Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Domingo 9 de abril de 2023


Buenos días. Multitudinaria fue la despedida al cabo Daniel Palma, ayer en Rancagua. «A los parlamentarios, a aquellos que según trabajan legislando: hagan su trabajo, porque en este momento el poncho les quedó grande. Endurezcan las penas», dijo Mauricio Palma durante la misa exequial de su hermano, el uniformado fallecido. Mientras, por el Ejecutivo habla la Ministra de Interior, Carolina Tohá, que entrevista con La Tercera admite que es complejo abordar la crisis de seguridad y «no sólo tengas que debatir con la oposición, sino que tengas un debate al interior de tus filas».


Portadas del día


En la portada de El Líbero

Inauguración año academico Anepe 2023

La inédita intervención del Gobierno a la academia que forma a militares y civiles en Defensa y Seguridad

La Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE) cumple un año sin director. La Subsecretaría de Defensa designó a un militante socialista como “coordinador” sin atribuciones legales, lo que daña la gestión y genera críticas de injerencias políticas, según denuncian académicos. Además, cinco asesores de Defensa han recibido 50% de beca por estudiar un magíster, tres de ellos trabajan con el subsecretario para las FF.AA., Galo Eidelstein (PC). En tanto, el año académico fue inaugurado por él y la ex Presidenta Bachelet.


Hoy destacamos de la prensa

  1. Carolina Tohá: “Es un desafío enorme el logro del programa de gobierno que detengamos esta crisis de seguridad”
    • La ministra del Interior admite que es un problema que al enfrentar un debate -en este caso el de la seguridad- “no sólo tengas que debatir con la oposición, sino que tengas un debate al interior de tus filas”. Y su mensaje es claro: “Al final vas a ser evaluado porque al gobierno le vaya bien, no porque tengas contento a tu grupo, sino por el gobierno que le diste a Chile” (La Tercera 8-10). Los días más difíciles de Tohá (y el Gobierno) por la crisis de seguridad (El Mercurio D4) y cómo esta crisis agudizó el quiebre del oficialismo (La Tercera 14-16). Los 12 hitos de seguridad que marcaron tres meses para el olvido en La Moneda (La Tercera 18-19).
  2. Chile sufre la expansión de la “narcocultura” y su brutal violencia
    • Códigos propios, alto poder de fuego y reclutamiento de menores, al amparo del tráfico de estupefacientes. Según la Encuesta de Panel Ciudadano UDD, el 77% cree que la sociedad “está perdiendo la batalla contra los narcos”. Ayer en el funeral del cabo Daniel Palma en Rancagua, el general director, Ricardo Yáñez, anunció su ascenso póstumo a suboficial mayor. “Ya basta de la puerta giratoria para la delincuencia” dijo su hermano Manuel. Por su parte, a 13 días del asesinato de la carabinera en la comuna de Quilpué, cuatro personas fueron acribilladas en la zona.  (El Mercurio C1, C2, D6 y D7, La Tercera 12). Hablan las viudas de Nain y Retamal, los carabineros que inspiraron la ley que respalda el actuar de las policías (La Tercera 20-21).
  3. Rosanna Costa: “Un nuevo retiro “sería tremendamente costoso, más aún cuando tenemos escenarios de riesgo relevantes”
    • En la semana en que presentó un nuevo Informe de Política Monetaria, la presidenta del Banco Central plantea que “es importante tener claro que el problema inflacionario no está resuelto”. Enfatiza que el panorama internacional ejerce “un impacto de mediano plazo más bien negativo” en la economía local y que, a nivel interno, hay “más presiones inflacionarias”. Sobre un posible nuevo retiro de ahorros previsionales, asegura que implicaría volver a subir la tasa (El Mercurio B4 y B5). La inflación y el precedente de los autopréstamos quitan presión a sexto retiro a 10 días de nuevo debate (Pulso 2-3).
  4. Paulina Vodanovic: “Me parece inaceptable que los partidos oficialistas no apoyen una estrategia del Ejecutivo”
    • La presidenta del Partido Socialista se refiere sobre sus dichos respecto a la alcaldesa de Santiago, señala que “nunca dije que la delincuencia fuera responsabilidad de la alcaldesa (…)” (El Mercurio C4).  Para el analista Cristóbal Bellolio: “Ni el PC ni el FA pueden reclamar que Boric se derechizó de forma arbitraria”, son las condiciones del país las que hicieron girar la agenda (La Tercera 32-33). El senador de Evópoli, Luciano Cruz-Coke, no está de acuerdo con un estado de excepción en Santiago (El Mercurio D5). 

