Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN FINANCIERA
Jueves 11 de mayo de 2023
Buenas tardes. El impulso que la victoria de la derecha en las elecciones del Consejo Constitucional le brindó al dólar se desvaneció hoy, luego de que datos poco alentadores de la economía china hicieron retroceder el precio del cobre hasta su menor nivel desde noviembre, arrastrando al peso chileno.
En otras noticias, la Asociación de Isapres criticó duramente el proyecto de ley corta presentado por el Gobierno; el ministro de Hacienda insistió en necesidad de sacar adelante las reformas; y el Fondo Monetario Internacional advirtió por el techo de la deuda en Estados Unidos.
Las bolsas asiáticas tuvieron jornada donde predominaron las pérdidas, mientras que en Europa y América Latina hubo resultados mixtos, con el IPSA entre las plazas con ganancias. Wall Street cayó agobiado por temores sobre banca, recesión y eventual default.


Las principales noticias de la jornada
- Dólar sube impulsado por caída del precio del cobre a mínimos desde noviembre. La moneda estadounidense dejó atrás las caídas frente al peso chileno y avanzó hasta $795,88 impulsado por el retroceso de la cotización del metal rojo, pero también por últimas cifras publicadas en China y Estados Unidos, informa Diario Financiero. El precio al contado del principal producto exportación del país descendió 2,39%, hasta US$3,74 la libra, en la Bolsa de Metales de Londres y los futuros a tres meses bajaron casi 4%, hasta US$3,70 la libra, destaca Pulso. Datos poco alentadores sobre la economía china, incluyendo la caída de 12,5% en las importaciones de cobre en abril, golpearon la cotización del metal rojo e impulsaron al dólar tanto en Chile como en el mundo, resalta Emol.
- Isapres rechazan ley corta: “Es un engaño, no tiene factibilidad alguna”. El gremio de las aseguradoras privadas criticó duramente la propuesta del Gobierno para dar cumplimiento al fallo de la Corte Suprema sobre la tabla de factores. La Asociación de Isapres acusó que “el proyecto es un engaño: no tiene factibilidad alguna y conduce por la fuerza a un monopolio estatal, dañando el acceso a la salud de todos los chilenos”, indica Diario Financiero.
- Marcel insiste en llamado a lograr los acuerdos para las reformas. El ministro de Hacienda pidió cerrar en el menor plazo posible la tramitación de las reformas claves (tributaria, previsional) para dar certezas a quienes miran a Chile como un lugar para invertir y también para dar respuestas a las demandas que se posicionaron en la agenda tras el estallido social en 2019, señala Pulso.
- FMI: Default de EEUU tendría “graves repercusiones” para la economía global. El Fondo Monetario Internacional reiteró la necesidad de que el Congreso estadounidense eleve el techo de deuda, ya que un incumplimiento de pagos “tendrá repercusiones muy serias no solo para los Estados Unidos sino también para la economía global”, reporta Emol.
Lo mejor de los medios especializados
¿Está el poder chino a punto de alcanzar su punto máximo? La revista The Economist (edición para suscriptores) analiza situación del gigante asiático tras cuatro décadas escalando dentro de la economía global. “Xi Jinping, que ha gobernado China durante la última década, espera usar el peso cada vez mayor de su país para remodelar también el orden geopolítico. Solo hay una trampa: el rápido ascenso de China se está desacelerando”, dice.
Los récords históricos del oro, “una cuestión de tiempo”. El diario español Expansión subraya las perspectivas para el precio del metal dorado tras revalorización que lo tiene por encima de 2.000 dólares. “La cotización del oro choca, de momento, con sus récords históricos. Los analistas consideran ‘una cuestión de tiempo’ que pulverice sus topes, y ven recorrido para mayores subidas a corto y medio plazo”, explica.
Paraguay: Líderes de gremios empresariales se reunieron con Peña. El diario paraguayo 5Días reseña encuentro del Presidente electo con los principales representantes del sector privado. “Santiago Peña mantuvo una reunión con autoridades de los principales gremios empresariales con los que conversó sobre los principales temas económicos que afectan al país y sus planes para resolverlos”, precisa.
Cerca de 11 millones de peruanos en riesgo de caer en la pobreza este 2023. El diario peruano Gestión comenta los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática sobre esta materia. “La presentación de los resultados de pobreza monetaria 2022 del INEI revelan que 32,3% de la población nacional se encuentra en condición de vulnerabilidad monetaria”, detalla.
El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $35.966,79.



*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*