Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Jueves 4 de mayo de 2023


Buenos días. La Reserva Federal elevó las tasas de interés en un cuarto de punto el miércoles, el décimo aumento consecutivo en una campaña agresiva para controlar la inflación. Pero también se abrió la puerta a pausar los aumentos de tasas. Las tasas están en un rango de 5% a 5,25%, un nivel que no habían alcanzado desde el verano de 2007. Sobre la guerra, Kiev está en alerta ante la posibilidad de que Rusia bombardee la capital tras el supuesto ataque con drones contra el Kremlin. Mientras Petro está en Madrid, en Colombia se desata la crisis: el Partido Conservador de Colombia rompe con el gobierno. Es el primer partido que abandona la alianza de las 16 formaciones políticas que integraban el gabinete gubernamental que el mismo Petro disolvió para reemplazarlo por amigos de su época guerrillera para formar un gobierno de emergencia. El ministro del Interior peruano, Vicente Romero, dijo que hay 1.584.081 extranjeros en el Perú, de los cuales 60% está en situación irregular. Alberto Fernández regresó a Argentina de su cumbre en Brasil con las manos vacías: el país vecino es un riesgo para las inversiones, incluso las brasileñas. Y un niño de 13 años mata a ocho niños y a un guardia de seguridad en tiroteo en escuela de Belgrado (Serbia).


