Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

Miércoles 18 de mayo de 2022
Buenos días. Finlandia y Suecia pidieron formalmente ayer el ingreso a la OTAN. Cuando este se concrete sería la mayor expansión de la Alianza en 20 años: el secretario general de la organización, Jens Stoltenberg, dijo que buscaría admitir ambas naciones en un proceso express. En Argentina, el gobierno de Alberto Fernández tiene solo tiene una aprobación de 20% pero Cristina Fernández, la vicepresidenta, tampoco está en su mejores horas frente a la opinión pública: cuenta con una desaprobación de 60%, la mayor en toda su carrera política, la misma que tiene el presidente. Por enésima vez, la oposición venezolana busca oxigenarse y ha refundado la coalición de cara a las elecciones presidenciales de 2024. En Estados Unidos, comenzaron las primarias republicanas y la influencia del expresidente Trump en el partido ha dado, por el momento, resultados desiguales para los candidatos que participarán en las elecciones de mitad de periodo para renovar el congreso. Los cambios que plantea el Reino Unido en el protocolo de Irlanda del Norte, que marca la relación post Brexit con la Unión Europea, han levantado dudas en Bruselas, que ya advierte sobre una posible guerra comercial. Y hay una alerta sanitaria en Madrid por ocho sospechosos de tener la viruela del mono. En Portugal y Reino Unido ya hay casos confirmados.
Portadas del día
El gobierno argentino sólo tiene 20% de apoyo y Cristina alcanzó su máximo histórico de imagen negativa. Clarín destaca que un informe de Poliarquía revela que el kirchnerismo ha tocado en mayo su punto más bajo de imagen positiva, en medio del alza de la inflación y en plena interna entre el gobierno del presidente Alberto Fernández y el ala más dura del Frente de Todos, que responde a la vicepresidenta Cristina Kirchner. La revelación destaca el fuerte retroceso en la imagen personal de la ex presidenta. Cristina logró este mes la calificación negativa más alta de toda su carrera, con 60%. Mientras que la positiva rompió su piso promedio de 30% y se desplomó hasta 25%, registro solo comparable con sus peores momentos de evaluación pública, a fines de 2009 y en 2017, después de dos duras derrotas electorales del kirchnerismo. En lo relativo al gobierno, la imagen favorable apenas llega a 20%, retrocediendo cinco puntos desde abril. Sobre el presidente, seis de cada diez argentinos desaprueban su gestión, subiendo cinco puntos en el último mes.
La oposición venezolana busca oxígeno en uno de sus peores momentos. El Mundo señala que la oposición democrática venezolana intenta resucitar por enésima vez en uno de sus peores momentos históricos. «Hemos refundado la Plataforma Unitaria como una instancia amplia e inclusiva que cuenta con un reglamento de funcionamiento con reglas de juego muy claras y áreas de trabajo concretas», comunicó esta alianza política, conformada por diez partidos opositores. Al frente, como secretario ejecutivo, se ha designado a Omar Barboza, ex presidente de la Asamblea Nacional (AN) y dirigente de la socialcristiana Un Nuevo Tiempo (UNT), uno de los cuatro partidos que integraba el G-4. Su labor se centrará en ayudar a que los debates en su seno se desarrollen de forma «armónica» en busca del «fortalecimiento de la unidad», en una estrategia que hace recordar a la añorada Mesa de la Unidad Democrática, la que condujo al gran triunfo electoral en las elecciones parlamentarias de 2015. El primer reto será fijar una fecha para elecciones primarias internas, a celebrar el año que viene, en las que se elegirá un candidato de consenso para las presidenciales de 2024.
Comienzan las primarias republicanas. The Washington Post dice que los resultados parciales muestran que la influencia de Trump sobre el partido ha sido desigual, ganando algunas pero no todas las contiendas en las que respaldó a un candidato: los candidatos republicanos que buscaron anular las elecciones de 2020 ganaron las primarias estatales en Pensilvania y Carolina del Norte el martes, lo que refleja la influencia persistente en el Partido Republicano del expresidente Donald Trump. Sus victorias en las primarias, proyectadas por Associated Press, se produjeron un día en que el efecto de Trump y su movimiento en las elecciones intermedias se enfrentó a su mayor prueba hasta la fecha.
