Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN FINANCIERA

Jueves 23 de junio de 2022
Buenas tardes. El dólar parece no tener límites en Chile: hoy superó la barrera de los $900 y marcó su cuarto récord consecutivo, en medio del desplome del precio del cobre, que anotó un nuevo mínimo de 16 meses en la Bolsa de Metales de Londres, presionado por el temor a una recesión económica en Estados Unidos.
En otras noticias, trabajadores de Codelco levantan paro tras acordar mesa de trabajo sobre Ventanas; presidente de la Reserva Federal reitera compromiso incondicional de luchar contra la inflación; y minutas del Banco Central confirman que el emisor ve espacio para alzas de tasas adicionales.
Las bolsas de valores asiáticas tuvieron resultados mixtos, mientras que las europeas tuvieron pérdidas y Wall Street logró ganancias a pesar de las preocupaciones por el crecimiento. En América Latina predominaron las caídas y el IPSA perdió el soporte de los 5.000 puntos.

Las principales noticias de la jornada
Dólar alcanza nuevo máximo histórico en Chile mientras el cobre sigue retrocediendo en mercados internacionales. La moneda estadounidense amplió su racha alcista frente al peso chileno, subiendo casi $20 durante la jornada y cerrando en $904,95, su cuarto récord consecutivo, informa Diario Financiero. El tipo de cambio está siendo impulsado por el desplome del metal rojo, que hoy bajó casi 2% y anotó nuevo mínimo de 16 meses por temor a recesión en Estados Unidos, destaca Pulso. Si bien el alza reciente del dólar obedece básicamente a factores externos, operadores apuntan también a la falta de señales del Banco Central y siguen debatiendo sobre eventual intervención, resalta El Mercurio Inversiones.
Trabajadores de Codelco levantan paro y acuerdan mesa de trabajo con la empresa sobre Ventanas. La Federación de Trabajadores de Chile (FTC) anunció el fin de la protesta que iniciaron ayer para rechazar el anuncio del cierre de la fundición Ventanas y, en un comunicado conjunto con la empresa estatal, explicó que llegaron a un acuerdo para iniciar una mesa de trabajo en esa división, indica Diario Financiero.
Presidente de la FED reitera compromiso “incondicional” de luchar contra la inflación. Al inicio de su testimonio ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reiteró que su compromiso con la lucha contra la inflación es incondicional, señala Pulso.
Minutas del Banco Central: Hay espacio para “alzas adicionales” de tasas. El ente emisor publicó las actas de su última reunión, donde plantea que se inclinó por un aumento de 75 puntos básicos en la Tasa de Política Monetaria porque “dejaba espacio para alzas adicionales de menor magnitud”, reporta Emol.
Lo mejor de los medios especializados
Cómo solucionar la emergencia energética mundial sin destruir el medio ambiente. La revista The Economist (edición para suscriptores) analiza la crisis energética. “Si los gobiernos responden de manera inepta, podrían desencadenar una recaída hacia los combustibles fósiles que dificultará aún más la estabilización del clima. En cambio, deben seguir un camino peligroso que combina seguridad del suministro de energía con seguridad climática”, dice.
Wall Street se prepara para retumbar las reglas de negociación de acciones. La revista Bloomberg Businessweek (edición para suscriptores) comenta las modificaciones que alista el regulador bursátil de Estados Unidos. “Gary Gensler, de la Comisión de Valores y Seguros (SEC por sus siglas en inglés), está proponiendo grandes cambios en el sistema que ha impulsado el auge de las aplicaciones de corretaje gratuitas”, precisa.
Banco Central Europeo estudia cómo no inyectar aún más liquidez. El diario español Cinco Días reseña que “el BCE continúa sin dar detalles de cómo será la nueva herramienta que prepara para prevenir futuras crisis de deuda (…) La única certeza es su compromiso en evitar que se desmanden las primas de riesgo y su propósito de que ese nuevo instrumento no interfiera en la lucha contra la inflación”.
Las consecuencias para América Latina de la gran subida de tasas en Estados Unidos. El diario colombiano Portafolio subraya impacto regional de la política monetaria estadounidense. “La última vez que la Reserva Federal subió los tipos de interés de forma tan agresiva como ahora, el FMI tuvo que rescatar a México. Al resto de América Latina no le fue mucho mejor”, recuerda.
El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $33.007,99.


