Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN VESPERTINA

Mates 7 de marzo de 2023


La noticia que manda

Gobierno no descarta solicitar más tiempo a la Suprema para poder aplicar fallo sobre tabla de factores de isapres

Buenas tardes. La ministra de Salud, Ximena Aguilera, señaló ante la Comisión de Salud del Senado que el gobierno no descarta la idea de solicitar más tiempo a la Suprema para evitar una caída del sistema de isapres al momento de aplicar el fallo sobre la tabla de factores. Hasta ahora, el plazo límite es a fines de mayo y el Ejecutivo planea presentar un proyecto al respecto. El senador Francisco Chahuán (RN) inició la sesión señalando que desembolsar US$ 1.400 millones -que eventualmente tendrían que devolver las isapres por este fallo-, «en 24 meses se hace prácticamente imposible». Es por esto que el senador planteó que puedan ser 36 meses. «Estamos hablando de las utilidades de los últimos 30 años del sistema», comentó. La ministra de Salud planteó que en la reunión de este lunes mostraron a los parlamentarios el diagnóstico y las proyecciones respecto de la aplicación del fallo: «La situación de las isapres no es homogénea, es heterogénea, y son situaciones promedio que hay que seguir afinando para llegar a los caso a caso». Aguilera recordó que la Suprema definió que las devoluciones se deberán hacer vía excedentes, «es mes por mes, o sea, a las personas no se les va a entregar un cheque, sino que mes a mes se les disponibilizarían los fondos en la forma regular como se distribuyen los excedentes en las isapres, y en enero de cada año, si las personas no han usado esos excedentes, se le devuelven». Por su parte, el superintendente de Salud, Víctor Torres, dijo que «nosotros podemos establecer la devolución mes por mes, si se generan 36 meses de deuda, serían 36 meses de devolución. Si los modelamientos indican que tiene que haber mayor cantidad de meses para el pago de la deuda, y que no sea este principio del mes por mes, debiera estar en la ley entonces esa atribución». La ministra Aguilera señaló que «lo que nosotros estamos planteando, es que tengan condiciones que son básicamente tiempo, y algunas exigencias de eficiencias en las isapres, de manera que ellos logren converger a un equilibrio financiero». (Pulso)

Se escuchó hoy

Verónica Undurraga: «Uno puede manifestar y defender sus convicciones en forma muy firme y al mismo tiempo en un ambiente de respeto». La presidenta de la Comisión de Expertos del nuevo proceso constitucional, Verónica Undurraga, sobre el tono humilde que tuvo su discurso, respondió que «el mensaje central del discurso es que nuestro trabajo tiene que demostrar respeto por cada persona que vive en nuestro país». Añadió que su objetivo de ahora en adelante es «que la gente sienta que efectivamente estamos haciendo el trabajo pensando en sus vidas diarias. Eso no es fácil, ya que vamos a tener dificultades y muchas diferencias de opiniones. Así como en la sociedad, existen puntos de vista muy distintos». Pero enfatizó en Tele13 Radio que a pesar de las diferencias, espera que no se pierda la dinámica de diálogo respetuoso: «Uno puede manifestar sus convicciones, defender sus convicciones en forma muy firme y al mismo tiempo en un ambiente de respeto. Si para mí es nuevo y me cuesta toda la parte mediática de ser presidenta, si hay algo que no me cuesta, y yo creo que hay muchas personas de la comisión que están igual, es debatir con respeto y convicción».

Claudio Grossman por Comité Técnico de Admisibilidad: «Vamos a cumplir aplicando las bases aprobadas por el Congreso». El vicepresidente del el Comité Técnico de Admisibilidad, Claudio Grossman, (nominado por el PPD) indicó en Tele13 Radio que «vamos a cumplir aplicando las bases acordadas por el Congreso a las consultas que se hagan de acuerdo a la ley, con el objeto de contribuir al éxito de esta nueva oportunidad para Chile de lograr un acuerdo que es tan importante como lo es una Constitución que dirija los valores esenciales para el país». Sobre el clima en el que se instalaron ambas comisiones, Claudio Grossman indicó que «fue bien impresionante ver símbolos de gran valor. El cantar la canción nacional, el que los miembros del Comité Técnico se sentarán no por supuestas adhesiones políticas, sobre las bases de orden alfabético, la disposición de llegar a un acuerdo tiene un rol». A su juicio, «es bastante único que se haya llegado a un acuerdo unánime, tanto en la Comisión de Expertos como en el Comité Técnico de Admisibilidad. De lo que se trata es preservar ese espíritu». Agregó que «lo que uno puede decir es que hay un muy buen comienzo y una base importante sobre la cual construir. Creo que acá hay una oportunidad importante y que hay que contribuir a que tenga éxito».

