Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

Martes 28 de febrero de 2023
Buenos días. Luego de muchas idas y vueltas, el Reino Unido y la UE llegaron a un acuerdo sobre el Protocolo de Irlanda, un tema que había generado roces entre el bloque y el gobierno británico. El acuerdo supone una nueva era de acercamiento entre Londres y Bruselas y el abandono de la línea de confrontación directa de Boris Johnson tras el Brexit. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador continúa con su enfrentamiento con el gobierno de Perú: después que la presidenta peruana Dina Boluarte ordenara el retiro de su embajador en México, AMLO volvió a descalificar la decisión del Congreso peruano de haber destituido a Pedro Castillo y calificó el hecho como una farsa. Agregó también que tras la destitución de Castillo “se cometió una gran injusticia” al encarcerlarlo. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, destituyó al jefe militar de la zona del Donbass debido a los reveses sufridos ante las fuerzas rusas en el este del país. Y las grandes empresas de telecomunicaciones se han unido para pedir una contribución «justa» de Meta, Netflix y Google, que acumulan 60% del uso de las redes.

Portadas del día
- Reino Unido y la UE llegan a un acuerdo sobre el Protocolo de Irlanda. The Guardian destaca que el premier Rishi Sunak y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, han sellado finalmente el «Acuerdo de Windsor» que pone fin a las eternas disputas sobre el Protocolo de Irlanda. El pacto supone al mismo tiempo la apertura de una nueva era de acercamiento entre Londres y Bruselas y el abandono de la línea de confrontación directa de Boris Johnson tras el Brexit. En una entrevista hoy, se le preguntó a Sunak si el marco de Windsor se implementaría de todos modos, incluso si el DUP (el Partido Democrático Unionista de Irlanda) no lo respaldara y se negara a restablecer el poder compartido en Stormont. En su respuesta, no usó la palabra “sí”, pero eso es lo que dio a entender. Sunak dice que estar en el mercado único hará que Irlanda del Norte sea un «lugar increíblemente atractivo para invertir»
- AMLO califica de «farsa» la destitución de Pedro Castillo en Perú. El Sol de México dice que el presidente mexicano también acusó que los congresistas peruanos están al servicio de intereses económicos: luego que el gobierno de la presidenta peruana Dina Boluarte ordenó el retiro de Mexico de su embajador, el presidente Andrés Manuel López volvió a descalificar la decisión del Congreso peruano por haber destituido a Pedro Castillo y calificó el hecho como una farsa. “Nosotros no aceptamos toda la farsa que ha significado la destitución del presidente Pedro Castillo”, dijo López Obrador en su cpnferencia mañanera de este lunes. Asimismo, agregó que “se pisoteó la democracia” con la destitución de Castillo y que “se cometió una gran injusticia” al encarcelarlo.
- El gremio industrial ecuatoriano rechaza la idea del paro nacional. Expreso destaca que la presidenta de la Cámara de Industrias y Producción, María Paz Jervis, mostró su rechazo al anuncio de movilizaciones por parte del sector indígena. En su intervención publicada en redes sociales, la dirigente señaló que su gremio ha sido crítico con el gobierno por la falta de atención pública, pero que las movilizaciones han dejado pérdidas «incuantificables». “Nuestra obligación como sociedad es mirar con responsabilidad y defender la democracia para un mejor país”, indicó Jervis e hizo hincapié en que las acciones de protesta anteriores, como la de junio de 2022, dejaron pérdidas. Asimismo, indicó que “creemos que estas paralizaciones a las que nos tienen acostumbrados ciertos sectores no aportan nada. No construyen, solo destruyen».
- La inflación argentina en febrero: cerca de 6%. Clarín destaca que la inflación no afloja y se hace sentir mes a mes. El objetivo de llegar a abril con un IPC ubicado más cerca de 3% que de 6% registrado en enero se va diluyendo. Incluso los especialistas, ya hacen sus proyecciones y el dato de febrero lo ven entre 5,5% y 6,1%. Marzo no correrá mejor suerte, más teniendo en cuenta que en el tercer mes del año, por lo menos 6 aumentos volverán a poner presión sobre los bolsillos de los consumidores: la tarifa de gas, prepagas, alquileres, empleadas domésticas, combustibles y transportes, son las subas previstas.
- Las telecos se alían para rentabilizar sus redes y buscan pedir una contribución «justa» de Meta, Netflix y Google. El Mundo destaca que Telefónica se ha aliado con otros 20 operadores de telecomunicaciones para crear Open Gateway, una iniciativa con la que buscan rentabilizar sus redes. Firmado en el marco de la organización de operadores móviles GSMA que preside José María Álvarez Pallete, el acuerdo abrirá las funciones de las redes a los desarrolladores a través de API. En esa misma comparecencia, Pallete ha vuelto a pedir una contribución «justa» de las grandes tecnológicas, esto es, de Google, Meta, Netflix o Amazon. Las seis mayores compañías de este sector acumulan 60% del uso de las redes, y las telecos llevan años denunciando que lo hacen sin abonar nada. Bruselas ya ha dado el primer paso para crear una tasa, anunciando la pasada semana una consulta, algo que Telefónica y el resto de telecos han celebrado.
