Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

Lunes 1 de mayo de 2023
Buenos días. Santiago Peña, economista de 44 años, ganó con amplia ventaja las elecciones presidenciales en Paraguay y extendió el dominio del oficialista Partido Colorado, que ha gobernado ese país durante 71 de los últimos 75 años. Mientras tanto, a propósito del Día Internacional del Trabajador, el diario El País destaca que la economía global afronta una masiva transformación de los empleos impulsada por la pandemia, la tensión geopolítica, la revolución tecnológica y otros factores. En Estados Unidos, las autoridades decidieron liquidar el First Republic Bank, que tenía semanas en crisis, y venderlo a JPMorgan. El FBI, en tanto, sigue buscando a sospechoso de matar a cinco vecinos en Texas. Además, el primer ministro del Reino Unido resucita iniciativa para apoyar a compradores de viviendas y el Gobierno de España alerta sobre la desinformación rusa de cara a las elecciones municipales que se realizarán este mes.

Portadas del día
- Oficialista Santiago Peña gana las elecciones presidenciales en Paraguay: “Convoco a la unidad para diseñar el país que todos queremos”. El diario paraguayo La Nación reseña que el electo Presidente Santiago Peña dijo que trabajará junto con su dupla Pedro Alliana en la construcción de un nuevo Paraguay, tras lograr una amplia victoria en los comicios nacionales. El candidato del gobernante Partido Colorado obtuvo 43% de los votos, superando a los opositores Efraín Alegre (27,5%), miembro del Partido Liberal Radical Auténtico y cabeza de la alianza Concertación Nacional, y Paraguayo Cubas (22,7%), candidato independiente y antisistema que tuvo el respaldo del Partido Cruzada Nacional. Los colorados, además, lograron mayoría en las dos cámaras del Congreso y ganaron las gobernaciones de 15 de los 17 departamentos.
- La economía global afronta una masiva transformación de los empleos. El diario español El País aprovecha la conmemoración del Día Internacional del Trabajo para evaluar la situación del mercado laboral alrededor del planeta. “El mundo atraviesa una fase de grandes turbulencias y cambios. La pandemia, la tensión geopolítica, la revolución tecnológica y otros factores impulsan una profunda transformación en varios niveles, y el mercado laboral es uno de los territorios principales en las que esta se proyecta. Una encuesta publicada por el Foro Económico Mundial (también conocido como el Foro de Davos) apunta a que, en el próximo lustro, esta gran reconfiguración afectará a alrededor de un cuarto de ese mercado, con importantes tasas de creación de nuevos tipos de empleo y destrucción de antiguos”.
- First Republic Bank es incautado y vendido a JPMorgan en la segunda quiebra bancaria más grande de Estados Unidos. The Wall Street Journal subraya la solución de las autoridades para la entidad que se tambaleó durante semanas tras el colapso de Silicon Valley Bank en marzo. “Los reguladores se apoderaron del First Republic Bank y llegaron a un acuerdo para vender la mayor parte de sus operaciones a JPMorgan Chase, evitando un colapso caótico que amenazaba con reavivar la reciente crisis bancaria. JPMorgan dijo que asumirá los US$92.000 millones en depósitos de First Republic, asegurados y no asegurados. También está comprando la mayor parte de los activos del banco, incluidos alrededor de US$173.000 millones en préstamos y US$30.000 millones en valores”.
- FBI llega a “callejones sin salida” en la búsqueda de sospechoso de matar a cinco vecinos en Texas. The Washington Post reseña que “cientos de agentes del orden llegaron a Cleveland, una pequeña ciudad de Texas, para buscar de puerta en puerta a un hombre acusado de disparar y matar a cinco personas, incluido un niño de nueve años, usando un rifle estilo AR-15, rompiendo el ritmo normal de vida para lugareños. Más de 250 oficiales de agencias locales, estatales y federales son parte de la persecución del sospechoso”. También analiza los últimos episodios de balaceras: “Los republicanos afirman que la delincuencia está aumentando, aunque las cifras pintan un panorama más complicado. Los expertos dicen que la ansiedad podría ayudar a explicar la reciente ola de tiroteos”.
- Reino Unido: Sunak pone la iniciativa “Help to Buy” de nuevo sobre la mesa. El diario británico The Times destaca respuesta del primer ministro conservador a promesa laborista de 300.000 viviendas al año. “Rishi Sunak está elaborando planes para impulsar el apoyo a los compradores de vivienda por primera vez, como un elemento clave de la campaña de los conservadores para un quinto mandato. Los funcionarios de Downing Street y el Tesoro están analizando propuestas para ayudar a miles de inquilinos que no han podido conseguir una vivienda asequible ante los altos precios y el aumento de las tasas de interés. La medida se discutió antes del presupuesto de primavera, pero no se llevó a cabo por temor a que resultara inflacionario”.
