Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Miércoles 22 de junio de 2022


Buenos días. En Argentina, la Corte Suprema de Justicia rechazó los planteamientos formulados por Cristina Kirchner para detener el juicio en su contra por la presunta corrupción en la obra pública. También en ese país, la fiscal federal Cecilia Incardona pidió al juez encargado del caso el avión venezolano-iraní que investigara al piloto Gholamreza Ghasemi y su posible viculación con el “terrorismo internacional” y a partir de los resultados de la investigación determinar que si «el vuelo y su tripulación ingresó a nuestro país con alguna finalidad delictiva». Las consecuencias de la victoria de Gustavo Petro en Colombia ya se sintieron en la economía colombiana: el dólar subió unos 100 pesos colombianos y la Bolsa de Valores cayó 5,42%. En Ecuador, el paro continúa y el presidente Lasso pudo extender el estado de excepción, pero los enfrentamientos siguen y ya se contabilizan dos muertos. En Italia, el Movimiento 5 Estrellas se divide y su líder, Luigi Di Maio, anunció que 50 parlamentarios del M5E formarán una nueva agrupación llamada “Juntos por el Futuro”. Esta división se produjo por la guerra en Ucrania, el apoyo del gobierno italiano a la administración de Volodimir Zelenski y la negativa de los “grillinos” (seguidores del fundador del movimiento, Beppe Grillo) de enviar armas a los ucranianos. Y un terremoto en Afganistán de 5,9 de magnitud, ha dejado 280 fallecidos y 150 heridos.


Portadas del día

Avión venezolano-iraní: la fiscal pidió investigar al piloto y a toda la tripulación por su posible vinculación con el “terrorismo internacional”. Clarín destaca que Cecilia Incardona quiere que el juez Villena ordene once medidas para establecer con certeza qué vino a hacer al país la aeronave de Emtrasur: la fiscal federal Cecilia Incardona realizó este martes una nueva presentación ante el juez Federico Villena, para pedir que se profundice la investigación sobre el piloto iraní Gholamreza Ghasemi y su posible vinculación con «el terrorismo internacional». Después de analizar la documentación del FBI y otros informes, avanzó en un reordenamiento de la causa penal abierta hace una semana y pidió once medidas de prueba. Hasta el momento «surgieron varios rastros que imponen la necesidad de proseguir la investigación respecto del piloto, de toda la tripulación que de él dependía, de la aeronave y de su carga, conforme las obligaciones del Estado Argentino para prevenir y sancionar hechos de terrorismo», sostiene el dictamen. Y así, a partir de esas situaciones, determinar si «el vuelo y su tripulación ingresó a nuestro país con alguna finalidad delictiva».

Sube el dólar y cae la bolsa en Colombia por el triunfo de Gustavo Petro. El País de Cali destaca que el precio del dólar en el mercado interbancario cerró con un alza promedio de  $4.027 este martes, durante la primera jornada después de la elección de Gustavo Petro como nuevo Presidente. Ese precio está $122,19 por encima de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para la jornada de hoy se ubica en $3.905,05. En el mercado Spot, que es administrado por la Bolsa de Valores de Colombia y concentra el mayor volumen de operaciones, el dólar tuvo una jornada marcada por un clima de nerviosismo, que luego se moderó. Como resultado la divisa tuvo una fuerte volatilidad. A las 8:00 am alcanzó una cotización de $4.090; luego subió a un tope máximo de $4.100,  pero bajó a $4.007,70 hacia las 10:00 am. Por otro lado, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) abrió ayer con una caída de 5,42% hasta los 1.378,10 puntos. Dicho comportamiento está liderado por Ecopetrol, que desciende 11,20% hasta los $2.451. En el listado siguen acciones de compañías como Enka de Colombia, con un descenso de 9,09%, seguida por Corficolombiana, con 8,84%.