Portadas del día

  • La Fed realiza el décimo aumento de tasas y abre la puerta a una pausa. The New York Times destaca que la Reserva Federal elevó las tasas de interés en un cuarto de punto el miércoles, el décimo aumento consecutivo en una campaña agresiva para controlar la inflación. Pero también se abrió la puerta a pausar los aumentos de tasas a medida que sus políticas se combinan con la agitación bancaria para lastrar la economía. Las tasas están en un rango de 5% a 5,25%, un nivel que no habían alcanzado desde el verano de 2007. La medida coronó la serie más rápida de aumentos de tasas desde la década de 1980. En su comunicado, la Fed también moderó el lenguaje sobre futuros aumentos de tasas. Jerome H. Powell, presidente de la Fed, subrayó en una conferencia de prensa posterior al comunicado que cualquier cambio adicional dependería de los datos económicos futuros.
  • Kiev está en alerta ante la posibilidad de que Rusia bombardee la capital con la excusa del supuesto ataque con drones contra el Kremlin. El Mundo en su cobertura de la guerra destaca que al cumplirse 435 días de guerra en Ucrania con Moscú acusa a Kiev del intento fallido de asesinar al presidente Vladimir Putin en un ataque con drones contra la ciudadela del Kremlin y amenazó con tomar represalias. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, aseguró que Ucrania no tuvo nada que ver con el ataque denunciado. El suceso de la Plaza Roja ha llevado a alertar de la posibilidad de que Rusia bombardee Kiev. En el amanecer de este jueves, Kiev dijo que sus defensas aéreas habían destruido 18 de los 24 drones kamikazes lanzados por Rusia por tercer día consecutivo en los cuatro primeros días de este mes de mayo. «¡Ya es el tercer ataque contra la capital en los primeros cuatro días de mayo! ¡Nuestra ciudad no ha sufrido una intensidad de ataques tan densa desde principios de este año!, dijo el jefe de la Administración Militar de la capital, Serhiy Popko. No hubo daños humanos ni materiales.
  • El Partido Conservador de Colombia rompe con el gobierno de Petro. ABC dice que los conservadores pasan a la oposición para hacer frente la radicalización izquierdista anunciada: el parto de la ruptura. El presidente del Partido Conservador de Colombia, Efraín Cepeda, anunció este miércoles que han decidido romper con la coalición de gobierno una semana después que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, haya solicitado su renuncia ministerial. Este es el primer partido que abandona la alianza de las 16 formaciones políticas que integraban el gabinete gubernamental que el mismo Petro disolvió para reemplazarlo por amigos suyos de su época guerrillera para formar un gobierno de emergencia. La separación de sus aliados se produjo a los nueve meses de haber asumido la presidencia justo la semana pasada cuando inauguraba la Cumbre sobre la crisis de Venezuela y el parlamento aprobaba por un solo voto la reforma sanitaria, que los partidos tradicionales rechazaban. Petro ahora está en Madrid en una visita oficial.
  • Vicente Romero: 60% de extranjeros en Perú se encuentra en situación irregular. El Comercio destaca que el ministro del Interior, Vicente Romero, además señaló que, de este porcentaje, 300 mil personas tienen el Carné de Permiso Temporal de Permanencia próximo a vencer en julio: “(Hay) 1.584.081 extranjeros en el Perú de los cuales 60% está en situación irregular, es decir 943.380. De este 60%, 293 134 personas poseen el Carné de Permiso Temporal de Permanencia y no pueden optar por la calidad especial que vence el 9 de julio del presente año”. Por otro lado, se anunció que 150 venezolanos volverán a su país en avión desde Chile: la ministra de Relaciones Exteriores peruana, Ana Gervasi, dijo que en Lima y otras ciudades existe un número mayor de venezolanos registrados que esperan acogerse a otros vuelos humanitarios. Esta información la hizo en el parlamento y que estos 150 venezolanos se encuentran en la frontera sur y “han decidido voluntariamente regresar a Venezuela”. En total, serían 5 mil los venezolanos retornados.
  • Por qué Alberto Fernández se volvió con las manos vacías de Brasil: dudas sobre Argentina. Clarín destaca que analistas y especialistas creen que el «riesgo de financiamiento» de exportaciones de Brasil es extremadamente alto, dada la crisis que enfrenta Argentina: la prensa de Brasil amaneció este miércoles recargada de mensajes de analistas económicos que se mostraron escépticos sobre las negociaciones que están llevando a cabo los gobiernos de Brasil y la Argentina. Fue tras la mini cumbre que mantuvieron Alberto Fernández y Lula da Silva, más los ministros Sergio Massa, Santiago Cafiero y otros con sus contrapartes brasileñas para buscar ayuda económica ante la desesperante falta de dólares en el país. El escepticismo que impera explica en gran parte por qué Alberto Fernández volvió de su visita a Lula con las manos vacías. La declaración de prensa que dieron ambos presidentes el martes en Brasilia, sin abrir a preguntas de los periodistas, dejó entrever lo sórdida que es la situación.
  • Niño de 13 años mata a ocho niños y a un guardia de seguridad en tiroteo en escuela de Belgrado. The Guardian dice que un niño abrió fuego en un aula de Belgrado en un ataque aparentemente planeado que mató a ocho menores y un guardia de seguridad de la escuela e hirió a otros seis alumnos, así como a su maestro. La policía identificó al tirador como Kosta Kecmanović y dijo que había sido alumno de la escuela en el centro de la capital serbia desde 2019. Dijeron que había usado dos de las armas de su padre para disparar y que podría haber estado planeando el ataque durante un mes. El jefe de la policía de Belgrado, Veselin Milić, dijo que el menor también tenía dos bombas molotov e “hizo una lista de los niños que planeaba matar y sus clases”. Milić identificó a los alumnos muertos como siete niñas y un niño nacidos entre 2009 y 2011. Debido a que tiene menos de 14 años, Kecmanović no puede enfrentar cargos penales, dijo la oficina del fiscal de Belgrado. Será internado en una institución psiquiátrica. Sus padres también han sido arrestados.

Chile en el mundo

En qué se diferencian los modelos de explotación de litio de Chile, Bolivia, Argentina y México (y qué los une). BBC Mundo dice que en América Latina se encuentra 60% del litio del mundo, concentrado principalmente en Argentina, Chile y Bolivia. Con el reciente anuncio del plan del gobierno chileno para explotar el mineral, que busca una mayor participación del Estado, se ha intensificado el debate sobre cuál es la mejor fórmula para gestionar un mineral clave en la fabricación de baterías eléctricas. Chile es el segundo mayor productor de litio del mundo después de Australia, una posición que le da una ventaja frente a otros países que están sumándose a la carrera por conseguir los mejores beneficios del actual boom del metal. Argentina está acelerando la producción a toda velocidad, mientras que Bolivia, después de varios acuerdos comerciales fallidos, intenta ponerse al día. México, por otro lado, recién está dando los primeros pasos de la exploración del litio. Las inversiones en litio en América Latina, dicen los expertos, deben ser hechas lo antes posible porque existe una «ventana de oportunidad» de solo dos o tres décadas para entrar en un mercado que se ha vuelto esencial en el contexto de la transición global hacia energías menos contaminantes.

