Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Miércoles 29 de marzo de 2023


Buenos días. Un incendio dentro de las instalaciones del Instituto Nacional de Migración en Ciudad Juárez (México) mató al menos a 38 personas e hirió a otras 28 de gravedad. 68 hombres de América Central y del Sur estaban detenidos en la instalación, dijo el gobierno mexicano. Aunque la causa del incendio aún no se ha determinado oficialmente, el presidente de México dijo que comenzó cuando los detenidos comenzaron a protestar dentro del centro de detención, quemando las colchonetas como protesta cuando pensaron que iban a ser deportados. Hoy Joe Biden y Alberto Fernández se reúnen en la Casa Blanca. La crisis de las pensiones marca el fin del «macronismo original», dice Le Monde. Sobre la guerra en Ucrania, Zelenski invitó a Xi Jinping a Kiev mientras Pekín rechaza el plan nuclear de Putin en Bielorrusia. Por su parte, el Comité Olímpico Internacional ‘readmite’ a los deportistas rusos y bielorrusos pero como “atletas neutrales e independientes” sin himno, uniforme o bandera que identifique su país. Y el diario ‘The Guardian’ pide perdón por el pasado esclavista de sus fundadores.

Incendio en un centro de detención en Ciudad Juárez

Portadas del día

  • Al menos 38 muertos en un incendio en un centro del Instituto Nacional de Migración en Ciudad Juárez. The New York Times destaca que el lunes por la noche estalló un incendio dentro de las instalaciones, matando al menos a 38 personas e hiriendo a otras 28 de gravedad. 68 hombres de América Central y del Sur estaban detenidos en la instalación, dijo el gobierno mexicano. Aunque la causa del incendio aún no se ha determinado oficialmente, el presidente de México dijo que comenzó cuando los detenidos comenzaron a protestar dentro del centro de detención, quemando las colchonetas como protesta cuando pensaron que iban a ser deportados. Este es ejemplo más reciente del desorden que afecta a las ciudades fronterizas mexicanas que enfrentan una avalancha de migrantes que se dirigen a los Estados Unidos en los últimos meses.
  • Qué busca Estados Unidos en la reunión de Joe Biden con Alberto Fernández. Clarín destaca que hoy se reunirán en la Casa Blanca: expertos consultados señalan que la administración Biden busca mostrar que Argentina es “un socio clave”  –a pesar de no haber sido «un colaborador fiable y consistente»–  y que Estados Unidos puede mantener “relaciones fructíferas con un líder de izquierda, siempre que se respeten las normas democráticas”. Estados Unidos buscaría así mostrar que no es lo mismo un régimen de izquierda que viola los derechos humanos como el de Daniel Ortega en Nicaragua o el de Nicolás Maduro en Venezuela –a los que considera dictaduras– , sino que puede ser aliado de un enemigo de gobiernos progresistas que respetan las democracias. A la vez, al resaltar los valores democráticos, mete presión al gobierno argentino para que se distancie de esos regímenes.
  • La crisis de las pensiones marca el fin del «macronismo original». Le Monde señala que algunos de los votantes del presidente francés comienzan a dudar de su capacidad para salir victorioso de la situación actual. Lamentan la desaparición del Macron de 2017, con su ímpetu reformador y su capacidad para superar las divisiones: Emmanuel Macron ha sido reelegido pero su mandato de cinco años aún no ha comenzado. Su mayoría ha pasado el verano buscando formas de frenar la caída del poder adquisitivo, sus ministros hablan de sobriedad a medida que se acerca el invierno, pero nadie sabe realmente qué hará el presidente en los pŕoximos cinco años, aparte de gestionar crisis. “La reforma de las pensiones, se va a derrumbar”, dice uno de sus asesores. 
  • Zelenski invita a Xi Jinping a Kiev mientras Pekín rechaza el plan nuclear de Putin. El Mundo dice que el presidente chino ha hablado con todos los actores importantes que hay alrededor de la invasión rusa de Ucrania menos con el líder del país atacado por Moscú. Tras la visita la semana pasada de Xi Jinping a Vladimir Putin, se había especulado mucho con que el líder de la segunda potencia mundial descolgaría pronto el teléfono para llamar al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, con quien todavía ni se ha intercambiado un saludo desde que hace más de un año Rusia lanzara la invasión. A la espera de si se produce o no esa charla, Zelenski ha cursado una invitación formal al presidente chino para que lo visite en Kiev. La invitación de Zelenski llega después del viaje de Xi a Moscú y de que Putin anunciara que desplegaría armas nucleares tácticas en Bielorrusia. Una amenaza que puede complicar el papel de Pekín como mediador en las negociaciones de paz en Ucrania y que ya ha rechazado, muy diplomáticamente, claro está. 
  • El COI ‘readmite’ a los deportistas rusos y bielorrusos, pero aplaza la decisión sobre París 2024. El País dice que Thomas Bach ha presidido este martes el comité ejecutivo del COI (Comité Olímpico Internacional) que, en su primera jornada, ha abordado la espinosa cuestión del regreso a las competiciones internacionales de los atletas rusos y bielorrusos. El propio COI recomendó a las federaciones internacionales excluirlos el año pasado cuando Rusia invadió Ucrania. Once meses después de aquello, en enero, Bach dijo que había que buscar una fórmula para que volvieran bajo unas condiciones “estrictas” de neutralidad. Este martes ha insistido en ello y ha recomendado su regreso como “atletas neutrales e independientes” sin himno, uniforme o bandera que identifique su país. No serán admitidos deportistas en competiciones por equipos. Tampoco los que apoyen activamente la guerra. La decisión sobre los Juegos Olímpicos de París 2024 y Milán-Cortina 2026 será tomada “en el momento apropiado” independientemente de que los procesos de clasificación estén ya en marcha.
  • El diario ‘The Guardian’ pide perdón por el pasado esclavista de sus fundadores. The Guardian destaca que Scott Trust invertirá en un programa de justicia restaurativa después de la investigación académica sobre los orígenes del periódico: el propietario de The Guardian se disculpó por el papel que los fundadores del periódico tuvieron en la esclavitud transatlántica y anunció un programa de justicia restaurativa. Scott Trust dijo que esperaba invertir más de £ 10 millones (US $12,3 millones), dedicados específicamente a las comunidades descendientes vinculadas a los fundadores de The Guardian en el siglo XIX. Todo por una investigación académica independiente encargada en 2020 para investigar si había alguna conexión histórica entre la esclavitud y John Edward Taylor, el periodista y comerciante de algodón que fundó el periódico en 1821, y los otros empresarios de Manchester que financiaron su creación.

