Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN FINANCIERA

Viernes 13 de mayo de 2022


Buenas tardes. La Bolsa de Santiago tuvo su mayor alza en dos meses, mientras que el peso chileno recuperó terreno frente al dólar y el precio del cobre repuntó tras la fuerte caída de ayer, en una jornada positiva tanto para los activos chilenos como para los mercados financieros globales.

En otras noticias, el pleno de la Convención aprobó las normas relativas al funcionamiento del Banco Central; la firma Alto Maipo finalizó su proceso de reestructuración financiera en Estados Unidos; y el multimillonario Elon Musk sembró dudas sobre su oferta para comprar Twitter.

Las bolsas de valores de todo el mundo cerraron la semana con una jornada donde predominaron las ganancias, animadas por el discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, luego de que el Senado lo confirmara en el cargo para segundo mandato de cuatro años.



Las principales noticias de la jornada

IPSA logra mayor alza desde marzo en jornada positiva para mercados globales. El principal indicador de la Bolsa de Santiago avanzó casi 3% en medio de las ganancias en las bolsas de todo el mundo, que analistas atribuyeron al discurso más tranquilizador del presidente de la Reserva Federal tras ser confirmado en el cargo, informa Pulso. Sin embargo, las apuestas bajistas en la plaza local subieron 17,7%, tras cuatro semanas de bajas, impulsadas por las ventas en corto de acciones de Santander, Cencosud y CMPC, destaca El Mercurio Inversiones. Por otra parte, el dólar tuvo un leve retroceso ante el peso chileno, gracias al debilitamiento de la moneda estadounidense en los mercados internacionales y el alza del precio del cobre, resalta Diario Financiero.

Pleno de Convención aprueba las normas sobre el Banco Central. Los convencionales visaron casi todo lo propuesta por la Comisión de Sistemas de Justicia y Órganos Autónomos, manteniendo como el objetivo principal del ente emisor “velar por la estabilidad de los precios”. Además, se aumentó el número de consejeros a siete y se incluyó la posibilidad de que sean destituidos, indica Pulso.

Alto Maipo finaliza reestructuración financiera en EEUU. La desarrolladora del proyecto hidroeléctrico, filial de AES Andes, culminó el proceso bajo el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos, luego de que la jueza encargada del caso diera el visto bueno al plan de reorganización, apoyado por el 99% de los acreedores, señala Emol.

Elon Musk siembra dudas sobre compra de Twitter. El multimillonario dijo que su oferta por la red social estaba “temporalmente suspendida”, lo que provocó que las acciones de la empresa se desplomaran, y luego aclaró que “todavía está comprometido” con el acuerdo, reporta Diario Financiero.

Lo mejor de los medios especializados

Los inversores se enfrentan a un mundo donde las acciones ya no reinan. The Wall Street Journal (edición para suscriptores) afirma que los mercados bursátiles están perdiendo la posición dominante que mantuvieron desde la crisis financiera de 2008-2009. “El antiguo mantra de ‘no hay alternativa’ a las acciones se pone a prueba a medida que aumentan las pérdidas del mercado, se acelera la inflación y aumentan las tasas de interés”, dice.

El euro alcanzará la paridad frente al dólar dentro de seis meses. El diario británico Financial Times (edición para suscriptores) reseña el pronóstico de la gestora de activos francesa Amundi para la cotización de la moneda comunitaria. “El director de inversiones, Vincent Mortier, predice que el Banco Central Europeo se quedará más atrás de la Reserva Federal en el endurecimiento de la política monetaria”, explica.

Brasil vende refinería de Petrobras en 189 millones de dólares. El diario mexicano El Economista subraya operación realizada por la petrolera estatal brasileña. “El regulador antimonopolio de Brasil, CADE, dijo que la venta de la refinería Reman a la distribuidora de combustibles Atem fue aprobada sin restricciones (…) Petrobras había anunciado en agosto de 2021 un acuerdo para venderla”, precisa.

Colombia: Cerca de 3.000 empresas exportan a Estados Unidos. El diario colombiano La República comenta el intercambio bilateral a 10 años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre ambos países. “Una de las grandes ganancias es que, entre los países latinoamericanos, Colombia pasó de ocupar el sexto al cuarto puesto como proveedor de Estados Unidos”, detalla.

El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $32.431,33. El domingo subirá a $32.445,88 y el lunes a $32.460,44.


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.