- Zelenski cesa al comandante de las Fuerzas Conjuntas en la región del Donbass. ABC dice que las fuerzas rusas, respaldadas por mercenarios del Grupo Wagner, han logrado diversos avances durante las últimas semanas en la región de Donetsk: el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha cesado al comandante de las Fuerzas Conjuntas en la región del Donbass, en el este del país, en medio del repunte de los combates en la zona y los avances logrados durante las últimas semanas por parte de las tropas rusas. La presidencia ucraniana ha publicado en su página web un breve decreto de Zelenski que contempla el cese de Eduard Moskaliov, quien ocupaba el cargo desde marzo de 2022, sin detallar los motivos de la decisión. Moskaliov asumió el puesto días después del inicio de la invasión, desatada el 24 de febrero de 2022.
Chile en el mundo
La crisis migratoria lleva al gobierno de Boric a militarizar la frontera norte de Chile. BBC News dice que Chile inició este lunes un despliegue militar en puntos críticos de su frontera norte -con Perú y Bolivia- para aumentar el control del ingreso irregular de personas migrantes que afecta la zona. «Chile lleva largo tiempo sin hacer lo que debe hacer para tener un buen control», dijo la ministra del Interior, Carolina Tohá, desde Colchane, epicentro de la crisis migratoria. El despliegue militar contempla medidas como controles de identidad, registro de equipaje -si existe presunción de delito- y en ciertas circunstancias, disparos de advertencia, como parte de sus atribuciones con el objetivo de disuadir a las personas que cruzan la frontera a través de pasos no habilitados en las fronteras. La medida fue implementada gracias a un Decreto con Fuerza de Ley que permite el despliegue militar durante 90 días.
En las páginas de opinión
Empleo en transformación. El editorial de El País dice que la legislación habrá de afrontar sin resistencias atávicas los nuevos formatos posibles en plena revolución digital: la convergencia de numerosos factores recientes está sacudiendo la estructura misma del empleo en las sociedades occidentales, y también en la española. La penetración de las plataformas digitales conjugada con la llegada del teletrabajo como opción expandida con éxito durante la pandemia, junto a la automatización de múltiples sectores, ha revolucionado el esquema clásico de los modelos de trabajo sin que exista ahora mismo un horizonte claro sobre el futuro. Sí existe la conciencia creciente de la necesidad de una readaptación casi permanente en múltiples sectores. La automatización y los avances tecnológicos han acabado con algunos empleos —y es una incógnita qué puede ocurrir en el futuro no tan lejano con la inteligencia artificial—, pero también han dado paso a nuevas formas de trabajo.
¡No pierdas tu acento! Ilan Stavans escribe en The New York Times: el debate sobre la inmigración en Estados Unidos se centra a menudo en quién debería entrar a nuestro país. Algunos hasta arguyen que el multiculturalismo diluye nuestro carácter nacional, que la esencia misma de nuestro país está desapareciendo. Pero antes de subestimar el experimento estadounidense, los inmigrantes enaltecen nuestra cultura al introducirla a nuevas ideas, cocina y arte. También enriquecen el idioma inglés. En la medida en que los recién venidos dominan una nueva lengua, nos prestan palabras de su léxico original. Por ejemplo, el idioma inglés, o quizás deberíamos llamarlo inglés estadounidense o “americano”, ha tomado prestado de otros idiomas el nombre de la comida que tantos de nosotros amamos. Los italianos nos dieron la pizza y el espagueti, y los préstamos taco, burrito y churros vienen del español.
También te puede interesar
No son ideas suyas, el tiempo vuela porque ya pasamos casi un cuarto del día ‘escroleando’ en Internet. Las últimas investigaciones neurocientíficas indican que la dinámica adictiva de las redes alteran la percepción del tiempo: el informe Estado Móvil de 2022 asegura que en España los usuarios pasan, como promedio, cinco horas absortos, con el cuello doblado, arrastrando el dedo por una pantalla. Una actividad que, según las últimas investigaciones neurocientíficas, altera nuestra percepción del tiempo que sentimos que se nos escurre de las manos, sin que apenas recordemos, unas horas después, en qué lo hemos invertido. El ingeniero Aza Raskin creó el scroll infinito en 2006. En 2018 se mostró culpable y arrepentido en una entrevista en la BBC porque su invento “era una dinámica muy adictiva que no permitía al usuario procesar la información que leía”, dijo entonces. Por eso olvidamos casi todo. Escaneamos, pero no leemos, vemos, pero no miramos, oímos pero apenas escuchamos. Y el tiempo hace su trabajo, pasa. (El País)
Xiaomi 13 Pro, uno más en la batalla por la mejor cámara móvil. La firma china presenta en el Mobile World Congress su nueva serie 13: arrancó el Mobile World Congress de Barcelona, y Xiaomi es una de las empresas que primero ha mostrado sus novedades. Con dos personalidades bien diferenciadas, los nuevos Xiaomi 13 y 13 Pro llegan al mercado con dosis extra de vitaminas respecto a la generación anterior. Bien podríamos estar ante dos de los mejores móviles Android de esta temporada. El sistema de cámaras [hecho en colaboración con el gigante alemán Leica], el procesador permite el uso de sensores de hasta 200 megapíxeles (que pronto veremos en el mercado) y la reproducción de audio sin pérdidas de 48 kHz y audio espacial, algo que le vendrá que ni pintado a los cuatro altavoces del Xiaomi 13 Pro. Todo un lujo. (ABC)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
Curso en vivo con Guillermo Parvex
«A un año de la invasión de Ucrania: De la improvisación a una nueva forma de guerra »
Con el autor de destacados títulos como: «Un veterano de tres guerras», «El rey del salitre que derrotó a Balmaceda», y «El servicio secreto chileno en la Guerra del Pacífico».

*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*