Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

SELECCIÓN NACIONAL
Domingo 2 de abril de 2023
Buenos días. El debate sobre el proyecto de ley Retamal-Nain persiste, profundizando las distintas posturas en el oficialismo. Parlamentarios socialistas se manifestaron indignados por el cambio de postura exhibido por el gobierno, luego de que la ministra del Interior Carolina Tohá adoptara el término “gatillo fácil” para refererirse a él. Término que también usó la ministra vocera Camila Vallejo ayer en una entrevista, al señalar que “no queremos gatillo fácil porque después lo vamos a lamentar”. En su cuenta de Twitter, el diputado Marcos Ilabaca dijo que “llamarlo gatillo fácil, o licencia para matar es excesivo. Debemos entregar herramientas a policías, xq hoy el gatillo fácil está en los delincuentes q se tomaron nuestros barrios”.
Portadas del día
En la portada de El Líbero

Petro manda como cónsul de Colombia a Chile a su asesor más “octubrista”
Sebastián Guanumen Parra asumió en marzo de este año en la embajada. Durante la campaña presidencial de Petro, se filtró un video en donde el asesor pedía a sus colaboradores «correr un poco la línea ética» para enfrentar al contrincante del hoy Mandatario de Colombia. Asimismo, por redes sociales, celebró el estallido social de Chile y viajó a nuestro país para la asunción al poder de Gabriel Boric, ocasión en la que se reunió con Giorgio Jackson, Camila Vallejo y Jaime Bassa, entre otros.
Hoy destacamos de la prensa
- Ley Retamal-Nain recibe 122 enmiendas y dichos del Gobierno sobre “gatillo fácil” detonan pugna al interior del oficialismo
- La Comisión de Seguridad del Senado sesionó ayer de manera extraordinaria para continuar el trámite del proyecto. La legítima defensa privilegiada para policías, el corazón de la iniciativa, sigue dividiendo al oficialismo. Parlamentarios de Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático se enfrascaron en un público intercambio de opiniones a partir de la frase acuñada por la ministra del Interior y repetida por la vocera de Gobierno al dar cuenta de los cambios propuestos (El Mercurio C2).
- Tomás Vodanovic: “Como Frente Amplio tenemos que hacer una autocrítica sobre la relación que tuvimos con las policías”
- La muerte de la sargento Rita Olivares obligó al Gobierno a endurecer su apoyo a Carabineros y llevó al Presidente Boric a plantear reflexión sobre sus comportamientos en el pasado. El alcalde de Maipú se suma al llamado, pero aclara que “eso no puede significar dar un salto inmediato a caer en un Estado policial, totalmente acrítico de sus instituciones”. Por otra parte, Francisco Cox pide que “no tengamos una policía sin control” (La Tercera 8, 12 y 20).
- Claudio Orrego: “Apruebo Dignidad está dinamitando los esfuerzos del Presidente Boric y la ministra Tohá”
- El gobernador de la Región Metropolitana asegura que el bloque formado por el Partido Comunista y el Frente Amplio “tiene un profundo complejo en seguridad” y no quiere entender que la materia “es un derecho humano”. Advierte que no hay espacio para el cálculo pequeño: “si al Gobierno le va mal en seguridad, nos jodimos todos”. Y hace llamado al Ejecutivo: “Si quiere avanzar, que aproveche a los gobernadores” (El Mercurio D6).
- Sebastián Soto: “Se han resuelto temas que dan certezas y que permiten mostrar un cambio y una continuidad a la vez”
- El vicepresidente de la Comisión Experta destaca normas propuestas para el anteproyecto de nueva Constitución (El Mercurio C4). Juan José Ossa plantea: “Quiero desmitificar que aquí estamos todos de acuerdo, pero los disensos los hemos canalizado de buena manera” (La Tercera 22). Y Gabriel Osorio señala que hay dos temas pendientes: “Las normas sobre paridad y escaños reservados” (El Mercurio C6).
Opinión
- El debate sobre seguridad
- Jaime Jankelevich considera que es hora que pidan perdón: “Si quienes asesinaron a la suboficial Rita Olivares conocieron las opiniones de autoridades del país tratando a Carabineros de criminales, torturadores y asesinos, tal vez pensaron que matar a uno de ellos no tendría mayores consecuencias” (El Líbero). Marcela Cubillos dice que “no hay cambio de opinión, sino de ‘contexto’, hoy les toca gobernar” (El Mercurio C4). Gonzalo Cordero agrega que “cambiar de opinión respecto del rol y facultades de la policía es mucho más que declaraciones de buena crianza, es adherir a una visión diferente del orden social de la que ha tenido hasta ahora” (La Tercera 6). Max Colodro plantea que “el drama es que tantos cambios de opinión, una vez conocidos los privilegios del poder, corren el riesgo de parecerse demasiado al simple oportunismo” (La Tercera 6). Gabriela Clivio señala que “la seguridad o la falta de la misma es el gran tema relevante y urgente del país en este momento” (La Tercera 6). Daniel Matamala alerta que “lejos de proteger a carabineros y arrinconar a delincuentes, se ha montado un simulacro en que normas efectistas y contraproducentes se hacen pasar como si fueran políticas públicas” (La Tercera 18). Paula Escobar añade que “hay que actuar rápido, pero con solidez, pensando en el largo plazo” (La Tercera 19).
- Las dos almas del Gobierno
- Álvaro Briones destaca que “lo que importa es que el Gobierno se aleje definitivamente –aunque lo haga de manera gradual y aún con avances y retrocesos– del extremismo utópico de aquellos de entre sus seguidores que aún creen que es realista proponerse lo imposible” (El Líbero). Daniel Mansuy resalta que “el Gobierno es demasiado socialdemócrata para lo que tiene de frenteamplista y demasiado frenteamplista para lo que tiene de socialdemócrata. Dicho de otro modo, cosecha los costos de ambas posturas sin los beneficios correspondientes” (El Mercurio D7). Ascanio Cavallo subraya que “el Gobierno entró en un proceso de quiebre moral (…) ¿De qué otro modo puede llamarse la fisura creciente entre la necesidad del Presidente de impedir la desafección ciudadana y la necesidad de sus fuerzas políticas de mantenerse fieles a sí mismas?” (La Tercera 10). Ernesto Ottone remarca que “esta nueva ambigüedad del Gobierno ha permitido mantener en pie la estantería, pero no basta para dar una buena gobernabilidad al país. Se requiere una orientación más clara para mejorar la conducción y la gestión” (La Tercera 36).
Otros artículos de opinión que vale la pena leer:
- La captura del Estado, por Alejandro San Francisco (El Líbero)
- El régimen político propuesto no es el trabajo de relojería que necesitamos, por Enrique Barros (El Mercurio A2)
- El Presidente (esta vez) tiene razón, por Carlos Peña (El Mercurio D7)
- Explotación humana y alquileres de vientres, por Pablo Ortúzar (La Tercera 21)
- Nudos previsionales: ¿Obligación de separar de funciones o más competencia?, por Ignacio Briones (Pulso 4)
En las cartas al director también están:
- La censura de nuestros tiempos, por Mary Mac-Millan (El Mercurio A2)
- Oportunidad de acuerdos, por Matías Acevedo (El Mercurio A2)
- Prometer lo imposible, por Julio Dittborn (El Mercurio A2)
- Buenas intenciones vs. la realidad en salud, por Pablo Eguiguren (La Tercera 4)
- Régimen político y fragmentación, por Claudia Heiss (La Tercera 4)
Otras noticias
Mario Marcel: “Es bastante probable que la inflación esté en un dígito ya en mayo”. El ministro de Hacienda anticipa que probablemente revisarán al alza la proyección de crecimiento y le resta dramatismo al aumento del desempleo. Sobre la reforma tributaria dice que sería “positivo que lográramos un acuerdo político que incluya el destino de los recursos” (El Mercurio B4).
Klaus Schmidt-Hebbel: “Estos cuatro años de gobierno serán económicamente perdidos”. El economista afirma que el crecimiento de Chile no superará el 1% en los próximos años y agrega que “Marcel me ha defraudado profundamente”. Por otra parte, pone “paños fríos” a la caída de algunos bancos en Estados Unidos y Europa: “No son problemas sistémicos” (Pulso 10).
G9 propone que financiamiento estatal a universidades sea según su desarrollo y aporte público. La red de universidades públicas no estatales presentará la iniciativa a la Subsecretaría de Educación Superior. Buscan que se aumenten los recursos, se reconozca la relevancia de los planteles y se resuelvan aspectos legislativos (El Mercurio C10).
La derecha se disputa la codiciada placa de sheriff. El asesinato de Rita Olivares desató una fuerte –y competitiva– arremetida de la oposición en seguridad ciudadana y fortalecimiento de policías. De paso, sinceró la carrera presidencial y mostró los distintos liderazgos y estilos políticos que hay en el sector (La Tercera 14).
Colo Colo vuelve al triunfo frente al líder Huachipato. El Cacique venció por la mínima en su visita a los acereros, y tomó aire antes de partir a Colombia para iniciar su participación en la fase de grupos del torneo continental. Por su parte, Palestino derrotó 3-2 a Magallanes (EM Deportes 2 y 3, La Tercera 52).
Campaña Antártica cierra mejor temporada desde 2020 y bases se aprontan al invierno. El accidente en el mar de Drake en 2019 y luego la pandemia al año siguiente habían complicado el ingreso de investigadores a la zona, pero este verano más de 400 fueron a trabajar en 54 proyectos (El Mercurio C1).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!
Ayúdanos a seguir creciendo
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*