Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN VESPERTINA

Martes 5 de julio de 2022


La noticia que manda

Lagos llama a continuar debate constituyente después del plebiscito: “Las dos alternativas están lejos de convocar a la gran mayoría”

Buenas tardes. Luego de que la Convención Constitucional entregara su propuesta de nueva Carta Magna al Presidente Gabriel Boric, y en medio de las definiciones de cara al plebiscito del próximo 4 de septiembre, el exmandatario Ricardo Lagos acaparó la atención de los medios esta mañana con un llamado a continuar el debate constituyente después de esa fecha, argumentando que ninguna de las dos opciones que serán sometidas a votación popular logra concitar a una mayoría ciudadana.

“Chile necesita y merece una Constitución que suscite consenso”, dijo en una declaración publicada en su cuenta de Twitter y en la página de su fundación. “Y porque ninguno de los dos textos que puedan resultar del plebiscito del 4 de septiembre está en condiciones de lograrlo, estoy convencido de que el desafío político relevante es encontrar la manera de abordar la continuidad del debate constitucional hasta alcanzar un texto capaz de concitar un alto grado de aceptación ciudadana. Corresponderá a las máximas autoridades del país conducir ese proceso.”, agregó. (Emol).

Ante esto, el Presidente Boric señaló: “Me parece que lo que señala es muy respetable dada su trayectoria y que pone dos escenarios que para mí son bastante claros”. Opinó, sin embargo, que “en un caso habrá que depender del veto histórico que ha ejercido la derecha (…) Y en el otro, se podrá hacer reformas que mejoren el texto, como yo he visto en la disposición de la mayoría de los actores políticos” (La Tercera).

Mientras tanto, la Comisión de Constitución del Senado aprobó por unanimidad el proyecto que busca reducir a 4/7 los quórum exigidos para modificar la actual Carta Magna. La iniciativa –impulsada por los senadores DC Ximena Rincón, Matías Walker e Iván Flores y el independiente Pedro Araya– es vista como un “Plan B” para continuar el proceso constituyente si gana el Rechazo en el plebiscito (Biobío).

Tras la aprobación de la instancia al proyecto, Rincón sinceró su posición de cara al plebiscito: “Llegó la hora de atrevernos a estar en contra del texto que nos proponen y, por esa razón, porque no le hace bien a nuestro país, porque no va a permitir que hombres y mujeres logren dignidad (…) Yo voy a votar Rechazo”, declaró. “Chile se merece una buena nueva Constitución, pero no es esta que se nos propone”, añadió (La Tercera).

Se escuchó hoy

Javier Macaya (UDI): “La opción Rechazo sí abre la nueva oportunidad de hacer mejor las cosas”. El senador y presidente de la UDI defendió el llamado a rechazar la propuesta de la Convención para luego impulsar reformas constitucionales. “Si gana el Apruebo, para modificarlo, para perfeccionarlo, no solo va a requerir un quórum de 4/7, que es el mismo quórum que hoy día estamos discutiendo (para la Constitución vigente), sino que también tienes que hacer un plebiscito y tienes que generar una consulta y una autorización de los pueblos originarios, cosa que obviamente es un candado de titanio”, dijo en Radio Agricultura. “Eso no pasa con la nueva oportunidad que nosotros creemos que hay que darle al proceso constituyente con el Rechazo”, agregó. “La opción Rechazo sí abre la nueva oportunidad de hacer mejor las cosas, de tener un texto que una a Chile, de tener un texto que sea capaz de no dividir, de no polarizar”, concluyó.

Fuad Chahin (DC): “El camino de aprobar para reformar termina siendo ingenuo. No va a ser posible”. El exconvencional abordó el escenario para el plebiscito. “El país no se merece elegir entre dos constituciones malas. La duda es como es más fácil realizar cambios”, declaró en Radio Duna. “Políticamente hacer cambios a una Constitución recién aprobada es mucho más complejo que cambiar una Constitución que ya el 78% de los chilenos dijo que quería cambiar”, añadió. Por eso considera que “el camino de aprobar para reformar termina siendo ingenuo, no va a ser posible por un tema de legitimidad política y por los candados de protección de las materias importantes”. Pidió libertad de acción en la Democracia Cristiana y anticipó que, en caso de que esto no suceda, actuará de acuerdo con sus convicciones y se arriesgará a las consecuencias: “No voy a renunciar al partido”.

