Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN FINANCIERA
Miércoles 10 de mayo de 2023
Buenas tardes. El Gobierno comprometió nuevas medidas de apoyo a las pymes y logró que la Cámara de Diputados aprobase –con 120 votos a favor y 24 en contra– su propuesta para ajustar el salario mínimo y llevarlo hasta $500 mil en julio de 2024. Ahora espera sacar el proyecto “rápidamente” en el Senado.
En otras noticias, Hacienda mejora proyección de PIB y ahora espera crecimiento de 0,3% en 2023; superintendente de Salud confirma que isapres tendrán que devolver unos US$1.400 millones por fallo de la Corte Suprema; y dólar baja de $790 en jornada marcada por IPC de Estados Unidos.
Las bolsas de valores asiáticas y europeas tuvieron una jornada donde predominaron las pérdidas. Wall Street, en cambio, cerró al alza tras una sesión volátil marcada por el nuevo dato inflacionario. En América Latina también hubo ganancias, incluyendo al IPSA.


Las principales noticias de la jornada
- Gobierno consigue apoyo de diputados a alza del salario mínimo tras comprometer nuevas medidas de apoyo a pymes. La Cámara despachó la iniciativa, que propone un incremento gradual del sueldo básico durante los próximos meses hasta llegar a $500 mil en julio del próximo año, con 120 votos a favor y 24 en contra (UDI y Republicanos), informa Emol. Diputados de RN y Evópoli respaldaron la propuesta luego de que el ministro de Hacienda se comprometió a ingresar en el Senado una indicación para mantener la tasa del Impuesto de Primera Categoría a las pymes en 10%, resalta Diario Financiero. La ministra del Trabajo valoró el avance del proyecto y se mostró optimista por la tramitación en el Senado afirmando que “con este impulso potente esperamos la próxima semana legislativa sacarlo rápidamente”, destaca Pulso.
- Hacienda mejora proyecciones de PIB y apuesta porque Chile evite una recesión en 2023. El Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre actualiza las proyecciones oficiales para el crecimiento del PIB: antes se esperaba una caída de 0,7% y ahora un alza de 0,3%. También revisa los pronósticos de inflación: ahora se prevé que promedie 7,9% durante el año, aunque en diciembre estará “más cercano al 5%”, indica Emol.
- Ejecutivo confirma que isapres tendrían que devolver unos US$1.400 millones. Durante la presentación de la ley corta ante la Comisión de Salud del Senado, el superintendente de Salud aseguró que el monto global de los reembolsos que las aseguradoras deberán hacer por el fallo de la Corte Suprema asciende a $1,12 billones, unos US$1.400 millones al cambio actual, reporta Diario Financiero.
- Dólar baja de $790 en jornada marcada por IPC de Estados Unidos. La moneda estadounidense siguió retrocediendo ante la chilena, beneficiada aún por resultado de elección del Consejo Constitucional. Hoy también fue favorecida por el dato del IPC de Estados Unidos en abril, que mostró que la inflación de ese país continúa moderándose, señala Pulso.
Lo mejor de los medios especializados
Es posible que nos estemos acostumbrando a la alta inflación y eso es una mala noticia. The Wall Street Journal (edición para suscriptores) analiza últimos datos inflacionarios. “Cuanta más gente se comporte como si la alta inflación hubiera llegado para quedarse, más probable es que se quede. Eso obligaría a la Reserva Federal a elegir entre inducir una recesión potencialmente profunda o renunciar a objetivo de inflación del 2%”, dice.
Bruselas da marcha atrás en prohibición de incentivos de asesoría financiera. El diario británico Financial Times (edición para suscriptores) comenta los nuevos cambios que las autoridades de la Unión Europea estarían evaluando implementar en la regulación del sistema financiero. “Un documento filtrado indica que la UE permitirá que los administradores de activos continúen pagando comisiones a los asesores”, explica.
Banco de España alerta que pensiones tendrán problemas de sostenibilidad. El diario español Cinco Días subraya informe del ente emisor que advierte sobre el sistema previsional. “El Banco de España volvió a ser crítico con la reciente reforma y considera que será necesario la adopción de nuevas medidas para reforzar la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones a partir de 2025”, precisa.
Colombia: 114 acciones se han ido de la bolsa en 24 años. El diario colombiano Portafolio revisa las empresas que han salido del mercado bursátil de ese país. “Con la próxima salida de la acción de Carvajal Empaques preferencial de la Bolsa de Valores de Colombia, quedarán 60 títulos de renta variable, de los que apenas la mitad registran una alta o mediana liquidez”, detalla
El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $35.963,32.



*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!
Ayúdanos a seguir creciendo
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*