Opinión

  • Tregua política y crisis de inseguridad  
    • Alejandro San Francisco asegura que “Chile no necesita una tregua política porque no hay tiempos de guerra. Lo que requiere con urgencia es paz social, una vida tranquila, trabajo, posibilidades de prosperar y realizarse, menos promesas y más vida real” (El Líbero). Álvaro Briones escribe que “el Presidente llamó a establecer una tregua y a mirar con la mejor voluntad el punto de vista del otro. La oposición, junto con todos los chilenos y chilenas, debería estar satisfecha” (El Líbero). Jaime Jankelevich piensa que una grieta atraviesa el Gobierno. “La pregunta es si Apruebo Dignidad está dispuesta a ceder poder y acompañar al Presidente hasta el final o si la grieta que surgió se va a profundizar, quebrando al Gobierno” (El Líbero). Sergio Urzúa plantea que “el gigantesco esfuerzo financiero que el Gobierno ha planteado, informa del tamaño de la industria que es necesario tumbar” (El Mercurio A3). Isabel Plá resalta que “hoy inquietan los mensajes implícitos de la tregua y gatillo fácil, porque entendimos que cada letra tiene consecuencias” (El Mercurio C4). Carlos Peña considera que “hay que celebrar la empatía del Presidente al consolar de rodillas a una víctima de la delincuencia; pero no hay que cerrar los ojos frente a la impotencia que esa imagen involuntariamente revela” (El Mercurio D12). Joaquín García-Huidobro señala que “el mundo frenteamplista olvida que cuando se retiran los poderes represivos no aumenta la libertad, sino que solo crecen los poderes opresivos, esos mismos que impiden a buena parte de los chilenos salir tranquilos a las calles” (El Mercurio D11). Joe Black dice que “podría ocurrir la irónica situación de que Chile conmemore los 50 años del “Once” viviendo en una suerte de régimen militar, en que los uniformados serán quienes cumplan con la principal tarea que los ciudadanos le encomiendan al Estado” (El Mercurio D2). Paula Escobar cree que “el momento amerita que se ejerza un verdadero liderazgo, uno de máxima responsabilidad y de mínima estridencia. Uno que esté dispuesto a gastar su capital político en la búsqueda de soluciones” (La Tercera 16). Daniel Matamala resume que “para proteger a Carabineros y golpear a los delincuentes no necesitamos más discursos. Necesitamos formación, entrenamiento, equipos y estrategias para patrullar con seguridad, sacar las armas de las calles, desarticular las finanzas de los narcos y mejorar la inteligencia para encarcelar a los peces gordos. Max Colodro opina que “el crimen organizado está ganando el partido por goleada porque un sector político validó culturalmente las reglas del juego que le son funcionales. Ese sector ahora paga el precio de tener que hacerse cargo de los efectos de muchas cosas que apoyó desde la oposición” (La Tercera 6). Sylvia Eyzaguirre sostiene que ”el dolor ha vuelto a unir a los chilenos y las vueltas del destino han determinado que sea el gobierno de Gabriel Boric el llamado a recuperar la seguridad, que es condición de posibilidad para la libertad y la felicidad” (La Tercera 6). Gonzalo Cordero dice que “de nosotros depende que sus sacrificios (Daniel Palma, Rita Olivares y Alex Salazar) y el de todos los que les antecedieron, no sean vanos, que sean capaces de redimir a una sociedad que extravió el rumbo” (La Tercera 6). Pablo Ortúzar resalta que “el actual debate sobre seguridad interior en Chile enfrenta a una izquierda que teme que el ciudadano infractor sea tratado como enemigo público y una derecha que teme que el enemigo público se beneficie de las garantías que otorga ser tratado como ciudadano infractor” (La Tercera 22). En su editorial, La Tercera refiere que “las reticencias del PC y el FA para aprobar la Ley Nain-Retamal muestran en forma patente la falta de comprensión de sus responsabilidades de Estado” (La Tercera 5).

