Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

25 de junio de 2022
En una decisión en la que la mayoría conservadora se manifestó con claridad, la Corte Suprema de Estados Unidos derogó el dictamen de 1973 que permitió el aborto en todo el país. De inmediato se registraron manifestaciones de apoyo y rechazo a la medida, a través de la cual la decisión de permitir o no el aborto queda radicada ahora en las legislaturas de cada estado de la Unión. La mayoría de seis jueces basó su decisión en el hecho de que el aborto no es mencionado en la Constitución ni en la jurisprudencia legal, mientras que la disidencia liberal de tres jueces afirmó que con esto la Corte actúa de forma incoherente con lo que dictaminó en 1973 y reafirmó en 1992. En Ecuador, el presidente Guillermo Lasso denunció que las fuerzas que promueven las manifestaciones que sacuden al país desde hace casi dos semanas buscan sacarlo del poder a través de un golpe de Estado detrás del cual se encontrarían las fuerzas que apoyan al expresidente Rafael Correa. En Perú se acusa al gobierno de tratar de restringir la libertad de información al impulsar un proyecto que no permite informar sobre investigaciones judiciales en proceso sino hasta que se produzca el juicio oral. Y 18 migrantes africanos murieron al tratar de ingresar al enclave español de Melilla, generando una estampida que pisoteó a las víctimas fatales.
Portadas del día
- La Corte Suprema de EE. UU. anula el fallo Roe vs. Wade. The New York Times señala que, en un fallo histórico por seis votos contra tres, la Corte Suprema de Estados Unidos derogó el fallo de 1973 que permitió abortar en todo el país, generando inmediatas reacciones entre partidarios y opositores al aborto, un tema que ha dividido a la opinión pública norteamericana por 50 años. La mayoría conservadora señaló que «Roe fue notoriamente erróneo desde el comienzo» y afirmó que el tema del aborto -que no está mencionado en la Constitución norteamericana- debe ser resuelto a nivel político por cada estado a través de sus procesos democráticos. El fallo, por lo tanto, no anula la posibilidad de abortar, sino que entrega a cada legislatura estatal la potestad de legislar a favor o en contra del aborto.
- Petro consolida mayorías legislativas en el Congreso. El País de Cali sostiene que, al mismo tiempo que las comitivas del presidente Iván Duque y del mandatario electo, Gustavo Petro, avanzan en lo que se ha denominado el «empalme» entra la administración saliente y la entrante, Petro consolidó las mayorías en el Congreso que le permitirán llevar adelante su programa de transformaciones. Con el apoyo de los liberales, el nuevo Jefe de Estado contará con 54 senadores (de un total de 108), mientras que en la Cámara de Diputados el respaldo liberal añade 33 apoyos a los 30 que tiene el Pacto Histórico de Petro, a los que hay que sumar otros partidos afines, como la Alianza Verde y otros sectores.
- Amenaza a la libertad de expresión en Perú. El Comercio de Lima denuncia que «en medio de las acusaciones que involucran al presidente Pedro Castillo», el gobierno peruano «busca frenar el libre acceso a la información» al impulsar un proyecto que propone penalizar la difusión de información reservada de las investigaciones penales, sobre la base de que, según el Ejecutivo, una indagación penal deja de ser reservada «recién cuando se pasa al juicio oral». Los gremios de prensa y diversos especialistas cuestionan la propuesta, pues de acuerdo con ellos, atenta contra la libertad de información.
- Al menos 18 muertos en intento por entrar a Melilla. El País da cuenta de la tragedia que se desencadenó cuando una turba de unos 500 migrantes africanos trató de saltar la valla para ingresar al enclave español de Melilla. La avalancha humana atropelló a los que quedaron atrapados, generando la tragedia, según indicó la policía marroquí. Hay 63 migrantes heridos y 140 policías marroquíes con lesiones, cinco de ellos graves.
- Nueva rebelión tory contra Boris Johnson. El Daily Telegraph informa que el primer ministro británico, que acaba de superar una moción para sacarlo del poder, enfrenta ahora un nuevo intento del grupo disidente de su Partido Conservador para forzar una moción que le retire la confianza y lo obligue a dimitir. Los rebeldes intentan hacerse con el control de un comité partidario creado en 1922, que es el que define cuándo un líder debe someterse a un voto de no confianza, lo cual les permitiría cambiar los estatutos para permitir una nueva votación. Según la norma actual, tras derrotar la moción que intentó derribarlo, Johnson tiene inmunidad por un año.
- La inflación golpea a los países de la Unión Europea. Le Monde dice que el alza sostenida de precios está afectando a los 27 miembros de la UE, y que podría incluso amenazar la unidad del grupo. La alta inflación va acompañada de un alza de tasas de interés con la intención de frenarla, pero esta medida supone también un frenazo a la inversión y al crecimiento económico. Todo esto genera problemas para los países más endeudados y arriesga con fragmentar la unión monetaria. Los distintos gobiernos tratan de contrarrestar los efectos de la situación con ayudas sociales de emergencia, reducción del IVA y de los impuestos a los combustibles.
