Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

Jueves 21 de julio de 2022
Buenos días. Todo indicaba que no iba a ocurrir: los italianos no quieren ir a otras elecciones (3 de 10 sólo quieren ir a votar), la Unión Europea pedía que se quedara. Pero la coalición de gobierno (Liga, Forza Italia y Movimiento 5 Estrellas) no piensa lo mismo y ayer en el senado se abstuvo de apoyar al primer ministro Mario Draghi, quien no logró el suficiente apoyo político para continuar en el gobierno. Así que hoy presenta la renuncia ante el presidente Sergio Mattarella, al que no le quedará otra que aceptarla. Las nuevas elecciones serían en octubre y ya los mercados han reaccionado a la baja. En Argentina, el gabinete económico prepara medidas para tratar de sortear la crisis que vive el país. Hay dudas de que sean suficientes para contener el precio del dólar (el blue ya alcanzó los 318 pesos). Por otro lado, Irán habló por primera vez del caso del avión venezolano-iraní y pidió la “inmediata” liberación de la tripulación persa. De vuelta a Europa, la Comisión Europea propone recortar 15% el consumo de gas en todo el grupo para poder pasar el invierno sin necesidad de que llegue gas ruso. Actualmente el almacenamiento de gas en toda la UE está en 64% de su capacidad y se ha logrado reducir en dos tercios la dependencia de Rusia. Y en el Reino Unido finalmente Rishi Sunak y Liz Truss se disputarán la sucesión de Boris Johnson como líder de los conservadores británicos, una batalla que durará seis semanas y en la que Truss es la favorita entre los seguidores del Partido Conservador, según las encuestas.
Portadas del día
Mario Draghi renuncia como primer ministro italiano. La Repubblica destaca que Draghi, después de una larga y dramática sesión ayer en el Senado que provocó una suerte de cortocircuito político que nadie esperaba por la mañana. Draghi se presentó en el Senado con la voluntad de dar marcha atrás a la decisión que había tomado de presentar su dimisión seis días antes. Lo hizo, dijo, debido al fuerte apoyo popular recibido y a la enorme presión internacional. Pero La Liga, Forza Italia y Movimiento 5 Estrellas, los partidos que formaban coalición en el gobierno no votaron (o se abstuvieron) para darle el voto de confianza. Así, habrá elecciones probablemente el 2 o el 9 de octubre. Los mercados reaccionaron a la baja: la bolsa de Milán abrió en -2.01%. Y los bancos están bajo presión con el diferencial entre BTP y Bund en 222 puntos y el rendimiento italiano a diez años en 3,48%.
Silvina Batakis le anticipó al gabinete argentino un escenario “muy complejo” y estudia medidas para tratar de retener dólares y financiarse con pesos. Clarín destaca que en su primera exposición ante sus pares, la ministra de Economía hizo un análisis crudo de la situación y convocó al gabinete económico para mañana. Mientras, el dólar blue llegó a tocar este miércoles los $318 y marcó un nuevo récord. Finalmente, cerró en $317: Batakis admitió un escenario «complejo» para los próximos dos meses en materia económica, adelantó que prepara nuevas medidas y prometió ayudarlos con las prioridades que trazaron en sus ministerios. En las medidas, además de Economía, están trabajando el Banco Central, la AFIP y la Comisión Nacional de Valores. Un funcionario importante que conoce los planes de Batakis le dijo a Clarín que serán medidas con retoques de normativas impositivas y cambiarias y creación de instrumentos financieros que no generarán cambios radicales en la situación actual. «No esperen una cosa muy grande», explicó.
La defensoría peruana denuncia que “la voluntad presidencial de lucha contra la corrupción ha sido nuevamente puesta en duda”. El Comercio destaca que la Defensoría del Pueblo consideró que el presidente, Pedro Castillo, está “obligado moral y legalmente” a explicar al país las razones de la salida del ministro del Interior, Mariano González, y su relación con el apoyo que venía dando al equipo especial dirigido por la fiscal Marita Barreto. A través de un comunicado. “La institución denuncia que la voluntad presidencial de lucha contra la corrupción ha sido nuevamente puesta en duda, al conocerse la repentina salida del ministro del Interior, Mariano González, quien había designado a reconocidos oficiales de la Policía Nacional del Perú para apoyar al nuevo equipo especial de fiscales contra la corrupción del poder, creado por la Fiscalía de la Nación”, manifestó.
Daniel Ortega descarta acuerdos con Estados Unidos durante un muy deslucido aniversario sandinista. El Mundo señala que el líder del régimen sandinista, Daniel Ortega, ha utilizado el 43er. aniversario del triunfo de la revolución sandinista sobre Anastasio Somoza para airear cuál es el estado de sus diálogos secretos con Washington, que, de momento, parecen no adecuarse a sus intereses. Una dictadura conmemorando el final de otra. El caudillo revolucionario y su mujer, la copresidenta Rosario Murillo, se han repartido los papeles de principales protagonistas del evento central del sandinismo, tan deslucido que ni siquiera ha atraído, en esta ocasión, a sus principales aliados, el venezolano Nicolás Maduro y el cubano Miguel Díaz-Canel. Sí han acudido dirigentes menores de los dos países caribeños y, también, enviados de sus aliados internacionales, Rusia y China.
