Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Domingo 5 de marzo de 2023


Buenos días. Comienza a despedirse una semana que dio inicio a marzo de manera particular, desde el affaire Orsini-Mago Valdivia (que pasó de la farándula a posible abuso de poder) a las especulaciones del cambio de gabinete. Son los temas que la prensa dominical analiza hoy. Sobre el primer caso, el tema derivó a una complicación para uno de los partidos de Gobierno –Revolución Democrática– y es aún noticia en desarrollo. En relación al ajuste ministerial, el Presidente Boric deberá enfrentar un complejo escenario: cuánto ceder al cambio de ruta que se le pide y cómo satisfacer a los partidos del oficialismo que, con este cambio, esperan quedar mejor posicionados para las elecciones de consejeros constitucionales de mayo.


Portadas del día


En la portada de El Líbero

Arturo Squella, presidente de Republicanos: «El avance de la izquierda ideológica se ha dado por falta de oposición»

Arturo Squella asumió el 1 de marzo oficialmente como el nuevo presidente del Partido Republicano. En entrevista con El Líbero señala: «Nos preocupa que malas ideas de la izquierda encuentren respaldo en la centroderecha» y agrega que “el gran error de Chile Vamos fue haberse prestado para resetear la elección más importante que hemos tenido en la historia de Chile en cuanto a su participación y magnitud, como la del 4 de septiembre”.


Hoy destacamos de la prensa

  1. Forma y fondo: El relato que busca Boric para su segunda etapa
    • El próximo sábado 11 de marzo el Presidente le presentará a su gabinete la guía que marcará el rumbo de la nueva etapa, con tres énfasis: ejecución, gestión y terreno (La Tercera 8). Ese día cumple un año en el Gobierno, período que ha sido convulsionado y en el que pueden identificarse seis momentos cruciales (El Mercurio D4). Estos 365 días en La Moneda han obligado a Boric a cambiar rutinas, desdecirse de opiniones y generar nuevos vínculos en el ejercicio del poder (La Tercera 22).
  2. Las claves del esperado cambio de gabinete que busca relanzar al Gobierno
    • Los puntos más relevantes de la modificación de equipos que prepara La Moneda incluyen cambio de foco de acuerdo al nuevo panorama; agendas y ministerios desaprovechados; desembarco del Socialismo Democrático en subsecretarías; desafíos del Ejecutivo a la hora de equilibrar su baraja; y omnipresencia del proceso constituyente y las reformas (El Mercurio D7). Ajuste ministerial no tocaría el corazón del equipo económico, liderado por Mario Marcel (Pulso 2).
  3. Estudio revela que 63% de las mujeres no percibe al Gobierno como feminista
    • A tres días de una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, encuesta de Black & White abordó distintos aspectos relacionados con temas de género y el desempeño de las actuales autoridades en el combate a la desigualdad y a la violencia sexual (El Mercurio D3). En tanto, estudio del CEP muestra que brecha de género en mercado laboral y de pensiones mejora, pero se estanca en los últimos años (Pulso 6).
  4. Sebastián Edwards: “El repunte reciente de la economía es producto del triunfo del Rechazo. Es el dividendo del 4 de septiembre”
    • El economista tuvo una opinión crítica del proceso constituyente anterior y hoy argumenta que una de las principales razones que explican las mejores proyecciones es que ese texto no haya prosperado: “El triunfo del Rechazo explica que Chile haya vuelto a ser el país más atractivo de la región para los inversionistas”. Asegura que la situación internacional, aunque mejoró, “es incierta” (Pulso 4).