Guillermo Lasso extiende el estado de excepción tras sortear la Asamblea opositora en Ecuador. El Mundo señala que hubo una jugada política del presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, contra el paro nacional. Ya había comenzado la sesión parlamentaria durante la cual la oposición se había reunido en torno al correísmo para derogar el estado de excepción cuando el presidente se adelantó con una maniobra de última hora: derogó el decreto ejecutivo número 455 para publicar el 459, con el cual extendía el polémico estado de excepción no solo a Pichincha (que incluye Quito), Imbabura y Cotopaxi, como en el primero, sino también al Chimborazo, Tungurahua y Pastaza. El objetivo presidencial es limitar el impacto del paro nacional en su octava jornada y evitar la toma indígena de Quito. Por otro lado, los enfrentamientos continúan y ya hay dos muertos por la violencia

Putin amenaza con ‘Sarmat’, su misil nuclear más moderno. ABC señala que en medio de nuevos rumores sobre un supuesto malestar y división en la cúpula rusa por la lentitud con la que avanza la llamada ‘operación especial militar’ en Ucrania, el presidente Vladímir Putin aprovechó ayer un encuentro en el Kremlin con graduados de academias militares rusas a fin de lanzar un mensaje de aliento a sus tropas y anunciar la pronta entrada en servicio de su misil más moderno, el temible ‘Sarmat’. «Se han llevado a cabo con éxito las pruebas del misil balístico intercontinental pesado ‘Sarmat’. Está previsto que para finales de 2022 la primera remesa de esta clase de arma esté en servicio de combate», aseguró Putin ante los jovencísimos oficiales. Según sus palabras, este cohete con carga atómica, cuya primer lanzamiento de prueba tuvo lugar en abril, «es capaz de superar todas las defensas antimisiles modernas, es el misil más poderoso en cuanto a alcance de objetivos en el mundo», en Europa y Estados Unidos. Por otro parte, el gobierno ruso ha advertido a los lituanos de que sufrirán por el bloqueo a Kaliningrado: como parte de las sanciones de la UE impuestas a Moscú por la guerra, Lituania ha restringido el tránsito ferroviario a través de su territorio en dirección al enclave ruso.

Luigi Di Maio abandona el Movimiento 5 Estrellas y provoca una gran escisión. El País destaca que la negativa de los ‘grillinos’ a enviar armas a Ucrania ha sido el pretexto para marcharse del partido con el que ganó las pasadas elecciones y llevarse más de 50 parlamentarios: el escenario de la refriega, esta vez, era la guerra de Ucrania y la decisión del gobierno de seguir enviando armas al país invadido. El Movimiento 5 Estrellas (M5S), sin embargo, se oponía discretamente y pedía que se votase en el parlamento la decisión. Por eso, el que fue su líder y que hoy ocupa el cargo de Ministro de Exteriores abrió una batalla pública que terminó con su abandono definitivo de la formación. Un movimiento explosivo que devuelve la inestabilidad al país y que, fundamentalmente, constituye la antesala de la destrucción del partido antisistema que contribuyó a fundar y con el que ganó las últimas elecciones celebradas en Italia. La nueva agrupación liderada por Di Maio se llama ‘Juntos por el futuro’ y en ese nuevo proyecto político «no habrá lugar para el odio, soberanismos y populismos».

Terremoto en Afganistán mata a 280 personas, dicen las autoridades. The New York Times dice que el sismo, de magnitud 5,9, se produjo a unas 45 kilómetros al suroeste de la ciudad de Khost, en el sureste del país: el sismo se produjo esta madrugada. Raees Hozaifa, director de información y cultura en la provincia oriental de Paktika, dijo que el terremoto se sintió en varias provincias y que el número de muertos solo en Paktika era de al menos 280 personas. “Tenemos 280 cuerpos, alrededor de 150 heridos”, dijo, y agregó que más de 100 viviendas fueron destruidas en cuatro distritos de la provincia. Se estaba realizando un esfuerzo de rescate, dijo.

Chile en el mundo

Chile confirma un segundo caso de viruela del mono. Yahoo! Noticias dice que Chile sumó su segundo caso de viruela del mono en una persona que viajó a Europa, tres días después de que se confirmara el primer contagio, según informó el Ministerio de Salud. Mediante análisis PCR se detectó el virus en una persona adulta de la región de La Araucanía, 600 kilómetros al sur de Santiago, que había viajado a Europa en las últimas 3 semanas. Al igual que en el primer caso registrado, «la persona se encuentra en buenas condiciones de salud, sin complicaciones y cumpliendo periodo de aislamiento», informaron desde el ministerio. El pasado viernes se confirmó el contagio de un adulto joven de la Región Metropolitana, la que alberga la capital, también con antecedentes de un viaje a Europa, que presentó manchas y costras en la piel.

