Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

26 de junio de 2022


Buenos días. Reunida de forma virtual, la Asamblea Nacional de Ecuador postergó para hoy la decisión de si acepta discutir la remoción del presidente de derecha Guillermo Lasso, que enfrenta una acusación de parte de la bancada de izquierda asociada al expresidente Rafael Correa y movilizaciones indigenistas desde hace dos semanas. Lasso acusó que lo que busca la oposición es «derrocar al gobierno» y defendió su gestión, incluso levantando el estado de emergencia, en una concesión a las demandas de los manifestantes. En Estados Unidos todavía se discute cómo fue que la Corte Suprema derogó el fallo que permitió el aborto en 1973. Y The New York Times tiene una respuesta: según el periódico, todo comenzó en 2010, cuando los republicanos tomaron el control de numerosas legislaturas estatales y comenzaron a restringir el aborto. Fue, sobre todo, un movimiento político, asegura el periódico progresista. Kiev se encuentra bajo bombardeo ruso, en una jornada que ha sido oscura para las fuerzas ucranianas. Estas debieron retirarse de Severodonetsk, una derrota dolorosa en un punto clave del este del territorio ucraniano, y una victoria importante para las tropas invasoras.


Portadas del día

  • En suspenso remoción de Guillermo Lasso. Mientras Expreso de Guayaquil informa que cientos de camiones con indígenas se retiraron de Quito, haciendo perder fuerza a la protesta contra el gobierno de Guillermo Lasso, la tensión se trasladó a la Asamblea Nacional, que dejó en suspenso una decisión sobre la solicitud presentada por la izquierda asociada al expresidente Rafael Correa, para remover del cargo al actual mandatario, Guillermo Lasso. La sesión virtual de la Asamblea se prolongó por ocho horas y en ella Lasso, a través de una carta, presentó sus descargos, acusando a Leonidas Iza, dirigente indígena, de tener la intención de derrocar al gobierno. La sesión del congreso unicameral continuará hoy.
  • La larga caída de un fallo emblemático. The New York Times se pregunta cómo sucedió la derogación del fallo Roe vs. Wade, que en 1973 estableció el derecho al aborto en todo Estados Unidos. Afirma que el derrumbe comenzó en las elecciones de 2010, luego de que los republicanos se hicieran con mayorías importantes en varios estados y comenzaran a imponer cientos de restricciones al aborto, en un esfuerzo por limitar el ejercicio de esa práctica. El triunfo de la postura antiaborto está basado en profundas convicciones de quienes se oponen a él, pero, sobre todo, fue un movimiento político, señala el periódico, que se vio posibilitado en última instancia por la designación de jueces conservadores en la Corte Suprema bajo el mandato de Donald Trump.
  • Gobierno español gira a la izquierda. El Mundo apunta que el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, «lanza un nuevo bono de 200 euros y asume el discurso de Pablo Iglesias para revivir al PSOE». El diario afirma que el tono de Sánchez se asimila al del fundador del partido de izquierda populista Podemos: «Somos incómodos para los poderes económicos, que tienen terminales mediáticas», sostuvo. El Ejecutivo aprobó un nuevo paquete de ayudas por nueve mil millones de euros para enfrentar la inflación, que incluye ayudas directas para las personas de ingresos más bajos. En el PSOE se discute sobre el presente del mandatario español: «Pedro está mal, pero no acabado».
  • Boris Johnson protege la industria británica del acero. The Sunday Telegraph sostiene que el primer ministro busca recuperar el apoyo del «muro rojo» que le dio la victoria electoral en 2019 al anunciar la imposición de tarifas que dificulten la importación de acero extranjero y protejan a la industria local. La medida, anuncia el periódico, puede desatar una guerra comercial, pues supone pasar por alto las normas de la Organización Mundial del Comercio, con el fin de preservar puestos de trabajo en el norte de Inglaterra.
  • Se acaban los subsidios en Argentina. Clarín da cuenta de que quienes no consigan renovar los subsidios hoy vigentes en Argentina para el pago de las cuentas de la luz y el gas, perderán el beneficio en septiembre y verán crecer sus tarifas. Aunque en el gobierno consideran que el alza debería ser de 75%, las compañías distribuidoras estiman que será mucho mayor. Todo esto ocurre mientras el FMI presiona al gobierno trasandino por el pago de la deuda y el incremento de los subsidios más allá del plan acordado con el ente multilateral este año.
  • Francia y Alemania se preparan para el corte del gas ruso. Les Echos revela los planes de ambas potencias europeas para «evitar las penurias» que supondrá el cese del suministro proveniente de Rusia, que, en el caso germano, es el primer proveedor de combustible. Mientras en Francia el Ejecutivo demanda a las empresas rebajar el consumo de gas en 10%, reabrir centrales a carbón y que los stocks subterráneos de gas estén surtidos en un 100%, en Alemania la industria se moviliza para evitar un cierre en cascada de las operaciones. Lo que sí se espera es un alza de precios, lo que puede generar malestar en la población.