Opinión

  • Los dilemas y desafíos del Gobierno ad portas de su primer año
    • Álvaro Briones señala que “Tohá y Marcel enfrentan el dilema de mantenerse leales a un Gobierno, muchas veces actuando en contra de los impulsos naturales del mismo Gobierno… y hacerlo sin llamar demasiado la atención, sin parecer disidentes” (El Líbero). Sebastián Claro dice que “la mejora en los indicadores (económicos) ha sido a pesar del Gobierno” (El Mercurio A3). Max Colodro agrega que “si hay algo parecido a la resiliencia en el comportamiento de algunas variables económicas, es porque hoy el cuadro político es radicalmente distinto al que parecía el más probable cuando Boric llegó a La Moneda” (La Tercera 6). Ascanio Cavallo destaca que “ya no se trata de que (el Gobierno) exhiba muy pocos logros en su primer año, sino de que no parece preparado para conseguirlos en el futuro” (La Tercera). Ernesto Ottone resalta que “lo que está en juego hoy no son los alicaídos ensueños refundacionales, sino el peligro de que el país cambie para peor” (La Tercera 32). Daniel Mansuy subraya que “abandonar la idea de nación implica abandonar también al pueblo que se identifica con esa nación. Mientras las clases dirigentes no comprenden la profundidad de su error, solo podrán acentuar la distancia con los gobernados” (El Mercurio D9). Y Pablo Ortúzar advierte que “rememorar laudatoria y acríticamente a un gobierno de izquierda (el de Salvador Allende) que naufragó, entre otras cosas, por su ambigüedad en un contexto de crisis económica y desorden público, es una mala idea, a menos que se haga desde una posición fuerte en esos aspectos, que no será el caso de Gabriel Boric” (La Tercera 14).
  • El caso Orsini
    • Carlos Peña dice que “hoy no se distingue entre información y entretención, entre quien conduce un programa de comentarios ligeros y quien analiza los acontecimientos, entre quien informa en pantalla y quien del mismo modo promueve la venta de un producto. En un mundo así, ¿cómo extrañarse de que una diputada se confunda y emplee una atribución del cargo en su propio interés?” (El Mercurio D9). Gonzalo Cordero agrega que “con su llamada, la parlamentaria nos recordó la razón por la que el Estado democrático de derecho es una forma de gobierno superior a la de los regímenes comunistas, fascistas, nacionalsocialistas o a las teocracias” (La Tercera 6). Jacqueline Deutsch plantea que “es un evento más, entre tantos, donde el uso subjetivo del poder se hace presente. Independientemente de los hechos, ha dado que hablar de tal manera que ha sido el mejor antídoto para apagar los incendios ocurridos, esconder a los responsables y mirar la política con banalidad” (El Mercurio A2). Y Joe Black ironiza sobre “llamar al 133” (El Mercurio D2).

Otros artículos de opinión que vale la pena leer:

  • Un decálogo para que Chile vuelva a progresar, por Hernán Cheyre y Mauricio Rojas (El Líbero)
  • De vuelta a clases: a reencantarse, por Alejandro San Francisco (El Líbero)
  • Hasta pronto, por Natalia González (El Mercurio C2)
  • Gato negro, gato blanco, Daniel Matamala (La Tercera 20)
  • Nuestra trampa tributaria, por Ignacio Briones (Pulso 9)

En las cartas al director también están:

Otras noticias

Javier Macaya: “En Chile Vamos tenemos mejores candidatos presidenciales que Kast”. El presidente de la UDI sabe que el Partido Republicano tiene los dientes afilados: “Hoy tratan de hacer crecer su proyecto a costa de Chile Vamos”. Además, critica con dureza al gobierno: “En las materias más importantes se sigue imponiendo el alma de la extrema izquierda” (La Tercera 18).

Natalia Piergentili: “El Presidente debe marcar la línea en la coalición, sin lugar a discusiones”. La presidenta del PPD valora que Boric haya generado “una discusión más colectiva, pero ahora debe plantear las cosas de otra manera”. Añade que “los derroteros sobre los cuales se pensaban instalar los cimientos (del Gobierno) no resultaron” (El Mercurio D6).

Lautaro Carmona: “Hay una insistencia en querer decir que los que deciden son los comunistas. Eso es mentira”. El secretario general del PC asegura que se “exagera” la influencia de su partido en el Gobierno de Boric y que el aterrizaje de la ex Concertación en La Moneda lo procesan “con sentido de realidad. O sea, sin trauma” (La Tercera 12).

Irina Karamanos: “No creo que el Rechazo haya ganado únicamente por ello (una campaña de terror), cómo podría creer eso”. Lo que la pareja del Presidente Boric dijo en Madrid despertó críticas en la opinión pública. La excoordinadora sociocultural de La Moneda aceptó responder preguntas –por escrito– sobre el asunto (DF MAS 24).

Joaquín Fermandois: “Los discursos oficiales terminan siendo beaterías”. A propósito del oficio del Ministerio de las Culturas sobre el “relato oficial de los 50 años del golpe”, el historiador dice que “no hay un tono único” en conmemoración del 11 de septiembre “y no podemos pedir un tono único” (El Mercurio C4).

Nicolás Jarry avanza a la final del Chile Open. El tenista número uno del país y 87 del ranking mundial superó mal primer set y derrotó al español Jaime Munar (66º) por 1-6, 7-6 y 6-1. El argentino Tomás Etcheverry (76º) será su rival en el partido decisivo del torneo (EM Deportes 2, La Tercera 46).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM