Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN FINANCIERA

Lunes 30 de mayo de 2022
Buenas tardes. El IPSA frenó su racha alcista y el peso chileno retrocedió ante el dólar estadounidense, a pesar de que los mercados internacionales tuvieron una jornada positiva porque la relajación de las restricciones por el Covid-19 en China impulsó el apetito de los inversores por activos más riesgosos.
En otras noticas, el ministro de Hacienda valora baja del desempleo reportada por el INE y asegura que mañana ingresará proyecto para nuevo aporte al Mepco; la banca acumula ganancias de 2.222 millones de dólares entre enero y abril; y el Bitcoin retoma el nivel de los 30.000 dólares.
En las bolsas de valores asiáticas y europeas hubo ganancias impulsadas por las noticias sobre la reapertura china, mientras que Wall Street no operó por el Memorial Day en Estados Unidos. En los mercados de América Latina, en tanto, predominaron las pérdidas.

Las principales noticias de la jornada
Activos chilenos parten la semana con caídas pese a positiva jornada global. La Bolsa de Santiago comenzó la sesión con ganancias, pero finalmente terminó con pérdidas leves, aunque se mantiene en máximos desde febrero de 2019 y como una de las plazas de mejor desempeño en el mundo durante 2022, destaca Pulso. El dólar, en tanto, revirtió su caída inicial y avanzó hasta cerrar por encima de $830, a pesar del retroceso de la moneda estadounidense en los mercados internacionales y el alza del precio del cobre, resalta Diario Financiero. El precio del metal rojo, al igual que el del petróleo y otras materias primas, avanzó impulsado por las señales de que China está relajando las restricciones que había impuesto por el rebrote de casos de Covid-19.
Marcel valora baja del desempleo y confirma nuevo aporte al Mepco. El ministro de Hacienda calificó como una “cifra positiva” el 7,7% de desempleo reportado por el INE para el trimestre móvil febrero-abril. Por otro lado, aseguró que mañana ingresará al Congreso el proyecto que permitirá una nueva inyección de recursos al Mepco para contrarrestar las alzas de precios de los combustibles, informa Emol.
Banca acumula ganancias de US$2.222 millones hasta abril. La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) reportó que las entidades bancarias del país ganaron $680 millones durante el mes pasado. Eso llevar las utilidades del primer cuatrimestre de este año hasta US$2.222 millones, un alza de 45,24% con respecto al mismo período de 2021, señala Pulso.
Bitcoin retoma los US$30.000 ante mayor apetito por riesgo. La principal criptomoneda del mundo registraba su mayor alza en dos semanas tras la relajación de las restricciones por el Covid-19 en China, noticia que avivó el entusiasmo de los inversores por activos de mayor riesgo, indica Diario Financiero.
Lo mejor de los medios especializados
La apuesta de Europa para eliminar el gas natural ruso enfrenta oposición. The Wall Street Journal (edición para suscriptores) analiza trabas de la estrategia comunitaria. “La Unión Europea tiene un plan para dejar de comprar gas natural ruso dentro de cinco años mediante la instalación de turbinas eólicas y paneles solares a gran escala, pero los grupos ecologistas, la oposición local y la burocracia se interponen en el camino”, dice.
Los pesos pesados de la industria de fondos se imponen en los ETF. El diario británico Financial Times (edición para suscriptores) subraya la participación de los actores tradicionales del sector financiero global en el mercado de los denominados fondos cotizados en bolsa (ETF, por sus siglas en inglés). “Morgan Stanley, Neuberger Berman, SEI y Matthews Asia han lanzado o están a punto de lanzar productos”, explica.
La FED y la economía de EEUU: Dos trenes que van a colisionar. El diario español El Economista reseña alerta de Guggenheim Investments por alzas de tasas en Estados Unidos: “El problema es que la Reserva Federal ha comenzado a endurecer su política a toda velocidad, justo cuando la economía se está desacelerando. Esto es como dos trenes que se acercan a gran velocidad hacia una colisión frontal”.
Mercado duda que Argentina cumpla metas con el FMI. El diario argentino Ámbito Financiero comenta las expectativas del sector privado. “La inflación y las peleas en el seno del Gobierno quita interés entre los inversores, en momentos donde la aversión al riesgo crece por tendencia alcista en tasas globales, la guerra en Ucrania y los renovados casos de Covid en China”, precisa.
El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $32.679,54.