- España: Gobierno alerta la desinformación rusa ante las elecciones. El diario catalán La Vanguardia resalta preocupación gubernamental por amenaza de las “fake news” sobre comicios municipales de este mes: “El Departamento de Seguridad Nacional ha identificado en España un incremento de las campañas de desinformación procedentes de la órbita del Kremlin desde que Rusia invadió Ucrania”. Además, señala que “Rusia y China han lanzado unos 600 ataques desinformativos contra países, organizaciones y personalidades occidentales en el último año, según un recuento del Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea, un ejército levantado para combatir la propaganda y la manipulación informativa”.
Chile en el mundo
Chile está construyendo el mayor megapuente colgante de América Latina. El Puente Chacao aspira a convertirse en una de las grandes construcciones de Chile y el mayor viaducto colgante de América Latina, pero hay un mérito que se ha ganado antes incluso de su estreno, previsto –si nada se tuerce– para finales de 2025: el de formar parte de ese selecto club de infraestructuras con una historia digna de las mejores novelas de Follett. Igual que el viaducto de Mesina, el túnel del Estrecho de Gibraltar o el Puente de la Paz. Repasemos. El proyecto lleva sobre la mesa desde los años 60 del siglo pasado, un largo período durante el que ha vivido acelerones y frenazos, despertado entusiasmo y también recelos (Xataka).
En las paginas de opinión
El regreso a la Unasur. Luis Robayo cuestiona en La Nación la decisión del Presidente Alberto Fernández de reincorporar a Argentina a la Unión de Naciones Suramericanas, que ese país había abandonado en 2019 junto con Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú. “El lamentable papel que cumplió la Unasur en los últimos años previos a la salida de la Argentina del grupo, no permite trazar perspectivas favorables. Es difícil esperar que, al menos en lo inmediato, la nueva versión del bloque regional no caiga en sesgos ideológicos como aquellos que lo llevaron al fracaso, y que dedique sus esfuerzos a convertirse en un antídoto contra totalitarismos como el de Venezuela”.
El Papa y la mamá de la democracia. Víctor Lapuente afirma en El País que Francisco, al permitir que mujeres y laicos voten por primera vez en el sínodo de los obispos, no moderniza la Iglesia, sino que la devuelve a sus raíces auténticas. “¿Qué institución actual nos parece la menos democrática? La Iglesia. Y ¿qué institución histórica ha sido la más importante para nuestra democracia? La Iglesia también, pues de sus monasterios surgió la teoría y la práctica de la política representativa, y sus juristas y teólogos inventaron las cancillerías, los impuestos, los tribunales y los embriones de los parlamentos actuales”.
También te puede interesar
Josep Borrell: “La relación entre Europa y América Latina es compleja, pero nos necesitamos”. El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, aseguró en Cartagena de Indias que “la relación entre Europa y América Latina es compleja, pero nos necesitamos”. Borrell lideró el foro “América Latina, el Caribe y Europa: Recalibrar nuestra asociación estratégica”, organizado por el Servicio Europeo de Acción Exterior y la Fundación EU-LAC. El alto representante destacó que “Europa necesita aliados para existir en el mundo”, mientras que América Latina tiene “oportunidades que ofrecer” y “oportunidades que recibir” (Infobae).
Turquía asegura que dio muerte en Siria al líder del Estado Islámico. El Presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, anunció el domingo que los servicios secretos turcos eliminaron al líder del Estado Islámico, Abu al Husein al Huseini al Qurashi, en una operación en Siria. “El presunto jefe de Daesh, cuyo nombre de código era Abu Husein al-Qurachi, fue neutralizado en un operativo realizado ayer por el MIT (servicios secretos turcos) en Siria”, declaró el jefe del Estado turco en entrevista por televisión. “El MIT ha hecho durante mucho tiempo un seguimiento del así llamado líder del Estado Islámico”, agregó (Deutsche Welle).
Ucrania: Nueva ola de ataques rusos hace saltar las alarmas. Al menos 34 personas, incluidos cinco niños, resultaron heridas tras una nueva oleada de ataques nocturnos lanzados por Rusia, cuyos misiles alcanzaron varios edificios residenciales en la ciudad de Pavlohrad, en el este del país, pese a que los sistemas de defensa aérea ucranianos han conseguido derribar 15 de los 18 proyectiles disparados. El gobernador regional denunció que “han sido alcanzados 19 edificios de varias plantas, 25 casas privadas, seis escuelas y cinco tiendas” (El Confidencial).
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
Evento Exclusivo para la Red Líbero
Queremos invitarte a vivir de manera presencial al podcast «Política para Adultos». Este encuentro lo realizaremos el día lunes 08 de mayo a las 19.00 horas en el Teatro Zoco, ubicado en Avenida La Dehesa 1500, Lo Barnechea, el cual cuenta con estacionamientos liberados.

*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*