En las páginas de opinión

La manipulación del más débil. Beatriz De Majo escribe en El Nacional: la semana pasada destacamos cómo viene creciendo en el mundo de lo financiero el temor de que una situación de “default” de parte de los deudores de China pueda desatar una crisis financiera global de proporciones superlativas. En el caso de los préstamos del coloso de Asia a las naciones económicamente débiles –muchos de los cuales se inscriben dentro del contexto de su magno proyecto de la Nueva Ruta de la Seda– hay analistas que sostienen que estos pudieran haber sido deliberadamente diseñados para colocar a estos países en dificultad para reembolsarlos. Es una verdad incontrovertible que un deudor vulnerable se hace mucho más sensible a las presiones del acreedor. Las estadísticas del Banco Mundial señalan que los préstamos a países con ingresos magros se han triplicado en los últimos 10 años para alcanzar 170.000 millones de dólares al fin del año 2020. Los principales países beneficiarios se encuentran en África subsahariana, Asia del Sur y Sudamérica, en ese orden.

Amistades peligrosas. Maria José Guerrero escribe en El Comercio: la última filtración de documentos secretos del Pentágono dio a conocer en abril de este año intimidades de las relaciones diplomáticas del régimen de Daniel Ortega en Nicaragua. Los reportes de inteligencia sugieren que Rusia, China e Irán han encontrado suelo fértil en el país centroamericano con la intención de ampliar su presencia en el hemisferio occidental a través de canales económicos, políticos y militares. La dictadura orteguista, cada vez más aislada y rechazada profundamente por la comunidad internacional, “expresó su voluntad de comprometerse con países de ideas afines” apuntando a “contrarrestar” la esfera de influencia de Estados Unidos, según los informes.


También te puede interesar

La Iglesia de Bolivia pide perdón por el caso del diario del cura pederasta. La Compañía de Jesús ha presentado este miércoles una denuncia ante la policía para que inicie una investigación oficial sobre los abusos del cura español Alfonso Pedrajas contra decenas de menores: la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) ha pedido perdón por el caso de abusos del sacerdote Alfonso Pedrajas, el jesuita español fallecido en 2009 que admitió en un diario secreto que abusó de decenas de niños en varios colegios de la orden en el país andino, y por cómo la orden lo encubrió todo. “Como Iglesia condenamos estas acciones, nos solidarizamos con las víctimas que han sufrido hechos de abuso sexual, les pedimos perdón, y les manifestamos que compartimos su sufrimiento y decepción por estos graves hechos que han marcado sus vidas y han sido causa de profundo dolor”, han informado los obispos de Bolivia en un comunicado. La reacción de la Iglesia boliviana llega tres días después de que se publicase el diario de un cura pederasta. (El País)

La mejor serie de Netflix pasa en la vida real: arrancó la huelga de guionistas, esto piden y así los tratan. La huelga del Sindicato de Guionistas de Estados Unidos (WGA por sus siglas en inglés) ha comenzado, obligando a la meca del cine y la televisión a paralizar sus producciones. Series, películas y hasta ‘late night shows’ estarán afectados y parece que, por el momento al menos, todavía no hay un acuerdo entre los escritores y la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP), organización que representa a cientos de casas productoras, estudios de cine, canales de TV y empresas de streamers como Netflix. ¿Qué han pedido los escritores que es tan inaceptable para las otras áreas de la industria y que causan la primera huelga en 15 años? Los principales puntos de conflicto giran en torno a pensiones, seguros de salud, remuneraciones – incluyendo compensaciones mínimas y derechos residuales de autor -, cuotas de personal en los shows de televisión, así como reglamento sobre el uso de inteligencia artificial en el proceso de escritura. (El Comercio)


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

Evento Exclusivo para la Red Líbero

Queremos invitarte a vivir de manera presencial al podcast «Política para Adultos». Este encuentro lo realizaremos el día lunes 08 de mayo a las 19.00 horas en el Teatro Zoco, ubicado en Avenida La Dehesa 1500, Lo Barnechea, el cual cuenta con estacionamientos liberados.

*|END:IF|*

*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*