En las páginas de opinión

Las democracias no siempre se comportan de manera democrática. Max Fisher escribe en The New York Times: cuando buscamos casos similares en el mundo al momento del año pasado en el que el entonces vicepresidente Mike Pence se negó a ceder ante la presión del presidente Donald Trump para ayudarlo a revertir su derrota electoral, algo queda claro casi de inmediato. Este tipo de crisis, en las que el destino de la democracia queda en manos de un puñado de funcionarios, rara vez se resuelven únicamente sobre la base de principios legales o constitucionales, aunque luego sean citados como justificación. En conjunto, la historia de las crisis constitucionales modernas destaca algunas duras verdades sobre la democracia. Las normas supuestamente fundamentales, como elecciones libres o el Estado de derecho, aunque se presenten como si estuvieran cimentadas de manera irreversible en las bases de la nación, en realidad solo son tan sólidas como el compromiso de quienes estén en el poder. Y si bien una crisis puede ser una oportunidad para que los líderes refuercen las normas democráticas, también puede ser una oportunidad para revisarlas o revocarlas por completo.

Una muñeca rusa en Nicaragua. Wilfredo Miranda Aburto escribe en The Washington Post: el director del Departamento de América Latina del Ministerio de Exteriores ruso, Alexandr Schetínin, está indignado. El burócrata del Kremlin —cabello hirsuto y mirada aguda— se ha quejado por el “revuelo” en torno al permiso para el ingreso de tropas rusas en Nicaragua. “La situación en torno a la historia se ha inflado. No hay que hacer un revuelo por eso”, ha insistido. Los entendidos en materia de seguridad están medianamente de acuerdo con el señor Schetínin. Este ingreso de tropas rusas y de otras nacionalidades a Nicaragua se renueva cada seis meses, como parte de intercambios militares rutinarios. Sin embargo, la indignación del hombre de Vladimir Putin es impostada. Sucede que fue el mismo Moscú quien provocó “el revuelo” original cuando la presentadora de la televisión oficial rusa, Olga Skabeeva, hizo alarde de la decisión del parlamento controlado por Daniel Ortega de renovar el ingreso de tropas con fines humanitarios.


También te puede interesar

La Corte argentina despejó el camino para avanzar con el juicio a Cristina por corrupción. Por unanimidad, la Corte Suprema de Justicia rechazó los planteos formulados por Cristina Kirchner para detener el juicio en su contra por la presunta corrupción en la obra pública. Se trata de doce recursos en total, todos relacionados al caso que tiene como principal acusada a la vicepresidenta por presunto direccionamiento de los contratos viales a favor de Lázaro Báez. El debate oral continuará con el cronograma fijado por el Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2), que busca dar su veredicto antes de fin de año. La mayor cantidad de recursos extraordinarios rechazados este martes fue presentada por Carlos Beraldi, el abogado de Cristina Kirchner. En uno de esos recursos, la vice había pedido una pericia contable de toda la obra pública en todas las provincias. (Clarín)

Asesinados dos sacerdotes jesuitas en México. Dos sacerdotes jesuitas fueron asesinados en su templo de la comunidad de Cerocahui, en la región de la sierra Tarahumara, en el estado mexicano de Chihuahua (norte), ha denunciado la Compañía de Jesús. «Denunciamos el homicidio de nuestros hermanos Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar», ha señalado la orden religiosa en un comunicado. «Condenamos estos hechos violentos, exigimos justicia y la recuperación de los cuerpos de nuestros hermanos, que fueron sustraídos del templo por personas armadas», ha agregado. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha confirmado el crimen, el cual, ha dicho que ocurrió cuando unos hombres armados ingresaron a la iglesia del pueblo persiguiendo a otra persona que, aparentemente, trataba de refugiarse en el templo. (El Mundo)

Se hunde el icónico palacio flotante Jumbo días después de zarpar desde Hong Kong. Un palacio flotante navegando hacia el horizonte bañado por un océano gris, dejando atrás casi 50 años de historia. Arruinado por las deudas y con la estocada de muerte de la pandemia, el barco engalanado con florituras tradicionales chinas, que llegó a ser el restaurante de mariscos predilecto de la élite de Hong Kong, fue remolcado de su anclaje en la costa sur de la isla para no volver nunca más. Eso ocurrió la semana pasada. Pero el Jumbo, que así se llamaba este palacio de casi 80 metros de largo y tres pisos, que alguna vez fue el restaurante flotante más grande del mundo, nunca arribó a ningún otro puerto. El domingo se hundió en el Mar del Sur de China. Nadie ha podido explicar qué ocurrió exactamente. La versión oficial dice que el naufragio se debió a condiciones climáticas adversas, sin especificar cuáles. (El Mundo)


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.