Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN FINANCIERA

Miércoles 15 de marzo de 2023


Buenas tardes. El dólar registró su mayor incremento diario frente al peso chileno en cuatro meses y cerró casi en $825, impulsado por el desplome del precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres y las pérdidas en los mercados globales por la preocupación ante la salud financiera del Credit Suisse.

En otras noticias, la presidenta del Banco Central remarcó las diferencias regulatorias entre Chile y Estados Unidos tras colapso del Silicon Valley Bank; la Comisión de Hacienda del Senado aprobó por unanimidad el proyecto de 40 horas; y las isapres buscan retomar mesa con el Minsal.

Las bolsas de valores asiáticas se beneficiaron del optimismo de ayer en Occidente y tuvieron ganancias, pero las europeas se desplomaron ante el temor por Credit Suisse. En Wall Street y América Latina también predominaron las pérdidas, aunque menos pronunciadas.



Las principales noticias de la jornada

Dólar anota mayor alza de 2023 tras desplome del cobre y preocupación por Credit Suisse. El tipo de cambio subió $22,48 –el mayor aumento desde el 16 de noviembre– y cerró en $824,55, su nivel más alto en dos semanas, impulsado por las informaciones negativas provenientes del extranjero, informa Diario Financiero. Por un lado, el precio del metal rojo cayó 4,27% y alcanzó un mínimo de dos meses en la Bolsa de Metales de Londres, arrastrado por datos peores de lo esperado sobre la producción industrial china, resalta Emol. Por el otro, las dudas sobre la salud financiera del segundo mayor banco suizo golpearon a los mercados globales y alejaron a los inversionistas de los activos de riesgo, incluyendo las monedas emergentes, destaca Pulso.

Presidenta del Banco Central remarca diferencias regulatorias con Estados Unidos. Rosanna Costa se refirió al colapso del Silicon Valley Bank y enfatizó que las reglas chilenas son diferentes: “Acá todos los bancos se rigen por las normas de Basilea III, en todos ellos hay normas de exigencias de liquidez”. De todas maneras, aseguró que “estamos monitoreando el sistema” ante esta situación, indica Diario Financiero.

Comisión de Hacienda del Senado aprueba por unanimidad proyecto de 40 horas. La instancia despachó a sala la iniciativa que busca reducir la jornada laboral. Se espera que el pleno del Senado lo revise en la sesión del próximo martes. Luego tendría que volver a la Cámara de Diputados para un tercer trámite, debido a los cambios que se han hecho, reporta Emol.

Isapres buscan retomar mesa con el Ministerio de Salud. El gremio sigue preocupado por la implementación del fallo de la Corte Suprema que los obliga a restituir los cobros excesivos a sus afiliados, desde abril de 2020 en adelante, por no haber aplicado la tabla única de factores que dictó la Superintendencia, señala Pulso.

Lo mejor de los medios especializados

La economía estadounidense muestra signos de enfriamiento a medida que se propagan los problemas bancarios. The Wall Street Journal (edición para suscriptores) subraya que “caída en ventas minoristas y disminución de presiones inflacionarias ofrecen señales preliminares de un enfriamiento de la economía, mientras que la propagación de las turbulencias financieras pone en duda si la Reserva Federal continuaría aumentando las tasas”.

La Unión Europea acelerará trabajo sobre normas para bancos en quiebra en respuesta a crisis de EEUU. El diario británico Financial Times (edición para suscriptores) dice que los problemas en bancos estadounidenses han puesto en alerta a reguladores europeos: “Los principales responsables políticos dicen que el colapso de Silicon Valley Bank ha reforzado el argumento para impulsar la unión bancaria de Bruselas”.

Inversores buscan refugio en la deuda en la víspera de la reunión del Banco Central Europeo. El diario español Cinco Días afirma que “los nervios se apoderan de los mercados. Con las bolsas acusando la caída de los bancos, los inversores buscan refugio en la renta fija, un activo que en las últimas jornadas se está viendo sacudido por los cambios en lo que a expectativas de tipos se refiere”.

Perú: PIB disminuye 1,12% en enero por caída de cinco sectores ante conflictos sociales. El diario peruano Gestión reseña datos de actividad. “La economía peruana disminuyó 1,12% en enero, en relación con similar mes de 2022, luego de presentar 22 meses de crecimiento ininterrumpido (…) Resultado estuvo influenciado, entre otros factores, por conflictos sociales”, detalla.

El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $35.592,71.


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

Evento Exclusivo para la Red Líbero

Queremos invitarte a vivir de manera presencial al podcast «Política para Adultos«. Este encuentro lo realizaremos el día lunes 20 de marzo a las 18.00 horas en el Teatro Zoco, ubicado en Avenida La Dehesa 1500, Lo Barnechea, el cual cuenta con estacionamientos liberados.

*|END:IF|*
*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*