Finlandia y Suecia solicitaron formalmente unirse a la OTAN. The New York Times dice que estos ingresos marcarían la mayor expansión de la alianza militar en dos décadas: Finlandia y Suecia presentaron formalmente sus ofertas para ser miembros de la OTAN el miércoles por la mañana, dejando de lado décadas de neutralidad estratégica para abrazar la alianza militar en una transformación increíblemente rápida impulsada por la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Los enviados finlandeses y suecos entregaron cartas expresando el interés de sus naciones en unirse a la OTAN al secretario general Jens Stoltenberg en la sede de la alianza en Bruselas. Stoltenberg ha dicho que la OTAN buscaría admitir a ambas naciones en un proceso acelerado.
La UE plantea una guerra comercial si el Reino Unido reescribe el protocolo de Irlanda del Norte. The Guardian dice que Bruselas promete responder con «todas las medidas a su disposición»: la Comisión Europea ha planteado la posibilidad de una guerra comercial con el Reino Unido, comprometiéndose a responder con “todas las medidas a su disposición” si el gobierno británico sigue adelante con un plan para reescribir el protocolo de Irlanda del Norte. La secretaria de Relaciones Exteriores, Lizz Truss, planteó ayer un proyecto de ley que haría cambios clave en el protocolo, incluida la renuncia a todos los controles sobre los bienes que fluyen desde Gran Bretaña a Irlanda del Norte, donde no están destinados a la República de Irlanda. Ella dijo que el gobierno del Reino Unido todavía esperaba acordar los cambios que cree que son necesarios, calificándolos de «integrales y razonables». El principal funcionario de la UE a cargo de las relaciones con el Reino Unido, Maroš Šefčovič dijo que las propuestas plantean “preocupaciones importantes”, y agregó: “Las acciones unilaterales que contradicen un acuerdo internacional no son aceptables”.
Alerta sanitaria tras detectarse en Madrid ocho pacientes sospechosos de tener la viruela de los monos. El País señala que el Reino Unido y Portugal han confirmado en los últimos días 10 casos de esta rara enfermedad endémica de África: el ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han lanzado una alerta sanitaria tras detectar en Madrid ocho casos sospechosos de la viruela de los monos. Los casos están pendientes de confirmación mediante pruebas genéticas que se llevan a cabo en el Centro Nacional de Microbiología (CNM). La alerta, lanzada el martes por la tarde, se produce después de que Portugal confirmara en el mismo día tres casos mediante pruebas PCR, y que tiene dos más pendientes de confirmación y otros 15 en investigación, y solo dos días después de que la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido informara de la existencia de un brote en el país que ha afectado a siete personas. Todos los casos confirmados han sido diagnosticados en hombres que mantienen relaciones homosexuales. No se ha logrado identificar un vínculo epidemiológico entre la mayoría de los afectados, lo que muestra que hay varias cadenas de transmisión del virus no identificadas. La viruela de los monos es una enfermedad causada por un virus endémico de zonas selváticas del continente africano, donde varios mamíferos (simios, roedores…) pueden transmitirla al ser humano. La dolencia causa una llamativa erupción en la piel.
Chile en el mundo
Conflicto mapuche en Chile: Gabriel Boric envía militares al sur y choca con sus aliados comunistas. Clarín destaca que ante la escalada de ataques, el presidente decidió retomar la política de Sebastián Piñera: “Es evidente que en el último tiempo hemos tenido un aumento de los actos de violencia en las rutas. Hemos sido testigos de cobardes ataques”. Así, escoltada por los presidentes de partidos de gobierno y otros ministros, la ministra del Interior de Chile, Izkia Siches, dio a conocer la decisión final del gobierno de desplegar a las fuerzas armadas en la Macrozona Sur del país, epicentro del conflicto mapuche. Tal como anticipó Clarín, la idea de Gabriel Boric de decretar un Estado Intermedio que evitase aplicar el Estado de Excepción que tanto se le criticó a su predecesor, Sebastián Piñera, no logró concitar el apoyo de los partidos de gobierno, particularmente del Partido Comunista.
