Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Sábado 4 de marzo de 2023


Buenos días. El gobierno colombiano enfrenta días difíciles: mientras la popularidad del presidente Gustavo Petro cae al 40%, se da a conocer un escándalo que empieza a remecer al país. La exesposa de Nicolás Petro -hijo del presidente- acusó en una entrevista que su exmarido recibió millonarios aportes de narcos para financiar la campaña presidencial de su padre. Sin embargo, según ella, Nicolás se habría quedado con el dinero y no lo habría entregado a la campaña. En Argentina, el presidente Alberto Fernández provoca revuelo al compararse con Juan Domingo Perón y recibe críticas por su reacción ante las amenazas narco contra Lionel Messi. Dos exmandatarios lo pasan mal: Jair Bolsonaro es acusado de tratar de ingresar irregularmente en 2021 joyas regaladas en Arabia Saudita por un valor de US$3,2 millones, mientras que el exprimer ministro británico enfrenta un informe devastador que lo acusa de haber engañado a la Cámara de los Comunes sobre las fiestas celebradas en su residencia durante la pandemia. Y las fuerzas rusas se encuentran a punto de tomar Bajmut, en lo que sería su triunfo más significativo en seis meses.

Nicolás, Gustavo Petro y su hijo mayor.

Portadas del día

  • Investigan a hijo de Petro por financiamiento narco. El Heraldo de Barranquilla señala que la Fiscalía de Colombia anunció ayer viernes que investiga al diputado Nicolás Petro -hijo del presidente Gustavo Petro- luego de que su exesposa señalara dijera que recibió dinero de un narcotraficante para financiar la campaña presidencial de su padre. En una entrevista con la revista Semana, Daysuris Vásquez aseguró que el narcotraficante Samuel Santander Lopesierra le entregó a Nicolás Petro el equivalente a unos US$125 mil como «aporte» para la campaña, aunque agregó que «eso nunca llegó a la campaña porque él se quedó con el dinero». Según Vásquez, Nicolás Petro también habría recibido dineros del empresario relacionado con organizaciones criminales Alfonso Hilsaca, los cuales también conservó para sí. La revelación llega en momentos en que el propio mandatario publicó un comunicado pidiendo a la fiscalía que investigue a su hermano Juan Fernando y a su hijo mayor Nicolás, sin entregar mayores detalles, y en medio de una baja de popularidad, que llegó solo al 40% en febrero, cayendo ocho puntos respecto de enero.
  • Presiones retrasan meta europea para autos de combustión. ABC de Madrid indica que la intervención de Alemania, Hungría, Italia y Polonia ha obligado a la presidencia sueca de la UE a postergar el último trámite de una decisión aprobada hace dos semanas para eliminar la producción de vehículos de combustión interna en 2035. La postergación supone un gran triunfo para el lobby de los grandes productores de autos, especialmente influyentes para los gobiernos de Alemania e Italia, que advierten que la transición supondrá un alto costo y pérdidas masivas de puestos de trabajo. El «lobby del auto» propone el uso de combustibles sintéticos y que estos sean considerados «limpios», como alternativa a la electromovilidad que pretende imponer Bruselas.
  • Alberto Fernández se compara con Perón. Clarín da cuenta de la reaparición mediática del presidente argentino en una entrevista televisiva, donde señaló que él no explota «la épica» y es un «hombre común al que le han tocado responsabilidades extraordinarias», para terminar estableciendo un paralelo entre sus decisiones y las del mítico exmandatario Juan Domingo Perón. «Pero miren las decisiones que tomé eh, mírenlas. En ese paquete te inscribo el pedido de juicio político a la Corte. ¿Sabés cuántos presidentes en Argentina lo hicieron? Dos, Juan Perón y yo. ¿Ok?», dijo Fernández, en referencia a la decisión de su gobierno de impugnar al máximo tribunal, con el cual ha tenido encontrones debido a fallos desfavorables para la vicepresidenta Cristina Fernández.
  • Joe Biden y Olaf Scholz se reúnen en Washington. The New York Times informa que la cita sostenida ayer en la Casa Blanca tuvo como tema principal la guerra en Ucrania en momentos en que crece la preocupación por que China suministre armas a Rusia en ese conflicto. «Como aliados en la OTAN, estamos haciendo más fuerte y más capaz a la alianza», dijo el presidente de EEUU antes del encuentro con el canciller alemán. Biden y Scholz buscan reafirmar un mensaje de unidad y subrayar que sus respectivos gobiernos son los pilares de la resistencia occidental contra la agresión rusa en Ucrania, sostuvo el periódico.
  • Acusan a Bolsonaro de tratar de quedarse con costosos regalos. Estado de Sao Paulo afirma que, en octubre de 2021, el expresidente trató de ingresar a Brasil un conjunto de joyas regaladas en Arabia Saudita a la primera dama, Michelle Bolsonaro, por un valor de US$3,2 millones. Sin embargo, las joyas fueron incautadas en el aeropuerto Guarulhos de Sao Paulo. Los regalos saudíes incluían un collar, un anillo, un reloj y un par de aros de diamantes. La información fue ratificada por el actual ministro de la Secretaría de Comunicación Social, Paulo Pimenta, quien publicó las fotos de las joyas y asoció el regalo con el hecho de que «Petrobras acaba de vender una refinería por US$ 1.800 millones a un grupo de Arabia Saudita».
  • Boris Johnson enfrenta informe crítico. The Times sostiene que el exprimer ministro británico está «peleando por salvar su carrera política» luego de que el comité que investigó las fiestas irregulares celebradas en su residencia durante las restricciones de la pandemia, publicó ayer un informe que indica que la existencia de tales reuniones debería haber sido «obvia» para el entonces premier. Ahora Johnson se enfrenta a la posibilidad de que el Parlamento lo sancione, pues el documento de 23 páginas muestra diversas formas en que el hoy MP tory pudo haber engañado a la Cámara de los Comunes respecto de la información que entregó acerca de su nivel de conocimiento de las fiestas en el 10 de Downing Street en medio de las cuarentenas.

