Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN FINANCIERA

Miércoles 3 de agosto de 2022


Buenas tardes. Los activos chilenos tuvieron una jornada negativa: el peso volvió a depreciarse ante al dólar debido a retroceso del precio del cobre y datos de la economía estadounidense, mientras que la Bolsa de Santiago cayó tras nueva encuesta que apunta a que ventaja del Rechazo sobre el Apruebo se estrecha.

En otras noticias, la inversión en el sector industrial retrocederá en 2022 y 2023 ante freno en ingreso de nuevos proyectos; la presidenta del Banco Central no espera que haya un proceso de estanflación en Chile; y la Cámara de Diputados despachó al Senado el proyecto de ley “Chao Dicom”.

Las bolsas de valores tuvieron ganancias, lideradas por Wall Street, mientras los inversores dejaron atrás temor por tensión geopolítica para enfocarse en datos de Estados Unidos y dichos de la Reserva Federal. En América Latina, sin embargo, hubo resultados mixtos.



Las principales noticias de la jornada

Dólar sigue al alza frente al peso chileno e IPSA cae por “factor constitucional”. El tipo de cambio abrió la jornada bajando, pero revirtió la tendencia y superó los $910 tras conocerse nuevos datos económicos de Estados Unidos que impulsaron al billete verde, informa Diario Financiero. El peso chileno también fue afectado por el nuevo retroceso del precio del cobre en medio de las tensiones geopolíticas entre Beijing y Washington por la visita de Nancy Pelosi a Taiwán, destaca Pulso. La Bolsa de Santiago, en tanto, se desmarcó de sus pares globales y descendió 0,8% presionada por encuesta que mostró caída del Rechazo y alza del Apruebo de cara al plebiscito, resalta El Mercurio Inversiones.

Inversión prevista en el sector industrial tendrá dos años en rojo. Según un informe elaborado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC), la inversión proyectada en el rubro mermará 7,5% en 2022 y 51,5% en 2023. Estas caídas se atribuyen al término de la fase de obras de varias iniciativas y la ausencia de nuevos proyectos que compensen. También al cierre mejor de lo esperado del 2021, indica Diario Financiero.

Presidenta del Banco Central espera que no haya estanflación. En evento de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, Rosanna Costa dijo que no espera que el país vaya a enfrentar un proceso de estanflación, aunque reconoció que habrá un período en que “vamos a tener inflación alta y vamos a estar viviendo este ajuste por el lado de la producción”, señala Pulso.

Cámara de Diputados aprueba proyecto “Chao Dicom”. La iniciativa –visada con 113 votos a favor, 17 en contra y 5 abstenciones– prohíbe el uso y elimina datos relativos a deudas impagas entre el 18 de octubre de 2019 y el 31 de marzo de 2022, por un capital inferior a 2,5 millones de pesos, reporta Emol.

Lo mejor de los medios especializados

Las “Big Tech” son el arma sorpresa de Occidente en competencia con Rusia y China. The Wall Street Journal (edición para suscriptores) subraya que “Amazon Web Services, Microsoft, Google y otras compañías tecnológicas enfrentan críticas internas (en Estados Unidos) por su influencia en el mercado y la plaza pública, pero su papel en Ucrania muestra cómo se están convirtiendo en un activo en la rivalidad de Occidente con Rusia y China”.

Los inversores se sienten frustrados con los fondos de cobertura después de pérdidas históricas. El diario británico Financial Times (edición para suscriptores) analiza los factores que tienen a estos actores principales del sistema financiero internacional pasando por un momento difícil. “La industria está en camino de publicar uno de sus peores años registrados mientras los jugadores largos y cortos luchan”, dice.

Banco de España teme un nuevo acelerón de los precios alimentarios. El diario español Expansión reseña la advertencia del ente emisor con respecto a la inflación en estos productos básicos, que ya suma 12,9% anual en julio. “El organismo calcula que, si las materias primas alimenticias se mantienen estables, los precios de venta en el supermercado se dispararán a un ritmo del 18% anual”, precisa.

Venezuela busca reactivar exportación de gas a Colombia. El diario colombiano La República comenta que la estatal Pdvsa espera reactivar gasoducto que conecta los campos de gas venezolanos con el noreste de Colombia. “Juan Ricardo Ortega, responsable del Grupo Energía Bogotá, dijo que fue abordado por un emisario de personas que estudiaban la viabilidad del proyecto”, detalla.

El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $33.455,92.


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.