Ministro de Justicia y expedientes de indultados: «El Tribunal Constitucional solicitó esa información bajo reserva». Ayer se dio a conocer que el gobierno ingresó siete documentos al Tribunal Constitucional en respuesta a los escritos presentados el 16 de enero por Chile Vamos y Demócratas, donde se impugnaban siete de los 13 indultos otorgados por el presidente Gabriel Boric. En los textos de la oposición se pedía acceder a los expedientes administrativos de los casos. En los documentos se buscaría no entregar los expedientes de Luis Castillo y los otros presos del 18-O para «no entorpecer su reinserción». Hoy el ministro de Justicia, Luis Cordero, en La Moneda, comentó la motivación del Ejecutivo para ingresar este documento. «Es una justificación legal. El Tribunal Constitucional pidió como medida, para mejor resolver, copia de todos los expedientes de los indultados y además copia de todos los indultos dictados desde 1981 a la fecha. El Tribunal Constitucional solicitó esa información bajo reserva. Y la razón por la cual el tribunal lo solicita así, es porque la ley señala que cuando se entregan datos personales tienen que estar bajo reserva». Agregó que «los abogados de los senadores requirentes han pedido tener acceso a esa información y lo que ha solicitado el Tribunal Constitucional es pedirnos la opinión y nosotros no podemos responder si no lo que dice la ley, la Ley de Datos Personales, específicamente el Artículo 21, impide el tratamiento y entrega de información a terceros respecto de datos personales». (La Tercera)

Manuel Monsalve sobre fechas claves de marzo: «Están planificadas para tener capacidad de respuesta preventiva». El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, aseguró que las fechas que eventualmente podrían generar alteración al orden público en marzo, ya están planificadas con el objetivo de tener la capacidad de respuesta preventiva. Sobre las marchas estudiantiles y las protestas, Monsalve dijo que «esperamos que esas convocatorias legítimas a manifestarse se hagan en el marco del orden público y de la seguridad pública». El subsecretario explicó que «es conocido que va a haber un mochilazo el día jueves, también es conocido que hay algunas fechas conmemorativas durante el mes de marzo que generan también, normalmente, alteraciones al orden público. Eso que es información con la cual el Ministerio del Interior dispone, se coordina para tomar medidas preventivas desde el punto de vista territorial con Carabineros, con la PDI y con los delegados». Además de las convocatorias de los estudiantes secundarios, hay otras fechas de marzo que llaman la atención como el «Día del joven combatiente». Monsalve reiteró que «esas fechas están planificadas con el objetivo de tener capacidad de respuesta preventiva, y de respuesta en la medida que se produzca alteración al orden público o delito y, por supuesto, la tarea del Ministerio y Carabineros es recuperar el orden público con prontitud y para eso se está preparado». (pauta.cl)

Lo que trae La Segunda

digital.lasegunda.com/

Para realizar este informe se usaron los servicios de NexNews©

«Isapres: Ministra detalla cómo devolverán plata a cotizantes», es el título pincipal del vespertino. (Páginas 6 y 7)

Fría recepción en redes al nuevo proceso constitucional. (Página 4)

Presidente CChC: «Hay alcaldes a los que les gusta torcer la ley con los proyectos». (Página 10)

Ministra Uriarte: «Me levanto urgentemente y me acuesto urgentemente». (Páginas 18 y 19)

Las peripecias de Juan Gabriel Valdés con la delincuencia del centro. (Página 3)

La Tercera PM destaca: ¿Paridad en la Corte Suprema? Tres cupos que se renuevan este 2023 en el máximo tribunal abren esa posibilidad. (La Tercera)


*Los links de La Segunda permiten acceder a la edición digital disponible para sus suscriptores


