Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

Sábado 6 de mayo de 2023
Buenos días. La coronación del rey Carlos III es la primera coronación de la monarquía británica en el siglo XXI. Será diferente a la de su madre Isabel II en 1953 porque se agregará en el acto que el rey se comprometa a “fomentar un entorno en el que las personas de todas las religiones y creencias puedan vivir libremente”. El FMI pide devaluar el peso argentino. Otro país con problemas de reserva es Bolivia que, a través del parlamento, aprobó la venta de 21 toneladas de oro para pagar deuda externa y sostener la moneda. Los enfrentamientos en el gobierno de Colombia no terminan: el presidente Gustavo Petro dijo en Madrid que era el jefe del fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa, quien indignado desde Bogotá le respondió que «Petro no es mi jefe», abriendo así la confrontación entre la oposición y el oficialismo. Sobre la guerra en Ucrania: los misiles de defensa área Patriot ya se están usando y derribaron un misil hipersónico Kinzhal disparado por Rusia sobre la capital el jueves. Y la paulatina evolución positiva de la situación vírica en China ha dado pie a comités de expertos para que la OMS se pronuncie sobre el fin de la emergencia sanitaria por el Covid. Los científicos consideran que, efectivamente, la emergencia global ha acabado, pero no la pandemia.

Portadas del día
- Comienza la coronación del rey Carlos III. The Guardian hace la cobertura del evento en el Reino Unido: este juramento será diferente al prestado por la madre de Carlos en 1953. Por primera vez se añadió el prefacio que comprometía especialmente al rey a que “buscará fomentar un entorno en el que las personas de todas las religiones y creencias puedan vivir libremente”. Mientras, esta mañana se han realizado múltiples arrestos en Londres de personas que protestaban contra la monarquía. Al llegar a la Abadía Westminster el rey se arrodilló ante el altar y ofreció una oración, diciendo: “Dios de compasión y misericordia, cuyo Hijo no fue enviado para ser servido sino para servir, dame la gracia de que pueda encontrar en tu servicio la perfecta libertad, y en esa libertad el conocimiento de tu verdad. Haz que pueda ser una bendición para todos tus hijos, de toda fe y creencia, para que juntos podamos descubrir los caminos de la mansedumbre y ser conducidos por los senderos de la paz; a través de Jesucristo nuestro Señor. Amén”.
- Tras el traspié en Brasil y sin reservas, el FMI pide devaluar al gobierno argentino para desembolsar dólares. Clarín destaca que según fuentes al tanto de la negociación entre la Argentina y el FMI, el organismo plantea que el país haga una corrección en el precio del dólar para recibir la ayuda que pretende. Concretamente que se adelanten los giros que se esperan para el año, unos US $10.640 millones. Las reservas netas, los dólares que tiene el Banco Central sin contar encajes, swaps, préstamos de organismos internacionales, DEG y oro, son negativas. La Argentina necesita de divisas para abastecer el pago de importaciones y como instrumentos para intervenir en un mercado cambiario en el que se ha desprendido de US$274 millones en lo que va del mes. Por otro lado, los analistas estimaron una inflación mensual de 7,5% para abril y una inflación para todo el año de 126,4% en términos interanuales, es decir 16,4 puntos porcentuales por encima de la encuesta de marzo.
- Bolivia aprueba la venta de 21 toneladas de oro para pagar deuda externa y sostener la moneda. El País dice que el parlamento boliviano aprobó el viernes una ley que permite que el Banco Central venda 21 toneladas de sus reservas de oro, equivalentes a unos 1.260 millones de dólares. Esta suma servirá para pagar los vencimientos de la deuda externa y respaldar el tipo de cambio, que en este momento se halla bajo amenaza. Bolivia sufre turbulencias financieras desde febrero, cuando las autoridades económicas comenzaron a racionar la entrega de dólares a los bancos alegando que se había presentado una “demanda inusitada” de esta divisa por parte del público. La respuesta de los mercados internacionales a la tramitación de esta ley en la Asamblea Legislativa ha sido positiva, aunque Bolivia no tiene muchas posiciones en ellos.
