidatura al bloque comunitario. El País destaca que los 27 reclaman a la Comisión Europea que haga un seguimiento de los progresos de Kiev en el cumplimiento de las condiciones: los líderes de la Unión Europea han reconocido este jueves que el destino de Ucrania se encuentra unido al del bloque comunitario. Los Veintisiete han decidido en una cumbre en Bruselas dar la mayor muestra de apoyo al vecino del Este al concederle el estatus de país candidato a la adhesión a la UE. El gesto está cargado de simbolismo hacia un Estado roto por la guerra desde la invasión orquestada por Rusia hace exactamente 120 días, y supone el pistoletazo de salida de un larguísimo y complejo proceso hasta convertirse en un miembro de pleno derecho de la familia de la Unión. Moldavia, que ha seguido la estela abierta por Kiev al poco de que arrancara la contienda, ha obtenido también el mismo reconocimiento.

Los países BRICS, con China a la cabeza, abren la puerta al regreso de Putin al escenario internacional. El Mundo señala que la cumbre anual del BRICS, acrónimo de las cinco economías emergentes que juntas representan aproximadamente una cuarta parte de la economía mundial, nunca había recibido tanta atención en Occidente como en su decimocuarta edición. China ha sido la anfitriona -virtual- de la reunión. El presidente Xi Jinping compartía pantalla con los líderes de India, Brasil y Sudáfrica. Pero los focos estaban puestos en el quinto participante, Vladimir Putin, quien pidió el jueves a sus colegas que cooperaran frente a las «acciones egoístas» de los países que están imponiendo sanciones a Rusia. «Solo sobre la base de una cooperación honesta y mutuamente beneficiosa podemos buscar salidas a esta situación de crisis que se desarrolló en la economía global debido a las acciones egoístas y mal concebidas de ciertos estados», soltó Putin. La aparición del presidente ruso en la cumbre BRICS, justo una semana antes de la reunión de la OTAN en Madrid, ha sido su primera asistencia a un foro internacional con otros jefes de Estado desde que lanzó la invasión a Ucrania a finales de febrero. Y lo ha hecho en una agrupación que, a excepción de Brasil, se abstuvo de condenar el ataque ruso en una resolución de la Asamblea General de la ONU.

Cómo solucionar la emergencia energética mundial sin destruir el medio ambiente. The Economist destaca en su edición semanal que el shock energético de este año es el más grave desde las crisis petroleras de Oriente Medio de 1973 y 1979. Al igual que esas calamidades, promete infligir dolor a corto plazo y, a largo plazo, transformar la industria energética. El dolor está casi garantizado: debido a los altos precios del combustible y la energía, la mayoría de los países se enfrentan a un crecimiento lento, inflación, niveles de vida reducidos y una reacción política salvaje. Pero las consecuencias a largo plazo están lejos de ser predeterminadas. Si los gobiernos responden de manera inepta, podrían desencadenar una recaída hacia los combustibles fósiles que dificultará aún más la estabilización del clima. En cambio, deben seguir un camino peligroso que combina la seguridad del suministro de energía con la seguridad climática.

Chile en el mundo

Críticas, burlas y marcha atrás: la insólita propuesta sobre la primera dama de Chile. Clarín destaca que fue el tema político del día este miércoles en Chile, más por su absurdo que por ser realmente grave. El martes por la noche trascendió un acto administrativo del gobierno que modificaba el nombre de la estructura protocolar que da forma al cargo de la Primera Dama en el país. Una decisión que finalmente fue rectificada, argumentando un “error administrativo”, en medio de una lluvia de críticas. La historia es la siguiente. El gobierno de Gabriel Boric resolvió rebautizar el “Gabinete de la Primera Dama” por “Gabinete Irina Karamanos”, nombre de la compañera del líder chileno. El mandatario había prometido eliminar el cargo, aunque al poco andar Karamanos asumió funciones de igual manera en el Palacio de La Moneda, sede del gobierno chileno. El acto administrativo llega al absurdo de que, en caso de que asumiese otra persona el cargo, hubiese asumido como “Irina Karamanos”. Rápidamente las redes sociales se llenaron de memes y bromas por el entuerto. Las páginas de Wikipedia de las ex primeras damas Cecilia Morel -esposa del ex presidente Sebastián Piñera- y Luisa Durán -esposa de Ricardo Lagos- fueron modificadas por “Ex Irina Karamanos de la República”.

