Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

Domingo 5 de febrero de 2023
Buenos días. El globo espía chino fue derribado cuando un avión de combate F-22 disparó un misil aire-aire frente a la costa de Carolina del Sur. Los restos serán analizados por la Defensa y la Inteligencia de EE.UU. En Argentina, el año electoral abre con una leve ventaja de la oposición: a seis meses de las primarias, 29,8% de los argentinos se inclina por votar a Juntos por el Cambio, mientras que 29,4% apoyaría al oficialista Frente de Todos. Ecuador vuelve a las urnas para escoger a sus autoridades locales y, además, realizar un referéndum que contiene ocho preguntas relacionadas con temas de seguridad, institucionalidad democrática y medioambiente que incluyen cambios en la Constitución. Más de 20 detenidos y al menos cuatro heridos dejaron las manifestaciones en Lima contra el gobierno de Dina Boluarte y el pedido de adelanto de elecciones generales. El ex presidente pakistaní Pervez Musharraf ha fallecido este domingo en un hospital de Dubái, a los 79 años. Musharraf llegó al poder en 1999 tras un golpe de Estado contra Nawaz Sharif y dimitió en 2008. Durante su mandato, el país experimentó un acelerado crecimiento económico, mientras el militar intentaba introducir algunos valores liberales en un país musulmán muy conservador.

Portadas del día
- Derribado el globo espía chino. The New York Times destaca que el globo, visto a principios de esta semana sobre el oeste de los Estados Unidos, fue derribado cuando un avión de combate F-22 disparó un misil aire-aire frente a la costa de Carolina del Sur. Un final explosivo para un drama que puso en las pantallas de televisión en tiempo real una crisis diplomática entre las dos grandes potencias del mundo. El globo, que pasó cinco días viajando en una ruta diagonal sureste desde Idaho a las Carolinas, se había alejado de la costa al mediodía del sábado y fue derribado momentos después de su llegada al Océano Atlántico. “Les dije que lo derribaran”, dijo el presidente Biden a los periodistas en Hagerstown, Maryland, de camino a Camp David el sábado por la tarde. “Me dijeron, esperemos hasta el lugar más seguro para hacerlo”. Ese momento y lugar llegaron a las 2:39 pm a unas seis millas de la costa de Carolina del Sur. Varios buques de la Armada y de la Guardia Costera de Estados Unidos han sido los que han asegurado la zona alrededor del globo espía chino abatido. Los restos serán analizados por la Defensa y la Inteligencia de EE.UU. aunque no hay certeza de cuánto se pueda recuperar.
- El año electoral argentino abre con una leve ventaja de la oposición. La Nación destaca que las mediciones muestran un alto nivel de malestar con la política; el Frente de Todos consiguió acercarse a la principal fuerza opositora, pero la mayoría quiere un recambio en 2023. Cuando faltan seis meses para las PASO [primarias], la disputa por la sucesión de Alberto Fernández se avizora muy reñida, en un escenario menos polarizado y que presenta peores indicadores económicos y sociales que en el último recambio presidencial. Las primarias serán el 13 de agosto, pero si fueran hoy, Juntos por el Cambio (JxC) superaría al Frente de Todos (FDT), que sufre el desgaste por la escalada inflacionaria, la brecha cambiaria o el aumento de la pobreza y de la problemática de la inseguridad, pero la ventaja que obtendría la oposición no resultaría decisiva por la atipicidad del proceso electoral que se avecina. Según el último informe de enero de la consultora Zuban Córdoba, un 29,8% de los argentinos se inclina por votar a JxC, mientras que un 29,4% apoyaría al FDT.
- Ecuador vuelve a las urnas para escoger a sus autoridades locales y un referéndum. El Universo destaca que este domingo los ecuatorianos elegirán alcaldes, prefectos, concejales urbanos y rurales, juntas parroquiales, y miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). La multa por no presentarse a votar es equivalente a 10% de un salario básico. Una de las novedades de estas elecciones es el referéndum que impulsa el gobierno, el cual contiene ocho preguntas relacionadas con temas de seguridad, institucionalidad democrática y medioambiente. De ganar el sí, que promueve el Ejecutivo, se realizarán cambios en la Constitución. El Mundo dice que en el trasfondo del referéndum planteado para hoy emerge la «declaración de guerra al narcotráfico, al crimen organizado y a las mafias antipatía que roban la paz y la tranquilidad» realizada por un presidente superado por los acontecimientos.
- Más de 20 detenidos y al menos cuatro heridos tras manifestaciones en Lima. El Comercio destaca que la Defensoría del Pueblo informó que más de 20 personas -entre ellas un adolescente- fueron detenidas por la Policía el sábado durante las manifestaciones desarrolladas en el centro de Lima en contra del gobierno de Dina Boluarte. Asimismo, comunicó que dos personas heridas ingresaron al Hospital de Emergencias Grau, una al Hospital Guillermo Almenara y un agente policial herido fue ingresado al hospital de la institución para ser atendido.
- El gobierno de Lula ondea con posiciones para atraer partidos que apoyaron a Bolsonaro. O Globo destaca que tras las elecciones al Congreso, emisarios del presidente Luiz Inácio Lula da Silva intensificaron conversaciones con partidos que apoyaron el gobierno de Jair Bolsonaro. La embestida implica negociaciones de cargos de segundo y tercer nivel para garantizar apoyos para la aprobación de agendas prioritarias del Palacio del Planalto. El responsable de la articulación política, el ministro de Relaciones Institucionales Alexandre Padilha, ya tuvo encuentros con jefes de Republicanos y União Brasil, además de haber mantenido contacto con el PP. Las tres siglas tienen miembros dispuestos a hacer alianza con el nuevo inquilino del poder y ya han dejado clara su voluntad de diálogo.