- El fiscal general de Colombia desafía al presidente: «Petro no es mi jefe, es un zarpazo a la Justicia». ABC dice que el presidente Gustavo Petro ya no se anda con rodeos. Desde Madrid aseguró que era el jefe del fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa, quien indignado desde Bogotá le respondió que «Petro no es mi jefe», abriendo así la confrontación entre la oposición y el oficialismo. La luna de miel entre el gobierno colombiano y los principales partidos opositores acabó esta semana con la separación del Partido Conservador de la coalición que se había mantenido durante estos 9 meses al dar por finiquitada la relación el propio jefe del Estado. Y es que Petro ni siquiera se cuidó de las normas diplomáticas y protocolarias cuando estando en su visita oficial en España provocó la polémica al afirmar que «yo soy el jefe de Estado, por tanto el jefe de él», refiriéndose al fiscal general, lo que tiene desconcertados y preocupados a los colombianos por su repentina radicalización hacia la izquierda, que recuerda los primeros años del fallecido Hugo Chávez.
- Ucrania dice que derribó el misil más sofisticado de Rusia por primera vez. The New York Times en su cobertura de la guerra dice que Ucrania utilizó un sistema de defensa aérea Patriot recién entregado para interceptar el misil más sofisticado del arsenal de Rusia por primera vez sobre Kiev esta semana, dijo el sábado la Fuerza Aérea de Ucrania. Fue la primera vez que Ucrania dijo que su ejército había utilizado el avanzado sistema de misiles fabricado en Estados Unidos, codiciado durante mucho tiempo por los ucranianos. El teniente general Mykola Oleshchuk, comandante de la Fuerza Aérea de Ucrania, dijo que el sistema Patriot se utilizó para derribar un misil hipersónico Kinzhal disparado por Rusia sobre la capital el jueves. Por otro lado, el jefe de los mercenarios rusos del Grupo Wagner, Evgueni Prigozhin, publicó en su canal de Telegram un vídeo rodeado de decenas de cadáveres, que asegura son de sus hombres, arremetiendo duramente contra el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, y contra el jefe del Estado Mayor General, Valeri Guerásimov, a quienes acusa de ser los culpables de las enormes bajas que sufren los Wagner en Bajmut, epicentro de los combates en la región de Donetsk, por no disponer de la munición necesaria.
- Covid 2023, así es la siguiente fase de convivencia con el virus pandémico. El Mundo señala que la población mundial sufrió un déjà vu cuando a finales del pasado mes de diciembre y principios de enero empezaron a llegar las primeras noticias de la explosión de casos de Covid-19 en China. Aquello coincidió, poco después, con la reapertura total de sus fronteras. Y se sumaba la rápida expansión en el noroeste de Estados Unidos de la nueva variante de ómicrón XBB.1.5, conocida coloquialmente como kraken. Pero frente a lo sucedido en 2020 tenemos mucho ganado, lo que no significa bajar la guardia en lo que a vigilancia activa se refiere. La paulatina evolución positiva de la situación vírica en China ha dado pie a comités de expertos para que la OMS se pronuncie sobre el fin de la emergencia sanitaria por el Covid. Los científicos consideran que, efectivamente, la emergencia global ha acabado, pero no la pandemia.
Chile en el mundo
Chile elige a los 50 consejeros que redactarán una propuesta de Constitución. ABC dice que con la ciudadanía centrada en el problema de la lucha contra la delincuencia, se espera el ascenso de la oposición por la debilidad del gobierno de Gabriel Boric: este domingo los chilenos elegirán a los 50 consejeros que redactarán una nueva propuesta constitucional y, en lo que podría denominarse un movimiento pendular, al contrario de lo que ocurrió en 2021 donde la derecha obtuvo una muy baja representación, hoy todo indica que se quedará con la mayoría y más de ese órgano. Los comicios obligatorios para un poco más de 15 millones electores se dan en momentos en que toda la atención ciudadana y del gobierno está centrada en la lucha contra la delincuencia, por lo que la constituyente se percibe ajena a la vida cotidiana de los chilenos.