Chile en el mundo
Alerta sanitaria por viruela del mono. La Razón de Bolivia informa que el Ministerio de Salud de Chile decretó este viernes una alerta sanitaria nacional tras confirmar que desde hace una semana se han detectado seis casos de viruela del mono; la mayoría en Santiago. «Lo que hoy queremos hacer es informar a la ciudadanía que declaramos alerta sanitaria para la viruela símica o viruela del mono, entendiendo la alerta sanitaria como una estrategia en esto del reforzamiento, para tener más herramientas y poder responder a estos casos», anunció Begoña Yarza, ministra de Salud. La alerta sanitaria permitirá el reforzamiento del sistema de salud para prevenir, detectar y tratar nuevos contagios de esta enfermedad mediante el uso de recursos económicos, de más personal y residencias sanitarias.
En las páginas de opinión
El aborto vuelve al pueblo. El editorial de The Wall Street Journal encomia la decisión de la Corte Suprema de derogar el fallo de 1973 que permitió el aborto en Estados Unidos y señala que esta entrega la posibilidad de que Estados Unidos «resuelva sus conflictos políticos de manera democrática y pacífica». Al devolver el candente tema del aborto a las legislaturas estatales, «donde siempre ha debido estar», la Corte Suprema ha «corregido el error» cometido en el fallo Roe vs. Wade, el cual dañó la legitimidad de la Corte e inflamó la política norteamericana por 49 años. El punto central del voto de mayoría es que, al no estar mencionado en ninguna parte de la Constitución ni tampoco en la tradición jurisprudencial de la ley, no había espacio para una decisión como la que se adoptó en 1973 y luego en 1992, en un fallo que ratificó lo sostenido en Roe Vs. Wade. El fallo saca el debate desde los tribunales de justicia y lo traslada a los poderes políticos, lo que ayudará a despolitizar el debate judicial y permitirá resolver el tema por parte de los votantes y sus representantes electos, como siempre debió haber sido.
Un acuerdo nacional para Colombia. El analista Mauricio Cárdenas escribe en El Tiempo de Bogotá que el país está más tranquilo luego de la elección del 19 de junio, gracias a la manera madura en que se han comportado todos los participantes. Sin embargo, el país ha quedado dividido tras una votación estrecha y con claras divisiones geográficas en la forma en que distribuyó el voto. «De allí, señala, la urgencia del Gran Acuerdo Nacional. Gustavo Petro tiene la legitimidad para sentar en la mesa a todas las fuerzas políticas. Y aunque no soy muy amigo de que los expresidentes jueguen un papel protagónico en la política, Petro puede convocarlos a todos y construir consensos. Álvaro Uribe, por ejemplo, ya le aceptó la cita». Un pacto de este tipo debería ser vinculante y concluyente para quienes lo suscriban, y debería centrarse en los grandes temas prioritarios, como la política energética o la reducción de la burocracia estatal.
También te puede interesar
Guillermo Lasso denuncia intento por sacarlo del poder. El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, denunció un intento de golpe de Estado promovido por los líderes de las protestas contra su Gobierno, quienes horas antes deslizaron la posibilidad de iniciar en la Asamblea Nacional (Parlamento) un proceso para destituir al jefe del Estado. En un mensaje a la nación difundido por televisión y redes sociales, Lasso hizo “un llamado a la comunidad internacional para advertir este intento de desestabilizar la democracia en el Ecuador” ante la propuesta de su destitución, que también fue valorada por los asambleístas afines al correísmo. El mandatario acusó al presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, principal promotor de las movilizaciones, de buscar “el derrocamiento del Gobierno” tras anunciar este que Pachakutik, brazo político de la Conaie, evaluará solicitar en la Asamblea la destitución de Lasso. (Infobae)
Ucrania acusa ataques desde Bielorrusia. El gobierno ucraniano denunció que una veintena de misiles rusos disparados desde Bielorrusia cayeron en la localidad ucraniana de Desna, situada a 70 km al norte de Kiev. «El bombardeo de hoy está directamente relacionado con los esfuerzos dl Kremlin por atraer a Bielorrusia a la guerra en Ucrania como beligerante», afirmó la agencia de inteligencia ucraniana a en un comunicado. Hoy se reunirán en san Petersburgo el presidente Vladimir Putin con su homólogo Aleksandr Lukashenko, mientras que el ministro ruso de RREE, Sergei Lavrov, viajará a Minsk el jueves. (The Journal)
Congreso de EE.UU. aprueba ley para restringir el acceso a las armas. La Cámara de Representantes aprobó ayer una ley que restringirá el acceso de armas a menores y a personas que puedan representar una amenaza, en la primera ley de control de armas aprobada en ese país en 30 años. Tras ser aprobada con apoyo bipartidista en ambas cámaras del Congreso, la ley será firmada el jueves en un acto por el presidente Joe Biden. (BBC)