SELECCIÓN INTERNACIONAL

Viernes 6 de enero de 2023
Buenos días. Tras un operativo realizado por la Secretaría de Defensa Nacional, fue detenido el hijo del narcotraficante “El Chapo” Guzmán, Ovidio Guzmán, en una acción que sembró el caos en el estado de Culiacán donde se reportaron bloqueos en carreteras y enfrentamientos que dejaron dos muertos y 18 heridos, la mayoría personal de las fuerzas armadas. Ovidio fue detenido tres años después del operativo fallido para capturarlo conocido como Culiacanazo. Ante la violencia desatada por el narco, las autoridades pidieron a la población que no saliese a la calle. En Perú, el ministro de Defensa de Perú revela que se ha identificado a cinco bolivianos que azuzan la violencia en las últimas protestas y también han promovido en el país el proyecto separatista en la zona sur. Sobre la guerra en Ucrania, hoy comienza la tregua decretada por Putin, de 36 horas y por la Navidad ortodoxa, ante el escepticismo de Ucrania y Occidente: el presidente ucraniano asegura que Rusia busca una excusa “para detener los avances” de su país en Donbás y no se compromete al alto el fuego. La Cámara de Representantes sigue sin presidente a pesar de que el republicano candidato, Kevin McCarthy ofrece concesiones. Ya ha perdido 11 votaciones. Por otro lado, el presidente estadounidense, Joe Biden, pacta con México una nueva política migratoria para Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití. Y la OMS cuestiona la falta de transparencia de China respecto al Covid, en una crítica inusual del organismo al gigante asiático.
Portadas del día
- Capturon a Ovidio Guzmán a tres años del Culiacanazo. El Sol de México destaca que ayer, tras un operativo realizado por la Secretaría de Defensa Nacional, se reportaron varios bloqueos en carreteras y enfrentamientos que dejaron dos muertos y 18 heridos, la mayoría personal de las fuerzas armadas. El hijo del exlíder del cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, también conocido como “El Ratón”, fue detenido tres años después del operativo fallido para capturarlo conocido como Culiacanazo y a pocos días de la llegada del presidente estadounidense, Joe Biden, a México para la Cumbre de Líderes de América. De acuerdo con el gobernador del estado, Rubén Rocha Moya, las acciones de las autoridades federales se concentraron en la sindicatura de Jesús María, en Culiacán, lo que ha desatado balaceras y bloqueos en la entidad porque el narco desplegó toda su contundencia para tratar de doblegar a las fuerzas armadas. Las autoridades pidieron a la población que no saliese a la calle, las clases y actividades fueron suspendidas, el aeropuerto fue cerrado, algunos hospitales dejaron de atender consultas y se registraron numerosos saqueos a tiendas. “El Ratón” fue trasladado a la cárcel de máxima seguridad El Altiplano, en el Estado de México. Ovidio Guzmán tiene orden de captura y extradición en Estados Unidos desde 2017. La detención de Ovidio es un logro importante contra El Cártel de Sinaloa, pero la organización criminal seguirá operando con normalidad debido a que su cúpula sigue fuerte, dijo un periodista especializado en temas de seguridad.
- Ministro de Defensa de Perú revela que se ha identificado a cinco bolivianos que azuzan la violencia en las últimas protestas. El Comercio destaca que Jorge Chávez afirmó que los extranjeros también han promovido en el país el proyecto separatista en la zona sur: el ministro de Defensa, Jorge Chávez, señaló que hay un grupo de extranjeros que ha ingresado al Perú para azuzar la violencia durante las protestas de las últimas semanas. El integrante del Gabinete Ministerial detalló que, según informes de inteligencia, son sujetos de nacionalidad boliviana y que ya han sido identificados por la Policía Nacional. Además, remarcó que los extranjeros han promovido en el país el proyecto separatista en la zona sur y que ya registran varios ingresos al Perú. Evitó revelar sus identidades para no entorpecer las investigaciones.