En las paginas de opinión

Lo que alimenta nuestra alma. Ferran Adrià, reconocido cocinero, escribe en The New York Times: hace once años cerró El Bulli, el restaurante en la cala Montjoi, al norte de España, que había dirigido desde 1987. Era julio de 2011 y entonces supe que debía hacer algo difícil pero crucial: para avanzar, era importante analizar y reflexionar las nociones más básicas de mi profesión y de mí mismo. Hacerse estas preguntas nunca es sencillo, pero siempre es necesario. De otro modo es imposible alejarse de los dogmas y reconocer que entre el blanco y el negro hay una infinidad de grises donde está la verdadera realidad de las cosas. Para mí, que soy un cocinero, reflexionar sobre estas nociones me lleva directo a la cocina y me enfrenta a una interrogante indispensable: ¿cuál es la realidad de lo que comemos?

Los menús de código QR son la muerte de la civilización. Helaine Olen escribe en The Washington Post: la pandemia del Covid-19 produjo una serie de cambios en la forma en que vivimos, de maneras pequeñas y grandes. Algunos fueron bienvenidos: por ejemplo, la flexibilidad con el trabajo remoto o cócteles para llevar. Sin embargo, existe una adaptación pandémica que debería ser olvidada para siempre: los menús de código QR, que son ahora habituales y que reemplazaron a la versión física en millones de restaurantes. Son innecesarios, antisociales, discriminatorios e impopulares. Degradan por completo la experiencia de salir a comer. Si no sabes qué es un código QR de restaurante, te envidio. Ofrecidos en principio como una manera de garantizar la higiene cuando los restaurantes reabrieron tras los cierres del período inicial de la pandemia, los menús de código QR son innecesarios, ya que el coronavirus es (sabemos ahora) un patógeno que se transmite casi completamente por aire. Sin embargo, demasiados establecimientos de comida continúan usándolos.


También te puede interesar

El Papa ordena publicar en internet los archivos sobre los judíos y el Holocausto. Se pondrá a disposición del público más de 40.000 documentos referentes al genocidio perpetrado por el nazismo: el Papa Francisco ha ordenado la publicación en internet de miles de archivos sobre la persecución de los judíos en el Holocausto, durante el convulso pontificado de Pío XII (1939-1958), tradicionalmente acusado de pusilánime ante estos crímenes. Los documentos, ha confirmado este jueves la Santa Sede, serán «accesibles a todos» virtualmente en el propio portal del Vaticano ya desde este mes y recogen las peticiones de ayuda enviadas por los judíos de «toda Europa» a Pío XII, como la de un alemán recluido en el campo de concentración franquista de Miranda de Ebro (norte de España). (El Mundo)

Aung San Suu Kyi, transferida a una prisión de la capital birmana. La derrocada líder del país estaba en arresto domiciliario desde 2021, pero fue trasladada a un complejo penitenciario de Naipyidó en régimen de aislamiento, anunció ayer la junta militar en el poder: «Conforme a las leyes penales (…) se la mantiene en régimen de aislamiento en la cárcel», anunció sobre la derrocada presidenta de Birmania, Aung San Suu Kyi, el portavoz de la junta militar en el poder, Zaw Min Tun, a través de un comunicado. Los procesos judiciales pendientes serán juzgados en una nueva instalación construida en el recinto de la prisión. Desde que fuera apartada del poder con un golpe de Estado el año pasado, Suu Kyi estaba en arresto domiciliario en un lugar secreto de Naipyidó, acompañada por varias personas que trabajan en la casa y su perro, según fuentes cercanas. La ganadora del premio Nobel de la Paz, de 77 años, solo salió de este lugar para asistir a las audiencias de su juicio, en el que cada uno de los 11 cargos de corrupción a los que se enfrenta se castiga con hasta 15 años de prisión. También ha sido acusada de fraude electoral y de violar la Ley de Secretos Oficiales. (DW)


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.