Chile en el mundo

Bomberos franceses apoyan lucha contra incendios en Chile. Le Dauphine presenta a algunos de los 83 bomberos y rescatistas franceses que han sido enviados a nuestro país para ayudar en la lucha contra los incendios forestales que han devastado la zona centro-sur durante este verano. «Nos han recibido formidablemente», sostiene el teniente de bomberos Frederic Bernard. «Estamos orgullosos de aportar nuestro conocimiento para ayudar a Chile», añade.

En las páginas de opinión

Declaraciones inaceptables e irresponsables. La Nación de Buenos Aires editorializa en torno a la reacción del gobierno argentino luego de que se conocieran las amenazas en Rosario contra Lionel Messi y el alcalde Pablo Javkin. Mientras el presidente Alberto Fernández decía que «algo más habrá que hacer» para enfrentar la situación, el ministro de seguridad, Aníbal Fernández, declaraba que «los narcos han ganado». El diario señala que «la situación que se vive en Rosario no es un hecho nuevo, agravado por la indiferencia e inacción de los mandatarios de todas las jurisdicciones que tendrían que haber actuado con mayor decisión y compromiso para combatir el crimen organizado a lo largo del tiempo». El periódico pide a las autoridades tomar acción en lugar de limitarse a comentar los hechos.

China y el riesgo pandémico. Holman Jenkins escribe en The Wall Street Journal que, luego de una agencia del gobierno de EEUU se uniera al FBI y señalara que el origen más probable del coronavirus es una fuga de un laboratorio chino, la respuesta a la pregunta acerca de dónde surgió el Covid se hace cada vez más necesaria. Según Jenkins, lo más probable es que la próxima pandemia surja en China , lo cual hace más urgente todavía conocer cuál fue el origen de la anterior. Se trata de un aspecto crucial sobre el cual hasta el día de hoy no existe claridad.


También te puede interesar

Oposición nigeriana pide repetir las presidenciales. Luego de que el candidato oficialista Bola Tinubu fuera declarado ganador en las estrechas elecciones presidenciales del país más populoso de África, celebradas el domingo último, los partidos opositores solicitaron que los comicios -que califican como un «fraude»- sean repetidos. Tinubu se impuso estrechamente, con un poco más de un tercio de los votos, al opositor Atiku Abubabkar, dejando en el tercer lugar a Peter Obi. Tinubu, de 70 años, fue clave para facilitar el triunfo del actual presidente, Muhammadu Buhari, en 2015. (The New York Times)

Rusia a punto de rodear Bajmut. Fuentes de la milicia Wagner, que pelea junto a los rusos en el este de Ucrania, indicaron que las fuerzas invasoras se encuentran a punto de cerrar el círculo en torno a la ciudad y que al ejército ucraniano solo le queda una vía para salir y entrar de Bajmut. Eso significaría que Rusia se apresta a completar su triunfo más significativo en seis meses y a adjudicarse una importante victoria en la guerra. (Reuters)

Condenan a 10 años de cárcel a Premio Nobel bielorruso. Un tribunal sentenció a Peter Bialiatski, ganador en 2022 del Nobel de la Paz, a una década en prisión por financiar acciones «que violaron el orden público». Bialiatski (60) fue arrestado en 2021 por su liderazgo en las masivas protestas contra el régimen del presidente Aleksandr Lukashenko. También fueron sentenciados dos colaboradores de Bialiatski, a nueve y siete años de prisión. (BBC News)