Lo que ocurrió mientras trabajabas

Ministras criticadas se despliegan y reciben espaldarazo del comité político. Las ministras del comité político sostienen hoy una serie de actividades en las que acompañaran a varias de sus pares que forman parte de la lista de secretarias de Estado que han sido cuestionadas por gestión o conocimiento, y que han sido mencionadas como posibles cartas a salir del gabinete del Presidente Gabriel Boric. La ministra del Interior, Carolina Tohá, participó al mediodía en la inauguración de la exposición «Cuerpas reales, hinchas reales» en el Centro Cultural La Moneda, junto a la titular de las Culturas, Julieta Brodsky, una de las autoridades que está bajo la lupa. La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, hizo el mismo gesto con su par de Deportes, Alexandra Benado, quien presentó la sala de lactancia que será ubicada en la Villa Panamericana para su uso en los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Mientras, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, asistió a las 11 horas a un acto de ONU Mujeres, junto a la ministra de Ciencias, Silvia Díaz, una de las que muestra menores niveles de conocimiento del gabinete en las encuestas. También, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, encabezó una reunión del Consejo de Política Forestal en el Salón O’Higgins del Palacio de La Moneda. (Emol)

Sueldos reales cayeron 1,1% en enero comparado con 2022. El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que los sueldos reales cayeron un 1,1% en enero, en comparación con la medición de 2022. Si bien los salarios subieron 11,1% respecto al mismo periodo del año pasado, al restarle el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 12,8%, la cifra situó una baja de 1,1%. Eso sí, fue menor a la de diciembre, la que registró una caída de 1,7%. La remuneración media por hora ordinaria fue $6.282, traduciéndose en un alza interanual de 11,1%. En el caso de las mujeres fue de $5.953, lo que corresponde a un aumento de 11,8%. En los hombres fue de $6.566, registrando un alza de 10,6%. (24horas.cl)

El comercio sigue en caída y ventas del retail registraron una baja real de un 12% en febrero. Según el último informe semanal de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), en febrero, el sector cerró con una caída promedio real de 12%, luego de que la última semana de ese mes (la octava del año, del 20 al 26 de febrero) registrara una baja nominal anual de 10,1% en las ventas del retail, cifra que aumenta a un 18,8% sin considerar supermercados. El gremio explicó que el resultado profundiza su desaceleración luego de que, en las mediciones anteriores, se había observado un alza nominal de un 4,9% en la sexta semana del año y de un 3,1% en la séptima. La CNC agregó que la magnitud de la caída es mucho más amplia en las tiendas no especializadas y destacó que la caída de febrero es menor al desplome de 15% que hubo en enero. (DF)

Huelguistas bloquean refinerías y trenes en Francia en protesta contra reforma de pensiones de Macron. La mayoría de los trenes fueron detenidos, las refinerías de petróleo bloqueadas y la producción de energía se redujo en Francia este martes cuando los sindicatos organizaron una huelga nacional por sexto día contra los planes de reforma de pensiones del presidente Emmanuel Macron. Las encuestas de opinión muestran desde hace semanas que la mayoría de los votantes rechaza la reforma, que para 2030 elevaría la edad de jubilación en dos años, hasta los 64, entre otras medidas. Además, la reforma incluye adelantar a 2027 la exigencia de cotizar 43 años (y no 42, como ahora) para cobrar una pensión completa. Sin embargo, el gobierno pretende mantenerse firme y llevar a cabo los planes, los cuales considera esenciales para asegurar que el sistema de pensiones no vaya a la quiebra. (DW)


Infló las redes

A las 19:00 horas, en Rancagua, debutan dos de los cuatro equipos chilenos en fase preliminar de la #CopaSudamericana. Universidad Católica se mide con Audax Italiano. El jueves, también en Rancagua, lo harán Cobresal con Palestino. En Europa, en esta jornada, comienzan las revanchas de los octavos de final de la #ChampionsLeague.

Imagen del día

Salud e isapres. La ministra y el superintendente de Salud, Ximena Aguilera y Víctor Torres, respectivamente, señalaron en el Senado que el gobierno no descarta la idea de solicitar más tiempo a la Suprema para evitar una caída del sistema de isapres al momento de aplicar el fallo sobre la tabla de factores


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!

Ayúdanos a seguir creciendo

*|END:IF|*
*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*