Otros artículos de opinión que vale la pena leer:

  • Tocando el violín mientras Roma se incendia, por Bettina Horst (El Mercurio B5
  • ¿Quién contará los votos?, por Eduardo Engel (El Mercurio B8)
  • Ella no puede estar acá, por Óscar Contardo (La Tercera 22)
  • “Los umbrales no bastan”, por Nicolás Eyzaguirre (Pulso 4)
  • “Soñar en grande”, por Josefina Montenegro (Pulso 4)

En las cartas al director también están:

  • De pestes y balas, por Jaime Mañalich (El Mercurio A2)
  • El Estado ante el crimen organizado, por Carlos Cuadrado (El Mercurio A2)
  • Sofismos y pensiones, por Alejandra Cox (El Mercurio A2)
  • El Ministerio Público en la futura Constitución, por Rafael Blanco (La Tercera 4
  • Paridad para legitimar la nueva democracia, por Javiera Arce (La Tercera 4)

Otras noticias

Pablo Dittborn: “El estallido social fue un fracaso por donde se le mire”. Acerca de la inseguridad que se vive en el país, el ex-MAPU y uno de los más destacados gestores del mundo editorial dice que hoy la supervivencia pasa a ser casi la única preocupación nacional (El Mercurio D9).Escribe el texto aquí

Tres actores para un salar: la carrera por extraer litio de Maricunga. Codelco tiene las mayores pertenencias en el salar de Maricunga, el yacimiento que podría sumarse al salar de Atacama como fuente de litio para Chile. Otras dos empresas, Simco y Salar Blanco, también tienen derechos previos a 1979, lo que las habilita para operar. Pero solo una de ellas, Salar Blanco, tiene un permiso ambiental aprobado ya por el Comité de Ministros (Pulso 10-11).

Las escolares del país consumen más alcohol, tabaco y marihuana que sus pares hombres. Son datos de estudio a nivel nacional elaborado por el Senda. La tendencia respondería a diferentes factores, desde comenzar a salir antes que ellos, hasta bajar la ansiedad, y preocupa a los expertos por su impacto en la salud femenina (El Mercurio A12).

Gripe aviar: Piden “triplicar precauciones” ante brotes en animales y riesgo a personas. Entre aves silvestres, de corral y mamíferos marinos, ya son ciento de miles de casos en el país. Advierten que mientras más es la expansión del virus, mayor es el riesgo de que este pueda mutar y adquirir la capacidad de pasar de humano a humano. La enfermedad “es grave en humanos”, dice la ministra de Salud (El Mercurio C9).

Los claroscuros de Cecilia Bolocco e Isabel Allende: desenmascarando a los ídolos chilenos. El nuevo libro Ídolos revisa la vida de personajes totémicos que fascinaron de forma masiva a Latinoamérica en las últimas décadas, desde Pelé hasta Shakira. En el caso de Chile, se adentra en los mundos de Jorge González, Víctor Jara, Isabel Allende y Cecilia Bolocco. Esa clase de ídolos ¿dice algo de nuestro continente? “No hay una respuesta”, señala la periodista Leila Guerriero, quien editó el volumen (La Tercera 38-39).

La UC evita una vergüenza histórica. Deportes Colina, de Tercera A (cuarta categoría), estaba eliminando a Católica, sin embargo en el epílogo empató Zampedri y luego se impusieron los cruzados por penales. Los de Holan estaban rayando la vergüenza, pero clasificaron (EM Deportes 5, La Tercera 46).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!

Ayúdanos a seguir creciendo

*|END:IF|*
*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*