En las páginas de opinión
Suecia y Finlandia entrarán en la OTAN. Carlos Alberto Montaner escribe en El Nacional: Boris Johnson, el primer ministro del Reino Unido, dio la sensacional noticia. El miércoles 11 viajó a Suecia y Finlandia y firmó acuerdos de apoyo mutuo con ambos países. Ese apoyo incluye la guerra, en la cual los británicos son grandes expertos. El «todos para uno y uno para todos” vuelve a funcionar como en los libros de Los tres mosqueteros. No se menciona a Rusia, pero es evidente que, en la memoria de todas las personas bien informadas está la noticia de que esos dos países querían entrar en la OTAN, pero Rusia salió con la pachotada de considerar la solicitud de ingreso en el organismo defensivo como un casus belli. Moscú pudo elegir, por ejemplo, felicitarse porque “ambas naciones escapaban de la tentación de fabricar armas nucleares”, para lo cual tenían el talento y el dinero requeridos. Lamentablemente, Vladimir Putin prefirió recurrir a la amenaza, sin advertir que no podía cumplir nada, y tuvo que conformarse con privar a Europa del gas ruso, que es como dispararse uno mismo en el pie.
Duque deja a Colombia en un camino autoritario. Isabel Pereira Arana y Luis Felipe Cruz escriben en The Washington Post: Iván Duque tenía 41 años, escasa experiencia y era casi desconocido poco antes de que en 2018 ganara la presidencia en las elecciones con más participación de la historia reciente de Colombia. Y en unos meses, tras las elecciones presidenciales del 29 de mayo, finalizará su mandato como uno de los presidentes más impopulares (70,7% de desaprobación) después de abanderar las viejas ideas de la derecha autoritaria. La era Duque será recordada por ser un gobierno mediocre, donde los asuntos públicos fueron reducidos al lenguaje de la estrategia política. Colombia elegirá nuevo presidente con la misma herida abierta que cuando Duque llegó: la polarización alrededor de la implementación de los Acuerdos de Paz entre el gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
También te puede interesar
El Pentágono se ha encontrado con ovnis al menos 400 veces desde 2004. Responsables del Pentágono afirmaron este martes ante el Congreso de EEUU que están seguros de que sus militares se han encontrado con objetos o fenómenos aéreos no identificados y elevaron a 400 las alertas recibidas desde 2004. Por primera vez en más de 50 años, el Congreso acogió una audiencia sobre ovnis en la que testificaron el subsecretario de Defensa para Inteligencia y Seguridad de EEUU, Ronald Moultrie, y el subdirector de la Inteligencia Naval de EEUU, Scott Bray. El presidente del subcomité, el demócrata André Carson, que representa un distrito de Indiana, recordó que hace más de medio siglo el gobierno de EEUU puso punto final al proyecto «Blue Book», que analizó 12.618 ovnis detectados por la Fuerza Aérea del país entre 1952 y 1969. (El Mundo)
Netflix despide a 150 empleados tras el batacazo de suscriptores. Netflix comunicó el martes que ha despedido a 150 empleados tras la caída de suscriptores registrada en abril. “Estos cambios son principalmente por necesidades de negocio y no por el desempeño de los trabajadores”, ha informado la plataforma digital en un comunicado dirigido a su fuerza laboral. La mayor parte de estos recortes son de personal contratado en Estados Unidos. Los despidos representan casi 2% del número de empleados que Netflix tiene en los países de Norteamérica. “Estamos trabajando muy duro para ayudar a nuestros colegas en esta difícil transición”, aseguraba el documento interno. Desde el impacto que ha tenido el cambio interno para impedir que los usuarios compartan sus contraseñas hasta el golpe que ha supuesto la guerra de Ucrania y el crecimiento de la competencia como los servicios de Disney+ y Amazon Prime. “El freno en el crecimiento significa también que debemos de reducir nuestros costes como empresa”, ha dicho un portavoz a través de un comunicado. (El País)
«Las redes sociales han reescrito la dictadura de Marcos como una época dorada». El profesor de Historia en la Universidad de Washington y autor de libros como ‘The Sovereign Trickster’, sobre el presidente Duterte, Vicente L. Rafael es uno de los analistas más lúcidos de la política filipina, cuyas elecciones disecciona en esta entrevista: “El triunfo de Bongbong será un desastre absoluto. Supondrá un regreso al expolio y el amiguismo. La economía sufrirá un saqueo sistemático como ocurrió durante el régimen del padre. Los inversores extranjeros serán muy precavidos porque tendrán que rendirse a las extorsiones y sobornos. Además, no es solo Bongbong. También está la hija de Duterte, Sara, lo que significa una continuación de la guerra contra la droga, las ejecuciones extrajudiciales, el acoso a la izquierda y el amiguismo, visto en el reparto de los fondos contra el Covid”. (ABC)