- Cerco a la metástasis: los científicos españoles que luchan contra la célula viajera. ABC señala que la ciencia ya cura muchos tipos de cáncer. Sin embargo, todo cambia si hay metástasis. Cuando el tumor se extiende, el pronóstico es sombrío. Pero un puñado de investigadores españoles trata de vencer a esta gran desconocida y sus descubrimientos están teniendo eco internacional.
Chile en el mundo
Al menos 23 muertos en decenas de incendios forestales en Chile. El Mundo dice que la mitad de ellos murieron en la localidad de Santa Juana, en Biobío, situada a unos 500 km al sur de Santiago y que las decenas de incendios forestales han propiciado que el gobierno extienda una orden de emergencia a tres regiones: Biobío, Ñuble y La Araucanía. «Las condiciones climáticas han hecho muy difícil apagar (los incendios) que se están propagando y la emergencia se está agravando», señaló la ministra del Interior, Carolina Tohá.
En las paginas de opinión
Credenciales de izquierda. El editorial de La Nación se pregunta: ¿por qué el progresismo argentino no condenó la presencia en el país de dictadores como Miguel Díaz-Canel y Daniel Ortega? ¿Y no aplaudió la ausencia de Nicolás Maduro, el presidente venezolano con pedido de captura internacional? Al referirse al romance tóxico entre intelectuales y tiranos, la columnista Laura Di Marco propuso una respuesta: pertenecer al kirchnerismo es la contraseña cultural para ser aceptado por colegas universitarios o investigadores oficialistas. Sin embargo, con el paso del tiempo, esa credencial ha colocado a sus portadores frente a encerronas que no saben cómo resolver y optan por un silencio vergonzante. En 1848 el marxismo proclamó la viabilidad de cuadrar el círculo que intrigaba a los utópicos: la sociedad justa e igualitaria, mediante la propiedad colectiva de los medios de producción. Eso sí, para lograrla sería indispensable la dictadura del proletariado. O como dijo el Che Guevara años después: “Hemos fusilado, fusilamos, fusilaremos y seguiremos fusilando mientras sea necesario. Nuestra lucha es una lucha a muerte”.
Por qué aún no ha pasado lo peor para las criptomonedas. Anita Rawaswamy escribe en El País que las divisas digitales se estabilizan tras el fraude de FTX, pero queda mucho para su plena consolidación. Después de que varias empresas de monedas digitales quebraran tras la implosión de Terra, los inversores están regresando. Es un signo esperanzador para una industria que promete trastocar el sistema financiero mundial, pero sigue habiendo obstáculos en el camino. Terra dio comienzo a una temporada de verano terrible cuando se vio que la jugada de comprar y vender Bitcoin y otra divisa, Luna, resultó ser menos estable que la promesa de vinculación al dólar. Unos meses horrorosos acabaron con el espectáculo de ver cómo quebraba el niño bonito de las criptodivisas, FTX. El Bitcoin perdió casi 70% en un año. Pero el mes pasado los inversores empezaron a regresar. Sin embargo, los trastornos de crecimiento están tan presentes como siempre. El Bitcoin sigue siendo una apuesta especulativa.
También te puede interesar
Muere el expresidente de Pakistán Pervez Musharraf a los 79 años. Musharraf había ingresado en junio al Hospital Americano de Dubái debido al agravamiento de la amiloidosis (la acumulación en los órganos de una proteína) que padecía, según anunció su familia en ese momento. Los jefes del ejército de tierra, la armada y la fuerza aérea paquistaníes han expresado sus condolencias por la muerte del que un día fue su jefe supremo, con grado de general de cuatro estrellas. Musharraf llegó al poder en Pakistán en 1999 tras un golpe de Estado contra el ex primer ministro Nawaz Sharif y dimitió en 2008, tras lo que viajó a Dubái y Londres en un exilio autoimpuesto. Durante su mandato, el país experimentó un acelerado crecimiento económico, mientras el militar intentaba introducir algunos valores liberales en un país musulmán muy conservador. (El País)
De mafioso prófugo a pizzero en Francia. La policía detuvo a un miembro de la Ndrangueta que llevaba 16 años prófugo y trabajaba en una pìzzería cerca de Lyon: durante años se ha camuflado bajo una barba gris, unas gafas y un delantal. Pasaba los días en su horno de piedra elaborando pizzas bajo su nuevo nombre: Paolo Dimitrio, o Rocco, como le llamaban los amigos y clientes. Preparaba delicias culinarias y deleitaba los paladares de los vecinos de Saint-Étienne, al suroeste de Lyon. Hasta que hace un año tuvo el descuido (y la desfachatez) de salir en un artículo de la prensa local presumiendo de auténticas recetas italianas, caseras y realizadas con ingredientes naturales. Resultó que Paolo Dimitrio en realidad era Edgardo Greco, un peligroso criminal de la familia calabresa la Ndrangheta, perseguido por la justicia italiana y la Interpol. Llevaba fugado desde 2006 y estaba condenado a cadena perpetua. Greco, el pizzero de las recetas frescas, era en realidad un asesino a sueldo de uno de los clanes, el de los Perna Pranno, el más importante de la ciudad de Cosenza. (El Mundo)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!
Ayúdanos a seguir creciendo
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*