Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN FINANCIERA
Lunes 10 de abril de 2023
Buenas tardes. La noticia de que Chile registró en marzo un superávit comercial de 2.906 millones de dólares, el mayor desde abril de 2007, hizo que el dólar borrase las ganancias que había acumulado durante la apertura –gracias a su fortaleza global– y cerrase con un leve incremento frente al peso.
En otras informaciones, las ventas del retail bajaron 15,4% en términos reales durante marzo; la tasa de interés para créditos de consumo cayó por primera vez desde octubre; y Hacienda detalló agenda de Marcel en citas anuales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Con los mercados europeos y algunos otros cerrados por el Lunes de Pascua, las bolsas tuvieron una jornada donde predominaron las alzas –incluyendo al IPSA– en espera de una serie de datos económicos y de resultados empresariales que se publicarán esta semana.


Las principales noticias de la jornada
Dólar modera alza tras anuncio de que Chile registró mayor superávit comercial en 16 años. La moneda estadounidense abrió con un fuerte aumento, impulsada por su fortaleza en los mercados internacionales, pero el positivo balance del comercio exterior chileno la hizo retroceder y el tipo de cambio terminó la sesión apenas por encima de $820, un leve incremento con respecto al cierre del jueves, resalta Diario Financiero. El Banco Central informó que durante marzo las exportaciones chilenas sumaron US$9.762 millones, un alza interanual de 13,1%; mientras que las importaciones totalizaron US$7.397 millones, una caída de 19,7%. Eso arrojó un superávit comercial de US$2.906 millones, el mayor desde abril de 2007, destaca Pulso.
Ventas del retail siguieron desacelerándose en marzo y bajaron 15,4% en términos reales. La Cámara Nacional del Comercio reportó que las ventas en la última semana de marzo tuvieron una caída anual de 3,2% en términos nominales, con lo que el tercer mes del 2023 cerró con retrocesos en cada una de sus semanas y un declive acumulado de 4,3%. En términos reales el descenso asciende hasta 15,4%, informa Emol.
Tasa para créditos de consumo cae por primera vez desde octubre. El tipo de interés promedio anual de estos préstamos bajó 171 puntos base con respecto a febrero y se ubicó en 27,66%, mientras que el de los créditos comerciales descendió 33 puntos y llegó a 16,28%. La tasa de las hipotecas, en cambio, tuvo un leve incremento y ascendió a 4,31%, reporta Diario Financiero.
Hacienda detalla agenda de Marcel en reuniones anuales de BM y FMI. La cartera informó que la participación del ministro en los encuentros del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional comenzará el miércoles, explicando que “expondrá el panorama económico de Chile en diferentes reuniones”, señala Pulso.
Lo mejor de los medios especializados
Los auditores no señalaron los riesgos que se acumulaban en los bancos. The Wall Street Journal (edición para suscriptores) analiza el papel que los encargados de verificar las cuentas corporativas tuvieron en la crisis que afectó a algunas entidades bancarias estadounidenses y sacudió a los mercados globales. “Las pérdidas de bonos como las de Silicon Valley Bank podrían haberse planteado como asuntos críticos de auditoría”, dice.
Los inversores estadounidenses aumentan las inversiones en acciones extranjeras. El diario británico Financial Times (edición para suscriptores) subraya creciente interés de actores financieros de Estados Unidos por mercados bursátiles de otros países. “La larga racha de bajo rendimiento y las preocupaciones sobre las perspectivas económicas llevan a los gestores de activos a diversificar las carteras”, explica.
La bomba latente en el ladrillo de Estados Unidos y que nadie ha visto. El diario español El Economista reseña que “uno de los inversores que se anticipó al colapso de las hipotecas subprime, David Burt, avisa de un problema latente que está pasando bajo el radar y puede devenir en una crisis histórica. Un riesgo climático que puede sacudir de arriba a abajo el mercado inmobiliario mundial”.
El litio argentino suma otra millonaria inversión. El diario argentino El Cronista comenta el anuncio realizado por el gigante Albemarle, que también tiene presencia en Chile. “La compañía estadounidense invertirá 47 millones de dólares en una campaña de exploración de litio en la provincia de Catamarca. El desembolso final se estima en 500 millones de dólares”, precisa.
El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $35.591,10.



*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!
Ayúdanos a seguir creciendo
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*