Chile en el mundo

El incierto futuro de la casa colonial del libertador de Chile que ha resistido 14 terremotos. El País dice que la casona colonial de María del Rosario Puga y Vidaurre, amante del artífice de la independencia chilena, Bernardo O’Higgins, que vivió en el inmueble junto a la mujer, es una de las 10 edificaciones más antiguas de Santiago de Chile. Entre sus muros de adobe, levantados en 1750, nació el hijo de ambos, Demetrio, en 1823. Ubicada en el centro de la capital, a cuatro calles del Palacio de La Moneda, se aprecia su impecable fachada blanca gracias al reciente trabajo del Grupo Praedio, una empresa dedicada a la restauración patrimonial que también se hizo cargo de arreglar parte de la techumbre. Una vez que se traspasa el umbral de la puerta principal, sin embargo, la construcción de 800 metros cuadrados, que ha sobrevivido 14 terremotos, luce las paredes derruidas, los tablones de madera gastados y secuelas de derrumbes. Reparar el monumento histórico, propiedad del Instituto de Caridad Hermandad de Dolores, tiene un coste de 1,2 millones de dólares.

En las páginas de opinión

Xi, el componedor. Beatriz De Majo escribe en El Nacional: el “cara a cara” de Vladimir Putin con Xi Jinping la semana pasada fue el encuentro número 40 entre los dos líderes y se cumplió así la octava visita dispensada por el chino a su par ruso. Con anterioridad a este encuentro China ya había asumido, en dos documentos distintos, una posición frente al conflicto ucraniano. ¿Qué tiene China que ganar y cuánto está arriesgando al asumir de manera espontánea el rol de mediador entre Rusia y Occidente? La realidad es que Xi se mueve en una línea de actuación muy arriesgada de cara al resto de sus socios en el mundo. La salud de su economía depende en mucho del consumo de Occidente y un bloqueo comercial a sus productos podría dar al traste con los esfuerzos denodados que las autoridades chinas recién renovadas emprenden, en este momento, por recuperar su crecimiento. Solo que, por ahora, Xi no logra dar en el clavo.

Los ‘millennials’ estamos llegando a la mediana edad, y no se parece a lo que nos prometieron. Jessica Grose escribe en The New York Times: Caitlin Dunham cumplirá 40 este año, y lleva toda su vida adulta tratando de alcanzar estabilidad. Justo cuando Dunham se iba a la universidad, en 2001, su madre perdió su trabajo de dos décadas por la recesión de ese año. De un momento a otro, la familia se tuvo que enfrentar a la angustia de tener que pagar los estudios, la jubilación y la hipoteca. Dunham, una mujer mordaz oriunda de Maryland con la que hablé por videoconferencia a principios de enero, me contó que aquella inesperada crisis financiera la motivó a sentar cabeza: a estudiar una carrera estable (medicina), a casarse pronto (antes de cumplir los 30) y a tomar el tipo de decisiones que, pensaba ella, le darían una vida a prueba de catástrofes. Pero las cosas no se dieron así.


También te puede interesar

La única biblioteca de mujeres de Kabul cierra por las amenazas y el acoso de los talibanes. Naciones Unidas considera que la privación de derechos de las mujeres y niñas de Afganistán impuesta por los talibanes “podría equivaler a una persecución por motivos de género”, que constituye un crimen contra la humanidad. No pueden estudiar a partir de los 12 años; tampoco trabajar en la Administración ni en las ONG y ni siquiera entrar en parques y jardines. También tienen prohibido viajar sin ir acompañadas de un pariente varón cercano. A las afganas les quedan ya muy pocos derechos y aún menos posibilidades de acceder al conocimiento. Desde el 13 de marzo, se han visto además privadas de uno de los últimos reductos de cultura y de libertad que les quedaban en Kabul: la biblioteca Zan. Hace dos semanas, esa biblioteca —la única para mujeres de la ciudad— tuvo que cerrar a causa de las amenazas y el acoso de los talibanes. (El País)

La CNMC abre un expediente sancionador a Google por posibles prácticas anticompetitivas contra la prensa. Nueva batalla contra Google. El gigante tecnológico ya ha sufrido en Europa multas cuantiosas por vulnerar la competencia. Ahora es el supervisor español, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), quien ha abierto un expediente sancionador contra Alphabet, la matriz del grupo tecnológico, y las filiales española e irlandesa por “prácticas restrictivas de la competencia prohibidas” que afectaría a editoriales de publicaciones de prensa y agencias de noticias españolas, según recoge un comunicado del organismo. Las conductas investigadas podrían suponer “la explotación abusiva por parte de Google de su posición de dominio en el mercado español”, añade la nota. En concreto, las pesquisas se centran en la posible imposición de condiciones comerciales no equitativas a la prensa para la explotación de su contenido protegido por derechos de propiedad intelectual. (El Mundo)


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!

Ayúdanos a seguir creciendo

*|END:IF|*
*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*