Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN FINANCIERA

Viernes 24 de junio de 2022


Buenas tardes. Termina una semana completamente negativa para los activos chilenos: el dólar anotó su mayor aumento semanal en 13 años y marcó cinco máximos históricos consecutivos, mientras que el cobre quebró el piso de US$4 por libra y retrocedió hasta mínimos de 16 meses, en medio de temor a recesión.

En otras noticias, el mercado asume más inflación y proyecta que alza del Índice de Precios al Consumidor en 2022 superará 11%; el Presidente Boric llama al Congreso a avanzar en reducción de jornada laboral; y la OCDE afirma que carga tributaria de Chile es de las más bajas del grupo.

Las bolsas de valores de todo el mundo tuvieron ganancias, tras varias jornadas de pérdidas, en medio de mayor confianza en el compromiso de los bancos centrales para enfrentar la inflación. En el IPSA, sin embargo, el alza de hoy no logró revertir la caída semanal.



Las principales noticias de la jornada

Dólar cierra en nuevo récord de $918,32 tras registrar su mayor alza semanal en 13 años. La moneda estadounidense siguió avanzando frente al peso chileno y anotó su quinto máximo histórico consecutivo luego de acumular un incremento de $41,04 durante la semana, el mayor desde febrero de 2009, informa Diario Financiero. El tipo de cambio está siendo presionado por los temores a recesión en Estados Unidos y la caída del precio del cobre, que hoy retrocedió hasta US$3,7569, su nivel más bajo desde febrero de 2021, destaca Pulso. El ministro de Hacienda recordó que el Gobierno no puede influir en el valor del dólar y aseguró que lo que les corresponde es “preocuparnos por el impacto que eso pueda tener sobre la inflación”, resalta Emol.

Mercado asume más inflación y proyecta que alza del IPC cierre 2022 en más de 11%. El tipo de cambio por encima de $900 presionará aún más a la inflación, como reconoció Marcel hoy, y ya empezó a cambiar los pronósticos para el Índice de Precios al Consumidor. El mercado apunta a alzas de entre 0,8% y 1,1% en los próximos meses, y de más de 11% para el cierre del año, indica Diario Financiero.

Boric llama al Congreso a sacar adelante la reducción de la jornada laboral. El Presidente participó en un nuevo acto para entregar el “sello 40 horas”, otorgado a empresas que ya han reducido su horario, y pidió a los legisladores apoyar esta medida que “vamos a empujar desde el Parlamento por un proyecto que ingresó el 2017”, señala Pulso.

OCDE: Carga tributaria de Chile está entre las más bajas del grupo. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico presentó informe donde concluye que el peso de los impuestos en Chile es menor que cuando países desarrollados tenían el mismo ingreso, reporta Emol.

Lo mejor de los medios especializados

La confianza del consumidor en mínimo histórico es otra señal siniestra para la economía. The Wall Street Journal (edición para suscriptores) subraya el nuevo indicio del deterioro económico en Estados Unidos. “La confianza del consumidor cayó a su punto más bajo registrado, lo que refleja que la inflación elevada pesa sobre el estado de ánimo de los estadounidenses y se suma a los indicadores de una desaceleración”, explica.

Rusia se dirige hacia el default a medida que se acerca la fecha límite de pago. El diario británico Financial Times (edición para suscriptores) analiza las dificultades del gobierno ruso para pagar los intereses de los bonos soberanos en medio de las sanciones económicas aplicadas por Occidente. “El período de gracia por 100 millones de dólares en pagos de intereses termina el domingo por la noche”, dice.

FMI aprueba primera revisión del acuerdo con Argentina. El diario trasandino Ámbito Financiero reseña novedades sobre el pacto anunciado el pasado 8 de junio. “El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina por una deuda de 44.000 millones de dólares (…) La aprobación permite que el organismo realice el desembolso de 4.000 millones”.

Más del 50% de consumidores de América Latina ha operado con criptoactivos. El diario peruano Gestión comenta resultado del New Payments Index 2022 de Mastercard. “El 51% de los consumidores de América Latina ha realizado operaciones con criptoactivos y más de un tercio de estos dice haber efectuado un pago para la compra cotidiana con criptomoneda estable”, precisa.

El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $33.021,12. El martes, al regreso del feriado, se ubicará en $33.060,53.


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.