Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Domingo 12 de junio de 2022


Buenos días. El gobierno argentino retuvo un avión venezolano sancionado por Estados Unidos y con presencia de pilotos iraníes: el avión había volado de Buenos Aires a Córdoba con el transponder apagado lo que impidió que pudiera ser detectado. En Ezeiza fue detenido y lo revisaron: llevaba “repuestos para autos”, en una situación que no ha sido aclarada por completo. Una encuesta entre empresarios e inversionistas sobre Latinoamérica señala que la falta de confianza en los gobiernos de la región deteriora el clima económico: entre enero y abril de este año, la confianza se deterioró más en Argentina (-42%), seguido de Chile (-36%), Ecuador (-23%), Paraguay (-20%), Perú ( -19%), México (-19%). Sobre la Cumbre de las Américas, 20 países firman la Declaración de Los Ángeles sobre la migración legal y que supone un avance inédito y asoma cierta unidad de acción más allá del forcejeo político que ha marcado la Cumbre. Sobre la guerra en Ucrania, un funcionario de inteligencia estadounidense dice que es probable que Rusia se apodere de todo Luhansk en las próximas semanas, ya que Ucrania sufre muchas bajas y sus suministros de municiones disminuyen.


Portadas del día

Gobierno de Argentina retuvo avión venezolano sancionado por EEUU y con tripulantes iraníes. Clarín destaca que luego de que diputados de la oposición preguntaran por las maniobras de un avión venezolano, de origen iraní, que voló entre Buenos Aires y Córdoba con el transponder apagado, como si no quisiera ser localizado, el gobierno informó que lo había detenido en Ezeiza para controlarlo. El transponder transmite información de identificación de la aeronave a las torres de control. El ministerio de Seguridad, a través de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, controló a la tripulación y la carga para ver si transportaban armas y artículos prohibidos, pero comprobaron que llevaban «repuestos para autos», informaron fuentes de la Casa Rosada. La aeronave habría sido propiedad de la empresa iraní sancionada por EE.UU. Mahan Air, que luego —en enero de este año— lo habría transferido a la empresa estatal venezolana Conviasa, en su versión “cargo”, es decir, Emtrasur. Firma esta última también sancionada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro de los EE.UU. Pero esta situación no es nueva: la opacidad en las operaciones del avión carguero venezolano ya había llamado la atención en otros destinos: en mayo, el Boeing 747-300 había estado bajo la lupa de las autoridades aeronáuticas paraguayas por la excesiva cantidad de tripulantes que llevaba, siete de los cuales eran de origen iraní.

La falta de confianza en los gobiernos deteriora el clima económico en Latinoamérica. El País señala que la falta de innovación, la política económica del gobierno y la corrupción son los principales obstáculos al crecimiento económico, de acuerdo a una encuesta a especialistas: el cambio político que los latinoamericanos han pedido con su voto en las elecciones recientes en la región ha sido recibido con desconfianza por inversionistas y empresas. Un índice que califica el clima económico en América Latina, publicado periódicamente por el Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getúlio Vargas (FGV), muestra tres trimestres consecutivos de deterioro. Este pesimismo coincide con una sacudida política en la región. Elaborado a través de encuestas con especialistas en las 10 economías más grandes, el índice identifica los principales obstáculos al crecimiento económico. En su última edición, en la que se incluyó la guerra en Ucrania como un factor a considerar, economistas latinoamericanos identificaron sus tres máximas preocupaciones, en este orden: la falta de innovación, la política económica del gobierno y la corrupción. El análisis de FGV muestra que, entre enero y abril de este año, la confianza se deterioró más en Argentina (-42%), seguido de Chile (-36%), Ecuador (-23%), Paraguay (-20%), Perú ( -19%), México (-19%), Colombia (-13%) y Bolivia (-8%). 

Veinte países firman la Declaración de Los Ángeles para la migración legal pese al forcejeo político. El Mundo dice que salvado por la campana, Joe Biden obtuvo un «compromiso histórico» para favorecer la migración legal. Veinte países de la región, incluidos incluso algunos cuyos presidentes no viajaron a California para mostrar su incomodidad con Estados Unidos, firmaron la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección, que supone un avance inédito y asoma cierta unidad de acción más allá del forcejeo político que ha marcado la IX Cumbre de las Américas. «Es la primera vez en el hemisferio que nos reunimos para compartir la responsabilidad por el desafío migratorio», concluyó el secretario de Estado, Antony Blinken, cuando hacia la frontera que comparte con México caminan miles de desheredados procedentes de Venezuela, Honduras, Cuba, Haití y otros países de la región. El acuerdo final incluye a España, según el documento distribuido por la administración estadounidense. Madrid duplicará el número de vías laborales para que los hondureños participen en los programas de migración circular.

