Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN FINANCIERA

Jueves 2 de junio de 2022


Buenas tardes. El peso chileno fue la cuarta moneda del mundo que más se apreció durante la jornada, gracias a que el fuerte avance de los futuros del cobre y la debilidad del dólar en los mercados internacionales permitieron que el tipo de cambio anotase su mayor baja en dos semanas y se acercase al piso de $810.

En otras noticias, la Encuesta de Operadores Financieros mostró que el mercado subió pronóstico para inflación de mayo; el Gobierno puso fin a licitación del litio tras fallo de la Corte Suprema; y los fondos de pensiones más conservadores fueron los únicos que rentaron positivo el mes pasado.

Las bolsas de valores asiáticas tuvieron sesión donde predominaron las pérdidas. En Europa, Wall Street y América Latina, en cambio, hubo ganancias debido a que el anuncio de que la OPEP aumentará su producción petrolera más de lo previsto calmó temores sobre la inflación.



Las principales noticias de la jornada

Dólar logra mayor retroceso en dos semanas tras fuerte alza del cobre. El tipo de cambio descendió más de $10, su mayor baja desde el 19 de mayo, y cerró en $813,67 gracias al avance de los futuros del metal rojo y la debilidad global de la divisa estadounidense, informa Diario Financiero. El peso chileno fue la cuarta moneda del mundo que más se apreció en una jornada donde el Dollar Index, que mide el comportamiento del billete verde frente a una canasta de seis monedas líquidas, bajó 0,73%, destaca Pulso. El tipo de cambio, que ha retrocedido casi $60 desde su peak más reciente el 9 de mayo, quedó cerca de quebrar el “piso” de $810, que ha marcado en las negociaciones de las últimas semanas, resalta El Mercurio Inversiones.

Mercado eleva proyecciones para la inflación de mayo. La Encuesta de Operadores Financieros mostró que los pronósticos para la variación del IPC durante el mes pasado subieron hasta 1,2%, mientras que las estimaciones para junio (0,8%) y julio (0,9%) se mantuvieron. En ese contexto, el mercado prevé que la tasa de Política Monetaria subirá a 9,5% y se mantendrá en ese nivel hasta diciembre, indica Diario Financiero.

Gobierno pone fin a fallida licitación del litio. La ministra de Minería, Marcela Hernando, dijo que acatarán el fallo de la Corte Suprema, que acogió los recursos de proyección presentados por las comunidades y anuló el proceso impulsado por el gobierno de Sebastián Piñera. “Ya habíamos advertido que la licitación estaba mal hecha”, agregó, según Pulso.

Pensiones: Solo los fondos más conservadores rentaron positivo en mayo. La volatilidad en los mercados internacionales a causa de la pandemia y la invasión de Ucrania, sumada a la incertidumbre política local, volvieron a golpear el desempeño de los multifondos de pensiones el mes pasado, reporta Emol.

Lo mejor de los medios especializados

¿Cómo será la próxima recesión de Estados Unidos? La revista The Economist (edición para suscriptores) advierte que una recesión leve puede ser seguida por una recuperación dolorosamente prolongada. “En estos días es difícil dar la vuelta a la esquina sin toparse con las predicciones de una recesión estadounidense. Los grandes bancos, destacados economistas y exfuncionarios dicen que una recesión es casi una certeza”, detalla.

Es hora de comenzar a comprar gangas en acciones de grandes tecnológicas. La revista Bloomberg Businessweek (edición para suscriptores) subraya el análisis del jefe de estrategia de mercado de Miller Tabak + Co, Matt Maley. “Dijo que los inversores deberían aprovechar oportunidades defensivas ahora. En la parte superior de su lista hay tres gigantes tecnológicos: Amazon, Alphabet y Meta Platforms”, precisa.

Argentina: El ratio que preocupa al mercado y castiga a los bonos. El diario argentino El Cronista comenta el temor de inversionistas por relación entre deuda externa y reservas internacionales. “Argentina enfrenta vencimientos un 20% por encima del tamaño de su stock de reservas y se ubica entre los cinco países emergentes con peor ratio de deuda de corto plazo sobre reservas”, explica.

Startup de exportación va a la conquista de Latinoamérica. El diario paraguayo 5Días realza los planes internacionales de Fiweex, una destacada startup de ese país. “Con su servicio de conexión WiFi para negocios se fortaleció en el mercado local y ahora va por su expansión hacia toda la región (…), logrando plantar bandera en otros países como Chile y Colombia”, dice.

El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $32.723,54.


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.