La Comisión Europea propone recortar 15% el consumo de gas frente a las amenazas de Rusia. ABC destaca que «Rusia nos está chantajeando con la energía» ha reconocido la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen en la presentación del paquete de medidas que propone para poder pasar el invierno sin necesidad de que llegue gas ruso y que se basa en al reducción drástica del consumo a partir de este verano. «Un corte total del gas ruso es probable y tenemos que prepararnos. Afectaría a toda la Unión Europea». Si todos los países reducen 15% el consumo de gas ahora y lo dedican al almacenamiento, Von der Leyen calcula que se puede pasar el invierno próximo sin necesidad del gas procedente de Rusia. Actualmente el almacenamiento de gas en toda la UE está en 64% de su capacidad y se ha logrado reducir en dos tercios la dependencia de Rusia a base de lograr suministradores alternativos como EE.UU., Noruega, Qatar, Egipto o Azerbaiyán.
Rishi Sunak y Liz Truss se disputarán la sucesión de Boris Johnson como líder de los conservadores británicos. The Guardian destaca que los conservadores se preparan para una «pelea de perros azul contra azul» cuando Rishi Sunak y Liz Truss entren en una batalla de seis semanas para convertirse en el próximo primer ministro del Reino Unido. En la votación entre los diputados que seleccionaron a los dos candidatos finales, Sunak mantuvo su liderazgo, con 137 votos. Truss, secretaria de Asuntos Exteriores que había seguido a Mordaunt en las rondas anteriores, obtuvo 113 votos, justo por delante de los 105 de Mordaunt. A pesar de ocupar el segundo lugar entre los parlamentarios, Truss es la favorita entre los miembros del partido conservador, según las encuestas.
Chile en el mundo
El gobierno chileno anunció 30 millones de dólares para reactivar el turismo. EFE señala que el presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció una inversión de 30.000 millones de pesos (cerca de 30 millones de dólares) para reactivar el sector turístico, uno de los más golpeados por la crisis sanitaria. «Sabemos que es un gremio que lo ha pasado muy mal (…) que tenemos que ponerle más apoyo y más empeño», afirmó el mandatario desde la ciudad costera de Valparaíso.
En las páginas de opinión
Las cuentas pendientes de Odebrecht en América Latina. Armando Talamantes escribe en The Washington Post: una investigación publicada esta semana por la Red de Investigaciones Periodísticas Estructuradas, integrada por medios de nueve países latinoamericanos, encontró que, en todos los casos, las confesiones de Odebrecht fueron verdades a medias: los montos de dinero ilegal duplicaron o triplicaron lo que originalmente la empresa admitió en cada uno de los países. En Venezuela confesaron que habían dado 98 millones de dólares en pagos ilegales, pero fueron 142 millones; en Perú admitieron 29 millones, pero el monto real ya supera los 69 millones; en Panamá reconocieron 59 millones, pero son al menos 130 millones. Lo mismo ocurrió en Argentina, Colombia, México y Ecuador.
Los progresistas y los incendios. Jorge Vilches escribe en The Objective: el monte se quema todos los veranos. Casi ocurre en los mismos sitios. Ante el desastre, la respuesta progresista es soltarnos el dogma ecologista: es el cambio climático. No hay pirómanos ni falta de limpieza, o abandono del campo. Nada de eso. La tragedia sirve para reafirmar la idea de progreso; es decir, de ingeniería social. Ni un paso atrás ante el fracaso. El progresista está aquí para salvarnos de nosotros mismos e indicarnos el camino de la salvación. Es un mesías. No busque la respuesta en Kant. El progreso es lo que diga la izquierda en cada momento histórico, y si me apura, en cada circunstancia.
También te puede interesar
Irán pidió la “inmediata” liberación de la tripulación del avión venezolano-iraní. A través del canciller Hossein Amir Abdollahian, el gobierno de la República Islámica de Irán, se expresó sobre el escándalo del avión retenido en Ezeiza y pidió a Argentina, a través de su embajada en Teherán, la «inmediata» suspensión de la orden de prohibición de salida del país para los cinco ciudadanos persas retenidos en la Argentina y con sus pasaportes a manos de la justicia. En paralelo, las autoridades iraníes elevaron un pedido similar al juez Federico Villena, quien ordenó retener los pasaportes de los tripulantes del avión. Irán lo transmitió mediante una funcionaria argentina que fue convocada al Ministerio de Relaciones Exteriores del país persa, que manifestó su enojo contra el gobierno argentino por primera vez. (Clarín)
Mali expulsa al portavoz de la misión de la ONU. El gobierno transitorio maliense ha expulsado este miércoles al portavoz de la Misión de Naciones Unidas en el país africano (MINUSMA), Olivier Salgado, y le ha dado 72 horas para salir del país por «publicaciones tendenciosas». «Esta medida se produce tras una serie de publicaciones tendenciosas e inaceptables del interesado por Twitter», ha informado el Ministerio de Exteriores maliense en un comunicado refiriéndose a la información sobre el arresto de 49 militares marfileños el pasado 10 de julio. (El Mundo)
Covid: ¿cuándo llegará la próxima generación de vacunas que nos protejan frente a las nuevas variantes del coronavirus? Después de un año y medio desde que se administraron las primeras dosis, las vacunas contra la covid-19 deben actualizarse para combatir las subvariantes de ómicron, como la BA.1. BA. 4 y BA. 5. Se espera que entre septiembre y octubre de 2022 estén disponibles, acorde a lo planificado en las agencias reguladoras de medicamentos y farmacéuticas como Moderna y Pfizer, ambas productoras de vacunas ya aprobadas y usadas a gran escala en gran parte del mundo. El principal obstáculo fue la aparición rápida e imprevisible durante el año pasado de nuevas variantes de Sars-Cov-2, el coronavirus responsable de la pandemia actual. Por ejemplo, cuando los investigadores estaban trabajando en el desarrollo de una vacuna para combatir las variantes alfa y beta, el surgimiento de la delta ya se había convertido en un problema. (BBC Mundo)