Fiscalía peruana refuta versión del ministro del Interior y ratifica que pidieron vigilancia para el ex ministro prófugo, Juan Silva. El Comercio destaca que el ministerio público asegura que pidió a la policía que realice una labor de videovigilancia al exministro Juan Silva que incluía informes sobre “lugares de permanencia, desplazamiento y actividades realizadas” por el investigado desde el 27 de mayo y que, a pesar de esto, no lograron dar con su paradero. A través de un comunicado publicado este sábado, la fiscalía aseguró que envió un informe a la Comisión de Fiscalización del Congreso donde se detallan las coordinaciones que hizo la Fiscalía de la Nación con la División de Investigación de Delitos de Corrupción Vinculados a Crimen Organizado (Dircocor). En primer lugar, la institución asegura que el 27 de mayo a las 11 a.m. el Área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales de la Fiscalía de la Nación se reunió presencialmente con el jefe de la Dircocor para coordinar la medida de videovigilancia ya que Juan Silva, en ese momento, estaba declarando en el local de la Fiscalía en la Av. Abancay. Sin embargo, la respuesta policial fue que no lo tenían ubicado físicamente por lo que habían iniciado un “seguimiento digital” como parte de las acciones de inteligencia.

Es probable que Rusia se apodere de todo Luhansk en las próximas semanas. The Washington Post destaca que es probable que Rusia tome el control de toda la región ucraniana de Luhansk en unas pocas semanas, dijo un alto funcionario de defensa de EE. UU., ya que Ucrania sufre muchas bajas y sus suministros de municiones disminuyen. Tal movimiento dejaría a Rusia lejos de sus objetivos de guerra de capturar todo Luhansk y Donetsk, que juntos forman la región de Donbass en el este de Ucrania. Pero aun así equivaldría a una victoria para las fuerzas rusas y crearía una nueva línea de frente de facto que podría durar algún tiempo. Las ciudades ucranianas de Severodonetsk y Lysychansk, en Lugansk, están cada vez más bajo presión y podrían caer en manos de las fuerzas rusas en una semana, dijo el funcionario, que habló bajo condición de anonimato debido a la delicadeza del tema.

Las fotos secretas del Pentágono de los primeros prisioneros en la bahía de Guantánamo. The New York Times obtuvo fotografías tomadas por fotógrafos militares como parte de un esfuerzo continuo para hacer una crónica de la operación de detenciones en esa cárcel en los últimos 20 años: el ejército de los Estados Unidos ha controlado estrictamente lo que el mundo puede ver de los detenidos en la Bahía de Guantánamo en las últimas dos décadas. No hay imágenes de prisioneros luchando con los guardias. Ningún huelguista de hambre siendo abordado, puesto en restricciones y alimentado a la fuerza. Algunas caras de las fuerzas estadounidenses escoltando a los cautivos con grilletes. Y con el tiempo, ninguna fotografía de los detenidos ni de sus guardias. En 2011, WikiLeaks publicó fotografías clasificadas de algunos prisioneros de expedientes de inteligencia filtrados, y los abogados proporcionaron algunos retratos de sus clientes tomados por el Comité Internacional de la Cruz Roja. Pero pocas otras imágenes explícitas de los prisioneros se han hecho públicas desde que comenzaron a llegar a Guantánamo solo unos meses después de los ataques del 11 de septiembre de 2001.

Chile en el mundo

Los presidentes de Panamá y Chile hablan de comercio, agro y educación. Yahoo! Noticias señala que los presidentes de Panamá, Laurentino Cortizo, y de Chile, Gabriel Boric, conversaron sobre las oportunidades de colaboración educativa y en ámbitos como el comercio y el agro, durante un encuentro bilateral en el marco de la Cumbre de las Américas celebrada en Los Ángeles (EE.UU.). Cortizo propuso a su par chileno recuperar la idea de crear un centro de distribución de alimentos en la ribera del Canal de Panamá con la colaboración y experiencia exportadora de Chile, informó el gobierno panameño. Chile es uno de los principales socios comerciales de Panamá, el primer usuario del Canal en Latinoamérica y el quinto en el mundo, de acuerdo con la información oficial.

En las páginas de opinión

Maestros del escape. El editorial de El Comercio dice que el ejecutivo peruano demuestra poco interés por que sus allegados enfrenten a la justicia: desde que las investigaciones periodísticas y las indagaciones fiscales pusieron el ojo sobre el gobierno de Pedro Castillo por las reuniones clandestinas en el pasaje Sarratea, y Karelim López habló sobre la existencia de una presunta mafia en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), los principales denunciados han demostrado inusitada pericia para sortear a la justicia. Hasta hace unos días, los fugados eran el exsecretario de Palacio de Gobierno Bruno Pacheco y el sobrino del jefe del Estado Fray Vásquez Castillo, pero a estos se ha sumado el extitular del MTC Juan Silva, contra quien el Poder Judicial aprobó una orden de detención preliminar el 4 de junio.

Carta de despedida a Serrat. Laureano Márquez escribe en El Nacional: Querido Nano: a todos nos llega la hora de volver la vista atrás y ver la senda que no se ha de volver a pisar. Tu despedida nos llena de nostalgia, son muchos años de poética amistad y decir amigo se me figura, que decir amigo es decir ternura. Dicen que vivir es llenar la vida de recuerdos y de tu largo transitar de juglar tenemos tantos, y bien sabes tú que los recuerdos, desnudos de adornos, limpios de nostalgias, cuando solo queda la memoria pura, el olor sin rostro, el color sin nombre, sin encarnadura, son el esqueleto sobre el que construimos todo lo que somos, aquello que fuimos y lo que quisimos y no pudo ser.


También te puede interesar

Si Taiwán declara su independencia, China irá a la guerra. Solo 14 naciones en todo el mundo, entre ellas ninguna potencia internacional, ni siquiera EEUU, reconocen la soberanía de la isla: Taiwan tiene su propia Constitución, gobernantes elegidos democráticamente y 300.000 soldados activos en sus fuerzas armadas. De facto, funciona como un país completamente independiente. China considera a esta isla con 23 millones de habitantes una provincia separatista, pero los tentáculos de Pekín no tienen poder real dentro del Ejecutivo taiwanés, dirigido por la presidenta Tsai Ing-wen, de corte independentista, que lleva en el cargo desde 2016 y que siempre se ha opuesto a la vieja propuesta del vecino de arriba: la fórmula de «un país, dos sistemas», el formato que se estableció en Hong Kong, según la cual la isla tendría una autonomía significativa si acepta la reunificación, aunque estaría sometida al yugo del régimen chino como ha ocurrido en la ex colonia británica. Si el gobierno de Tsai, empujado por un repentino apoyo total de Washington, autoproclamara la independencia, desde el gigante asiático responderían con una invasión. (El Mundo)

Un avión con dos pasajeros de habla rusa sobrevuela media Europa del Este sin autorización y consigue huir de los aviones militares. La aeronave, vendida en Lituania a «tres clientes que hablaban ruso» ha sobrevolado el este del continente con el transponedor apagado y sin ninguna autorización hasta que aterrizó en Bulgaria. Sus ocupantes no han sido localizados: un pequeño avión bimotor ha sobrevolado media Europa del Este con dos personas «que hablaban ruso» a bordo, sin autorización, con el transponedor apagado y consiguiendo huir de los aviones militares. Los dos pasajeros incluso amenazaron al dueño de una pequeña pista de aterrizaje en Hungría, donde aterrizaron para repostar y volvieron a despegar. Todavía quedan muchos puntos por aclarar de lo sucedido y en la investigación están involucradas varias agencias de inteligencia internacionales. No sólo se desconoce la identidad de los rusoparlantes que iban a bordo, tampoco se sabe la ruta concreta que hizo el avión. (El Mundo)

Detenidos 8 venezolanos por agresión y daños a estación migratoria en Panamá. Según cifras del Servicio Nacional de Migración de Panamá, en los cinco primeros meses de este año han entrado por el Darién 32.797 migrantes en tránsito, de los cuales 16.720 son venezolanos: un juzgado de Panamá ordenó la detención provisional de ocho ciudadanos venezolanos migrantes en tránsito que agredieron a un agente de las fuerzas de seguridad y causaron daños a una estación de recepción migratoria en la provincia panameña del Darién, informó la Fiscalía. El hecho tuvo lugar el pasado 6 de junio en la estación de recepción migratoria de San Vicente cuando los ochos migrantes «causaron daños a bienes del Estado y además lesionaron» a un agente del Servicio Nacional de Fronteras, precisó un comunicado del Ministerio Público. El grupo de migrantes venezolanos se tornó violento «debido a que querían continuar su camino, pero debían cumplir con el proceso de verificación de migración, además del pago del transporte», de acuerdo con la información oficial. (El Nacional)


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.