Patricio Fernández: “Chile no está ante un barranco. Ninguna de las alternativas que sucedan significan una calamidad”. El periodista y exconvencional se refirió a la propuesta constitucional entregada por la Convención. “No creo que esto haya terminado siendo un texto maximalista (…) terminó una inmensa cantidad de temas relegados a la ley”, afirmó en Radio Infinita. También comentó el llamado del Presidente Boric a que el plebiscito no se convierta en un juicio del gobierno: “Lo que pasará en el plebiscito, más allá de la voluntad del Presidente, va a mezclar muchas cosas, como cuáles serán las condiciones en dos meses más”, opinó. Y desdramatizó el resultado de esa cita electoral: “Chile no está ante un barranco. Ninguna de las alternativas que sucedan significan una calamidad”.

Exsubsecretario de Hacienda Alejandro Micco: “Va a ser muy difícil que este Gobierno al final de su periodo, como está planteado, llegue a recaudar cuatro puntos del PIB”. El exsubsecretario evaluó la reforma tributaria y advirtió sobre la dificultad de alcanzar la meta de recaudación propuesta. “Va a ser muy difícil que este Gobierno al final de su periodo, como está planteado, llegue a recaudar cuatro puntos del PIB”, aseguró en ADN Radio. “Es una cantidad muy grande de dinero, quiere decir como que vamos a aumentar 20% nuestra recaudación tributaria”, explicó. “Es complejo cuadrar el círculo en términos de recaudar más sin tener impactos importantes en el corto plazo en el crecimiento”, recalcó.

Para realizar este informe se utilizaron los servicios de NexNews©

Lo que trae La Segunda y La Tercera PM

El vespertino titula que culpas y recriminaciones distancian a Boric y la DC ad portas de definirse para el plebiscito (página 4). Otros temas destacados en portada son:

Felipe Kast sale en defensa de Simón Boric (página 2)

Lagos se desmarca del Apruebo: “Ninguno de los dos textos suscita consenso” (página 7)

Aumentaría la inflación: Economistas objetan petición PC de IFE universal (página 11)

Aldo Mascareño (CEP): “Agenda plurinacional eclipsó a la agenda social” (página 18)

La Tercera PM, en tanto, resalta que figuras de centroizquierda rompen filas y se definen por el Rechazo: Parada, Harboe, Velasco y Landerretche.


Lo que ocurrió mientras trabajabas

Ministra Siches ante paso de avión venezolano por Santiago: “No hemos detectado ningún ilícito”. Tras encabezar el tercer Consejo Nacional contra el Crimen Organizado, realizado en La Moneda, la ministra del Interior se refirió a la polémica por el paso de un avión de la empresa estatal venezolana Conviasa por el aeropuerto de Santiago y dijo que “hasta la fecha no hemos detectado ningún ilícito”. Agregó que “tanto la ANI (Agencia Nacional de Inteligencia) como la PDI han hecho los respectivos informes (…) y a la fecha no han existido antecedentes que nos hayan llamado la atención” (Emol).

El dólar supera la barrera de los $950 y registra nuevo máximo histórico. El tipo de cambio, que había retrocedido ayer en medio del feriado en Estados Unidos por el Día de la Independencia, retomó su avance hoy impulsado por la nueva caída del precio del cobre y la fortaleza del billete verde en los mercados internacionales. El dólar abrió la jornada superando los $940 y hacia el mediodía aceleró el paso para escalar hasta $950 e imponer un nuevo récord (La Tercera).

Entrenador del Inter: Tenemos seis delanteros, incluyendo a Alexis. Simone Inzaghi dejó claro que aún considera al delantero chileno como parte del Inter de Milán. El entrenador del club lombardo declaró que “ya tenemos el ataque completo con buenos jugadores”, añadiendo que “tenemos seis delanteros, incluido Pinamonti que tiene un gran futuro y Alexis Sánchez” (Cooperativa).

La OTAN firma protocolos de adhesión de Suecia y Finlandia. Los 30 embajadores de los países de la OTAN firmaron este martes en Bruselas los protocolos de adhesión de Finlandia y Suecia, un paso clave para su pertenencia a la Alianza si bien no serán miembros plenos hasta que no concluya el proceso de ingreso (Deutsche Welle).


Infló las redes

El hasgtag #ConvencionConstitucional se mantiene entre los trending topics de Twitter en Chile un día después de que el órgano constituyente finalizara su labor entregando su propuesta al Presidente Boric.

Imagen del día

Diablas buenas. La selección nacional de hockey logró su primer triunfo en un Mundial de Hockey Césped. Las chilenas se impusieron por 1 a 0 sobre Irlanda. Mañana enfrentan a Países Bajos a las 13:30 horas de Chile.


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.