- Otro avión venezolano investigado por Estados Unidos aterrizó en Ezeiza y partió rápidamente. La Nación señala que la nave, que pertenece a la compañía Conviasa, estuvo pocas horas en Ezeiza: el Embraer Lineage 1000 de Conviasa integra el listado de aviones que tienen sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento de Tesoro de Estados Unidos. El organismo estadounidense adoptó la decisión contra la nave en febrero de 2020. “El régimen de Maduro comandó aviones de Conviasa para promover su propia agenda política, incluido el traslado de funcionarios del régimen a países como Corea del Norte, Cuba e Irán”, justificó en aquel momento. En el avión estaban seis diplomáticos del régimen chavista y su llegada a Argentina está relacionada, según trascendió, a la realización de la próxima cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se celebrará en el país el 24 de enero. Al tratarse de un avión de carácter oficial, no podrían practicarse sanciones o incluso llegar a la incautación dado que su estatus le otorga protección según tratados internacionales.
- Comienza la tregua decretada por Putin ante el escepticismo de Ucrania y Occidente. El País en su cobertura de la guerra dice que en las próximas 36 horas, los soldados rusos no llevarán a cabo acciones ofensivas, mientras que Zelenski asegura que Rusia busca una excusa “para detener los avances” ucranianos en Donbás y no se compromete al alto el fuego: a las 12.00 (10.00 en la España peninsular) ha comenzado el alto el fuego navideño de 36 horas que el presidente ruso, Vladímir Putin, ordenó a sus soldados desplegados en Ucrania. Los militares rusos pararán sus operaciones en todos los frentes durante la Navidad ortodoxa, entre este mediodía y la medianoche del día 7, tal como pidió este jueves, poco antes de la orden de Putin, el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, Kiril. En principio, solo las fuerzas rusas dejarán de disparar. El Gobierno de Kiev rechazó la tregua y la calificó como una “trampa y un acto de propaganda”, una excusa para detener el progreso militar de Ucrania en el este del país y aprovechar ese tiempo para traer más hombres y equipos. Tampoco las potencias occidentales aliadas de Ucrania se fían de la tregua de Putin, que también tildan de propaganda y trampa.
- La Cámara de Representantes sigue sin presidente mientras McCarthy ofrece concesiones. The New York Times destaca que el republicano señaló que cedería a más demandas de los rebeldes de su partido en un esfuerzo frenético por ganar suficiente apoyo para la presidencia, pero siguió perdiendo terreno en votación tras votación: ya van 11. La Cámara ya lleva cuatro días sin presidente. Una de las condiciones que anteriormente se había negado a aceptar era permitir que un solo legislador forzara una votación anticipada en cualquier momento para expulsar al orador, una regla que codificaría efectivamente una amenaza permanente de que McCarthy estaría a merced de los populistas en todo momento y que con eso podría ser removido al instante.
- La OMS critica la falta de transparencia de China respecto al Covid. El Mundo dice que «China subestima el número de muertes»; «No está siendo transparente con los datos»; «Los funcionarios deben compartir más información en tiempo real sobre los contagios». Estas tres afirmaciones han salido públicamente en las últimas dos semanas del seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Que la poderosa agencia de la ONU que vela por las preocupaciones sanitarias mundiales cuestione la falta de transparencia del régimen de Pekín, es noticia porque hasta ahora no lo había hecho. La actitud crítica del organismo internacional, ausente prácticamente durante los tres años de pandemia, llega mientras el gigante asiático lucha contra una explosión sin precedentes de infecciones y muertes por Covid después de derrumbar todas las barreras de la política de ‘Covid cero’ y decidir que ya es hora de aprender a convivir con el virus. «Creemos que las cifras actuales que se publican en China subestiman el verdadero impacto de la enfermedad en términos de ingresos hospitalarios, en términos de ingresos en la UCI, particularmente en términos de muerte», soltó Mike Ryan, director de emergencias de la OMS.