En las páginas de opinión
21 asesinatos en abril. El editorial de El País señala que las cifras de muertos por la violencia de los grupos armados siguen siendo dramáticas en Colombia: el reguero de asesinatos de líderes sociales es uno de los tentáculos de la violencia que aún asfixia a Colombia. Las amenazas y los ataques no se detienen y son el pan de cada día de autoridades indígenas, representantes de organizaciones de barrio, defensores de los derechos humanos o políticos de base, especialmente de los territorios rurales. Solo en abril los muertos fueron 21, víctimas de diferentes grupos armados ilegales que se disputan el control de las rutas del narcotráfico o negocios como la minería ilegal y la extorsión.
Ajustándose los cinturones: vamos a chocar. Carlos M. Reymundo Roberts escribe en La Nación: es increíble. Lo de Cristina es realmente increíble: Massita anunció el sábado pasado un tarifazo de la luz, con aumentos que van de 90 a 600%, más otro de 25% en gas, y ella, nada, nada de nada. ¡En plena campaña electoral y por una exigencia del Fondo Monetario! Juro que ese día pensé: hoy mismo, o a más tardar mañana, aparece Cris y arma una revolución: vuela el superministro, vuela Alberto –bueno, termina de volar–, vuela medio gobierno, asume ella y congela todo. Pero no: lo único que vuela, camino al firmamento, son las tarifas.
También te puede interesar
La nueva era de LinkedIn: llegan las bromas y los chistes. La llegada de Elon Musk a Twitter ha puesto patas arriba a la red social. De cara al público, Musk presume de haber aumentado el número de usuarios activos -una afirmación difícil de comprobar ahora que sus cuentas no son públicas- pero muchos de los que eran sus más fieles usuarios parecen estar buscando alternativas. Y hay una red social con más de 20 años a sus espaldas que, inesperadamente, se está beneficiando también de este éxodo y que podría terminar siendo el destino de, al menos, parte de la conversación que hasta ahora sucedía en Twitter. Hablamos de LinkedIn, una página que la mayoría de los usuarios visita, o visitaban, sólo cuando llegaba la hora de buscar un nuevo trabajo o presumir de un ascenso. «Las publicaciones de LinkedIn están cambiando poco a poco. Y mi feed está empezando a incluir contenido que se puede considerar interesante», reconocía a finales del año pasado Morgan Meaker, periodista de Wired. (El Mundo)
El primer mensaje extraterrestre podría llegar a la Tierra en 2029. Las emisiones de nuestras grandes antenas de comunicaciones ya han llegado a otras estrellas. Si alguien las ha escuchado, podría haber pronto una respuesta: puede que ya no tengamos que esperar tanto para recibir el primer mensaje de ET. De hecho, podría llegar a la Tierra tan pronto como en 2029. Esa es la extraordinaria conclusión de Reilly Derrick y Howard Isaacson, de las universidades de California en Berkeley y Los Ángeles, que en un artículo recién aparecido en ‘Publications of the Astronomical Society of the Pacific’ han determinado hasta qué estrellas han podido llegar ya nuestras emisiones de radio más potentes y cuándo, en caso de ser escuchadas, podríamos recibir las primeras respuestas en nuestro planeta. (ABC)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
Evento Exclusivo para la Red Líbero
Queremos invitarte a vivir de manera presencial al podcast «Política para Adultos». Este encuentro lo realizaremos el día lunes 08 de mayo a las 19.00 horas en el Teatro Zoco, ubicado en Avenida La Dehesa 1500, Lo Barnechea, el cual cuenta con estacionamientos liberados.

*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*