Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN FINANCIERA
Martes 2 de agosto de 2022
Buenas tardes. El dólar frenó su caída ante el peso chileno impulsado por factores externos: la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos a Taiwán reavivó las tensiones geopolíticas entre Washington y Beijing, golpeando al precio del cobre y a los mercados financieros globales.
En otras noticias, la Asociación de Emprendedores criticó que el ministro de Economía declarara que las pymes se benefician de la inflación; los deudores morosos subieron por tercer trimestre consecutivo; y expertos advirtieron por seguidilla de medidas con “impacto mínimo” en la economía.
Las bolsas de valores de Asia, Europa y Wall Street tuvieron pérdidas –con algunas excepciones– en medio de la preocupación global por el nuevo impasse entre Estados Unidos y China. En América Latina, en cambio, predominaron las ganancias, pero el IPSA retrocedió 0,19%.

Las principales noticias de la jornada
Dólar repunta en jornada negativa para mercados globales por tensión EEUU-China. El tipo de cambio puso fin a una racha de seis caídas seguidas y recuperó el piso de los $900 en una sesión marcada por la visita de Nanci Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, a Taiwán, informa Diario Financiero. Este hecho reavivó las tensiones entre Washington y Beijing, golpeando al precio del cobre y dejando al peso chileno entre las monedas que más se deprecian ante el dólar, destaca Pulso. Analistas esperan que el dólar retome la senda bajista en Chile si impasse diplomático no escala y datos macroeconómicos que se publicarán esta semana en Estados Unidos ayudan, resalta Emol.
Asech critica dichos del ministro Grau sobre inflación y pymes. El titular de Economía afirmó que “a las pymes, a diferencia de las personas, la inflación les trae costos y beneficios”, causando molestia en el sector. La Asech dijo que sus palabras muestran “inexcusable desconexión con la realidad de los emprendedores” y agregó que “el único que gana con el escalamiento inflacionario es el Gobierno”, indica Diario Financiero.
Deudores morosos suben por tercer trimestre consecutivo. Informe reveló que las personas con deudas atrasadas totalizaron 4.142.633 en el período abril-junio, un alza de 0,7% respecto al primer trimestre de 2022. El monto adeudado totaliza US$8.529 millones, con un promedio de $1,8 millones. Ambas cifras son las más bajas en los últimos 48 meses, señala Pulso.
Alertan por seguidilla de medidas con “impacto mínimo”. Analistas manifestaron preocupación por el efecto acumulado en la economía de iniciativas impulsadas recientemente por el Ejecutivo, como el bono de $120 mil, la eliminación del copago de Fonasa y el nuevo feriado de Fiestas Patrias, reporta Emol.
Lo mejor de los medios especializados
SoftBank emerge como gran perdedor de la caída de acciones tecnológicas. The Wall Street Journal (edición para suscriptores) analiza el impacto de las turbulencias bursátiles en la entidad japonesa. “El CEO Masayoshi Son se comprometió a frenar sus agresivas apuestas de inversión, pero el año pasado se sumergió en las empresas emergentes en la cima del mercado. Tendrá que diseñar su próximo regreso sin lugartenientes claves”, dice.
Inversores se “relajaron” con planes económicos de candidatos a suceder a Johnson. El diario británico Financial Times (edición para suscriptores) subraya la escasa preocupación del mercado por las propuestas de quienes compiten por liderar el Partido Conservador y el Reino Unido. “Los planes contrastantes y las opiniones poco ortodoxas de Truss solo han tenido un efecto menor en los mercados de bonos”, explica.
Uber pierde 8.360 millones de euros pero registra flujo de caja positivo. El diario español Cinco Días comenta los resultados de la multinacional estadounidense de movilidad. “Uber anunció unas pérdidas de 8.530 millones de dólares entre enero y junio de 2022 (8.360 millones de euros), frente a unos beneficios de 1.036 millones de dólares que tuvo en el mismo periodo del año previo”, detalla.
Los “dolores de cabeza” del sector empresarial en México. El diario mexicano El Financiero reseña estudio sobre los asuntos que preocupan a las compañías. “El tema que más les está causando ‘dolor de cabeza’ a los empresarios que operan en el país son los ataques cibernéticos, ya que el 55% de las empresas consultadas señalaron que este es el evento más riesgoso”, precisa.
El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $33.446,25.