Chile en el mundo

La figura de la primera dama complica al gobierno de Boric. El País de España realiza un reportaje sobre el mal paso del Ejecutivo, señalando que «la oficina de la pareja del presidente chileno, Irina Karamanos, provoca una polémica por cambiar el nombre y las atribuciones del cargo. La Moneda da marcha atrás a lo que califica que como un ‘error administrativo'» y rebautiza el cargo desde el polémico «Gabinete Irina Karamanos» a un mucho más neutral «Coordinación Sociocultural de la Presidencia». El diario señala que la raíz del problema es la resistencia feminista al cargo de primera dama, pues supone un trabajo por ser «la esposa de», por lo que, según esa ideología, no debería existir.

En las páginas de opinión

La segunda venida de la izquierda latinoamericana. Inés Capdevila señala en La Nación de Buenos Aires: «Ya llega la segunda temporada de la patria grande latinoamericana. Sus protagonistas prometen capítulos llenos de finales felices; sus seguidores festejan, pero sus críticos se aferran a sus sillas y anticipan tramas de terror. ¿Quién de todos tendrá razón? ¿Y, más aún, qué ganará una región aplastada por la falta de crecimiento, el desgaste democrático y la pobreza, asediada por las organizaciones criminales y cada vez más aislada del resto del mundo?» Añade que «la izquierda vuelve a ganar protagonismo en la región, pero los líderes se enfrentarán a desafíos más complejos que los de la ola del comienzo de este siglo». La nueva camada incluye a Gustavo Petro (Colombia), Pedro Castillo (Perú), Xiomara Castro (Honduras), Andrés Manuel López Obrador (México), Gabriel Boric (Chile), Luis Arce (Bolivia), Alberto Fernández (Argentina) y, muy posiblemente, el retorno de Lula Da Silva en Brasil.

Ecuador al borde del colapso. El editorial de El Comercio de Quito señala que la situación de enfrentamiento entre el gobierno de Guillermo Lasso y la oposición, con una Asamblea Nacional que discute si destituye al presidente, con las movilizaciones de protesta aún de pie, y con las marchas contrarias en nombre de la paz y el derecho al trabajo, el panorama no luce prometedor. Ya han pasado 13 días del paro liderado por la Conaie. Hay un país entero que está sufriendo por una disputa de la que difícilmente saldrá algún victorioso. «Más bien, todos los ecuatorianos perdemos. La polarización en el país ya era algo serio y este conflicto puede exacerbar de tal modo los ánimos que se radicalicen los discursos de odio en ambos bandos y saque a flote nuestros mayores males, que han sido ocultados o frenados por las leyes. Y eso no conviene a nadie en este Ecuador». señala el periódico.


También te puede interesar

Rusia dispara misiles contra Kiev y se anota victoria en el este. Las fuerzas rusas dejaron caer misiles sobre la capital ucraniana, matando a una persona e hiriendo a cinco, mientras en el este del país el ejército invasor se anotó una significativa victoria luego de ganar el control definitivo de Severodonetsk, un punto clave que controla un nudo de conexiones viales y ferroviarias. Aunque el alto mando ucraniano calificó la retirada como «táctica», se trata de uno de los reveses más importantes para su ejército desde el comienzo de la ofensiva rusa en el sector oriental del territorio ucraniano hace un mes. (Reuters)

El G7 prohíbe la importación de oro ruso. Reunidos en Alemania, los líderes de las principales economías del mundo acordaron la prohibición. Sin embargo, se trata de una sanción con poca novedad, pues solo formaliza la situación actual en la que los envíos de oro entre Rusia y Londres se han reducido a casi cero. En todo caso, el compromiso del G7 marcará una separación total entre Rusia y los dos principales centros comerciales del mundo, Londres y Nueva York. De hecho, y gracias al respaldo del papel fundamental que juega Londres en el comercio de oro, «la medida tendrá un alcance global y un enorme impacto en la capacidad de Rusia para recabar fondos», según un comunicado adicional del Gobierno británico. (El Confidencial)

El príncipe Carlos recibió tres donaciones de un millón de euros cada una de un expremier catarí. El heredero al trono británico habría recibido el dinero en maletines entre 2011 y 2015 de parte del exprimer ministro de Catar, sheik Hamad bin Jassim. La oficina del príncipe ha señalado que las donaciones fueron entregadas de inmediato y en su totalidad a una de las fundaciones de caridad que dirige Carlos y que todos los procedimientos legales fueron seguidos. No ha habido sugerencias de que los pagos fueran irregulares o ilegales. (BBC)


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.