Chile en el mundo
El presidente de Chile anunció nuevas medidas económicas para recuperar el poder adquisitivo de las familias. Forbes España dice que el presidente de Chile, Gabriel Boric, ha anunciado un nuevo paquete de medidas económicas para hacer frente a las consecuencias que deja la inflación en el poder adquisitivo de las familias, que es actualmente «el principal desafío» al que se enfrenta el país. Entre los ejes centrales de este nuevo plan, Boric ha destacado el incremento del aporte familiar permanente, cuya cantidad se duplicará en 2023, pasando de 60.000 pesos chilenos (66,71 euros) a 120.000 pesos (133,45 euros) que irán directamente «al bolsillo de 1,4 millones de familias». Además, el gobierno aprobará una transferencia directa para la compra de alimentos que supondrá una cantidad de 13.500 pesos chilenos mensuales (15 euros) por hijo o por persona en situación de dependencia, durante un plazo de ocho meses.
En las páginas de opinión
Las ideologías y sus trampas antidemocráticas. El editorial de El Nacional dice que la más eficaz defensa de la democracia la hizo Churchill con la frase que para siempre la definió como “el peor de los sistemas de gobierno, excepción hecha de todos los demás”. La fuerza de esta sentencia reside en su sinceridad, que de una vez corta cualquier discusión: la democracia no es perfecta, pero puede perfeccionarse, posibilidad vedada a los demás sistemas, a los cuales les falta la libertad, ingrediente de valor inapreciable que en más de dos milenios ha permitido al hombre crear la civilización occidental. A esa sinceridad que es inherente a la democracia, enemiga de la autocomplacencia, echamos mano para analizar la situación que hoy vive el sistema, absolutamente más peligrosa de la que vivió en la Segunda Guerra Mundial. Es evidente y alarmante que no solo más allá del Mediterráneo y los Urales, donde a la democracia se la puede considerar una transculturación, sino en sus naciones emblemáticas de Europa y América, la democracia lucha hoy contra enemigos de gran magnitud.
La guerra de Rusia en Ucrania empeora la escasez y la hambruna mundial. Edward Wong y Ana Swanson escriben en The New York Times que Moscú bloquea la mayoría de las exportaciones de Ucrania, uno de los mayores productores de trigo del mundo, y sus ataques contra la red energética del país también interrumpen el flujo de alimentos: los enormes buques que transportan trigo y otros cereales ucranianos están retenidos a lo largo del Bósforo, aquí en Estambul, a la espera de ser inspeccionados antes de navegar a puertos de todo el mundo. El número de buques que transitan por este estrecho, que conecta los puertos del mar Negro con aguas más amplias, cayó en picada cuando Rusia invadió Ucrania hace 10 meses e impuso un bloqueo naval. Bajo presión diplomática, Moscú ha empezado a permitir el paso de algunos buques, pero sigue restringiendo la mayoría de los envíos procedentes de Ucrania, que junto con Rusia exportaba una cuarta parte del trigo mundial. Y en los pocos puertos ucranianos que siguen operando, los ataques con misiles y aviones no tripulados de Rusia contra la red energética de Ucrania paralizan de manera periódica las terminales donde el trigo y el maíz se cargan en los barcos.
También te puede interesar
Biden pacta con México una nueva política migratoria para Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití. Estados Unidos extiende los permisos para personas con lazos en el país y recibirá hasta 30.000 personas de estos países cada mes, pero endurecerá los castigos a quienes entren ilegalmente: la inmigración irregular a Estados Unidos, que batió récords el año pasado, se ha convertido en uno de los flancos por los que la oposición conservadora ha atacado con más fuerza al presidente, Joe Biden. Los republicanos aseguran que el país sufre “una invasión” y quieren procesar políticamente al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas. Biden ha decidido este jueves tomar nuevas medidas para reforzar el control de la frontera con México y a cambio promete ofrecer nuevas vías de inmigración legal, especialmente a personas que puedan demostrar lazos o arraigo con el país y que procedan de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití, según han adelantado altos cargos del gobierno. El presidente ha anunciado que viajará a El Paso (Texas) este domingo, en su primera visita a la frontera desde que ocupa el cargo. (El País)
El Parlamento democrático de Venezuela elige a una diputada exiliada en Valencia como presidenta. En medio de su mayor crisis en lo que parece una crisis perpetua, la oposición democrática de Venezuela eligió este jueves vía zoom a la diputada Dinorah Figuera, exiliada en Valencia (España), como nueva presidenta de la Asamblea Nacional (AN) legítima. Desde su residencia, la parlamentaria de Primero Justicia (PJ) juró por el rescate de la unidad, ahora pulverizada, y por una lucha que desemboque en unas elecciones libres y justas. En paralelo, producto del guión autoritario impuesto por la revolución chavista, el órgano legislativo de los bolivarianos celebró por todo lo alto la apertura de su propio año político, con visita incluida al monumento al Libertador Simón Bolívar para ofrendarle unas flores. Jorge Rodríguez, hermano de la vicepresidenta Delcy y mano izquierda de Maduro, continuará al frente un año más, pese a la protesta del Partido Comunista de Venezuela (PCV), que considera ha profundizado en su deriva autoritaria. (El Mundo)
Hallados 168 nuevos dibujos en Nazca que solo pueden distinguirse desde las alturas. Sobre las llanuras de Nazca, una provincia a 320 kilómetros al sureste de Lima, se yerguen cientos de dibujos de plantas, animales y figuras humanoides que solo pueden divisarse desde las nubes. Algunas alcanzan los 270 metros. Descubiertas en 1927, gracias a la aviación, las líneas de Nazca aún hoy son un misterio. Pero los aportes de los académicos no se han detenido. Si en el siglo pasado le dedicaron su vida el antropólogo estadounidense Paul Kosok y la arqueóloga alemana María Reiche, a partir del 2004 ha continuado la tarea un equipo de la Universidad de Yamagata, Japón. Su último gran descubrimiento se dio a conocer en diciembre pasado: 168 nuevos geoglifos cerca a este Patrimonio Cultural de la Humanidad. “Hemos encontrado 50 figuras humanas, así como aves, felinos, serpientes y muchas figuras lineales y trapezoides”, ha dicho el investigador Masato Sakai. Desde el inicio del proyecto, los científicos japoneses han hallado 358 figuras en total. Se trata de un trabajo en conjunto con arqueólogos de la zona, inteligencia artificial y trabajo de campo. (El País)
Corea del Sur se suma a la nueva carrera lunar. La sonda Danuri despegó en agosto desde EEUU a bordo de un cohete de SpaceX y se insertó en órbita lunar en diciembre, después de un vuelo prolongado para ahorrar combustible: la primera sonda lunar de Corea del Sur, Danuri, acaba de enviar las primeras e impresionantes fotografías en blanco y negro de la superficie lunar y de la Tierra. Danuri -una contracción de «Dal», que significa Luna, y «Nuri» que significa disfrutar- tomó estas imágenes, de entre el 24 de diciembre y el 1 de enero, se tomaron a menos de 120 kilómetros de la superficie lunar, según un comunicado del Instituto Coreano de Investigaciones Aeroespaciales (KARI). Las fotos y videos serán «utilizados para seleccionar los sitios susceptibles de acoger un alunizaje en 2032», afirman desde la agencia. (ABC)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
¿Ya viste los nuevos packs de vasos de héroes/heroínas de la patria?
Gracias a que eres miembro de la Red Líbero, tienes un 25% de descuento en la compra de estos vasos. Para acceder al descuento, justo antes de pagar en la página de facturación, pincha donde se indica «Haz click aquí par introducir tu código» e introduce el código: REDPACK

*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*