Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Viernes 24 de junio de 2022
Buenos días. El Gobierno recibió una buena noticia ayer: los trabajadores del cobre depusieron el paro y se sentarán en una mesa con representantes de la empresa para acordar el proceso de cierre de la fundición Ventanas. Pero no se avizora un escenario tan positivo para otra materia: la prórroga del estado de emergencia en la Macrozona Sur que el Ejecutivo solicitará al Congreso la próxima semana. Desde el mismo oficialismo podrían descolgarse más votos, mientras que la oposición exigirá que deje de ser “acotado”. Y en materia constitucional, mientras las encuestas son adversas al Apruebo, el “octubrismo” se hizo a un lado luego de que la Convención rechazara en el preámbulo el párrafo que hacía alusión al estallido. Todo esto, al mismo tiempo que el Presidente Boric destacaba los avances de los últimos 30 años y se reunía con el ex Presidente Lagos, con selfie incluida.
Portadas del día
Los diarios abordan diferentes temas en sus titulares principales de hoy. El Mercurio destaca que caída del cobre impulsa al dólar a récord de $901 y la UF supera hoy los $33 mil por efecto de la inflación. La Tercera resalta que trabajadores de Codelco deponen paro tras acuerdo con la empresa y cierre de Ventanas “sigue a firme”. Y Diario Financiero subraya que controladores de la Red de Salud UC Christus sellaron cambio en estructura societaria y reorganización operativa.
El proceso constituyente igualmente sobresale en las primeras páginas. El Mercurio remarca que Eduardo Aldunate Lizana advierte que “en justicia, en vez de avanzar al desarrollo, volvemos al siglo XVII”; el rol de Barraza: de articulador a “voz oficialista” al interior de la Convención; y académicos alertan sobre materias mal resueltas en el borrador. La Tercera informa que pleno aprueba un párrafo de preámbulo para eventual nueva Constitución sin alusión al 18-O.
La situación en la Macrozona Sur también sigue presente en las portadas. El Mercurio dice que diputados condicionan su apoyo a prórroga del estado de excepción a que se aplique de manera amplia. La Tercera agrega los difíciles votos que debe buscar el Gobierno para extender la medida. Y Diario Financiero señala que el presidente de CMPC calcula que la violencia en el sur le costó a la compañía US$100 millones en 2021.
Otro tema destacado en la portada de El Mercurio es que temporal provoca graves daños. La Tercera, por su parte, resalta que Boric se reúne con Lagos: “Hace bien aprender de quienes nos antecedieron”. Y Diario Financiero subraya que Jessica López reordena gerencias en BancoEstado y Soledad Ovando asume rol clave en negocio de créditos.
Temas El Líbero

Zaliasnik y avión venezolano-iraní en Santiago: «El Presidente Boric no puede permitir que Irán haga de Chile una base terrorista»
El expresidente de la comunidad judía analizó los riesgos de la llegada a Chile de un exavión iraní operado por una aerolínea venezolana sancionada por Estados Unidos. «Tiene que ver con el intento de injerencia de Irán en Latinoamérica, que ha usado a Venezuela como cabeza de playa», dijo el abogado, quien aseguró que dichas aeronaves eran «el brazo de transporte de armas para grupos terroristas como Hezbollah». Puedes ver la nota aquí.
Hoy destacamos de la prensa
Caída del cobre hace que el dólar en Chile supere por primera vez la barrera de los $900 y Banco Central apunta a “fenómenos globales”. El precio del metal rojo cayó 1,73% y cerró en US$3,891, su nivel más bajo desde febrero; mientras que la moneda estadounidense avanzó $16 y terminó en $904,95, su cuarta máximo histórico consecutivo. Pablo García, vicepresidente del ente emisor, reiteró que por ahora no habrá intervención cambiaria (El Mercurio B2, Pulso 7 y 8, Diario Financiero 14).
Trabajadores de Codelco deponen paro tras acordar una mesa de trabajo por el cierre de Ventanas. La protesta iniciada el miércoles concluyó ayer, cuando los sindicatos y la empresa acordaron una serie de condiciones para enfrentar la clausura de la fundición. “La decisión sigue a firme”, dijo el ministro Giorgio Jackson. Codelco se comprometió a invertir en la refinería de Ventanas y en las otras fundiciones (El Mercurio B1, Pulso 2, Diario Financiero 6).
Pleno aprueba solo un párrafo del preámbulo y deja fuera alusión al estallido social. La propuesta de nueva Constitución tendrá una introducción de apenas 24 palabras. La Comisión de Preámbulo había presentado un texto de cuatro párrafos, pero solamente el primero obtuvo el apoyo de 2/3 del pleno. El inciso que hacía referencia al 18-O tuvo votos en contra incluso de convencionales de izquierda (El Mercurio C3, La Tercera 7).
Gobierno pedirá otra prórroga del Estado de Excepción en la Macrozona Sur. La ministra del Interior, Izkia Siches, anunció que el 29 de junio irán al Congreso para solicitar que la medida sea extendida nuevamente. Diputados UDI condicionaron apoyo a que no se aplique de manera acotada sino amplia. En las filas del oficialismo también hay votos que están en duda (El Mercurio C2, La Tercera 4 y 5).
Opinión
El proceso constituyente se mantiene como el tema más comentado en la prensa. Patricio Navia habla de la reivindicación de los 30 años: “Hoy por hoy, la única vía posible para la victoria del Apruebo el 4 de septiembre pasa porque líderes como Ricardo Lagos y otros moderados concertacionistas salgan a hacer campaña para convencer a los indecisos” (El Líbero). René Tapia Herrera plantea cuestión constitucional sobre prohibición total de armas de fuego: “Tanto la Constitución vigente como el borrador de la Convención demandan al legislador una regulación razonable de la tenencia de armas de fuego, sujetándose a los derechos fundamentales de los chilenos” (El Líbero). Carlos Peña analiza el derecho al aborto: “Si bien el proyecto entrega la decisión de abortar a la madre (sin necesidad de acreditar causales), igualmente la ley podría establecer un plazo máximo para interrumpir el embarazo. No es pues cierto que la regla establezca un derecho irrestricto” (El Mercurio N3). Gabriel Salazar critica que “aunque solo el 6% de los chilenos ‘habría’ confiado en 2020 la ‘revolución constituyente’ a la clase política, fue esta la que regló y delimitó –una cálida noche de noviembre– a la Asamblea Constituyente” (El Mercurio N6). Sofía Correa advierte que “la plurinacionalidad con pluriterritorialidad traerá consigo una espiral de violencia. Basta con imaginar la delimitación de los territorios de las naciones raciales indígenas” (El Mercurio N7).
En tanto, Ricardo Brodsky lamenta que “la Convención, celebrando la violencia del estallido social, nos devolvió a la realidad entregándonos un país más debilitado y dividido que al inicio del proceso” (El Mercurio A3). José Joaquín Brunner dice que “cómo votar dependerá de los escenarios imaginados para los días siguientes al 4 de septiembre” (El Mercurio A3). Carlos Ominami agrega que “sea cual sea la alternativa que se imponga deberemos enfrentar un segundo tiempo constitucional (…) Así las cosas, la pregunta pertinente para votar Apruebo o Rechazo es la siguiente: ¿qué texto es el mejor punto de partida para este segundo tiempo?” (La Tercera 2). Rolf Lüders considera que “si es que queremos desarrollarnos en democracia y asemejarnos a países como Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Finlandia, nuestros esfuerzos deben orientarse, entre otras cosas, a afianzar el imperio de la ley (…) El proyecto de nueva Constitución de –aprobarse– lograría exactamente lo opuesto” (La Tercera 2). Y Sebastián Parga evalúa normas laborales: “Los temas labores son terreno fértil para medidas populistas, pero de ser aprobada la nueva Constitución, la temperatura política y las dificultades económicas previstas deberían permitir un equilibrio” (Diario Financiero 12).
En las cartas al director, además, Sergio Weinstein duda que la nueva Constitución sea la casa de todos: “Me pregunto si será posible una elección de un gobierno de centro o incluso uno de derecha con la Constitución que se propone. Y de ser así, ¿podrá realizar un programa de gobierno de su auténtica orientación? O bien, ¿todo esto se trata justamente de que eso nunca sea posible?” (El Mercurio A2). Rafael Caviedes cuestiona Sistema Único de Salud: “Los trabajadores y pensionados perderán su cotización legal (…) la que será recaudada por el Estado; con ello la persona será derivada preferentemente a establecimientos estatales que ella no escogerá». (El Mercurio A2). Y Agustín Squella recuerda las dos formas de pesimismo que planteó Keynes en 1930: “El pesimismo de los revolucionarios que creen que las cosas van tan mal (…) y el pesimismo de los reaccionarios que consideran el equilibrio de nuestra vida económica y social tan precario que no debemos arriesgarnos a hacer experimentos” (El Mercurio A2).
Por otra parte, El Mercurio dedica su editorial principal a escalada del dólar: “De sostenerse estos niveles del peso, la inflación podría ser entre uno y dos puntos superior a las proyecciones, imponiendo de este modo una presión importante sobre nuestra política monetaria” (El Mercurio A3). La Tercera también opina sobreeste tema: “Si bien las últimas correcciones del tipo de cambio se explican por eventos financieros globales, su alto nivel también está reflejando incertidumbre sobre la capacidad de gestión de la economía doméstica” (La Tercera 3).
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- Irina, por Francisca Echeverría (El Líbero)
- Las palabras del Presidente, por Daniel Rodríguez (El Líbero)
- 100 días de gobierno: ¿Hacia dónde vamos?, por Macarena Bravo (El Líbero)
- Chile y Bolivia, ¿hasta cuándo tan lejos?, por Alberto Salas y Juan Eduardo Errázuriz (El Mercurio A2)
- Viva México, cabrones, por Rosario Navarro (El Mercurio B4)
- ¿Nuevo tropiezo de nuestra política comercial?, por Soledad Hormazábal (La Tercera 2)
- Cóctel regulatorio, por Claudio Ortiz (Pulso 15)
- La Corte Suprema ante la libre competencia, por Aurora Acevedo y Daniel Redel (Diario Financiero 12)
- Un sistema mixto de pensiones, por Guillermo Larraín (Diario Financiero 13)
- Integridad en el sector público, por Gonzalo Said (Diario Financiero 13)
En las cartas al director también están:
- De segunda, por Pedro Colosia (El Líbero)
- Las causas del nihilismo, por Daniel Mansuy (El Mercurio A2)
- “Gobernar por decretos”, por Alejandro Vergara (El Mercurio A2)
- Premios nacionales, por Nicolás Viel (El Mercurio A2)
- Vacaciones, sexismo y pobreza, por Fernanda García (El Mercurio A2)
- Relación Gobierno y Congreso, por Jaime González (El Mercurio A2)
- Test de drogas, por Francisco Leturia (El Mercurio A2)
- Un canon de lectura, por Alejandro Koppmann (El Mercurio A2)
- Poner foco en educación inicial, por Bernardita Fuentes (El Mercurio A2)
- La poesía de S.E., por Alberto Mordojovich (El Mercurio A2)
- Autogoles, por Matías Somarriva (El Mercurio A2)
- Más que un asunto de lenguaje, por Gustavo Cárdenas (La Tercera 3)
- Mujeres en diplomacia, por Marina Rosenberg (La Tercera 3)
- Educación no sexista, por Verónica Monsalve y Luz María Ossandón (La Tercera 3)
- Intervención cambiaria, por Félix Berríos (La Tercera 3)
- ¿Punto de no retorno?, por Pablo Aldunate (La Tercera 3)
Otras noticias
Grupo Falabella, líder del retail chileno en plataformas de comunicación omnicanal. ¿Qué motiva a una persona a comprar un producto o un servicio? La respuesta es aún más larga en la era post pandemia, con el boom de la digitalización (…) Las opciones son cada vez más diversas. Y es que hoy las marcas nos interpelan en 360°. Puedes ver la nota aquí
Paulina Vodanovic: “Las críticas que han hecho senadores del PS al rol del ministro Jackson son políticas”. Tras reunirse ayer con el titular de la Segpres y “dar por superadas las diferencias” por los cuestionamientos al ministro, la presidenta del Partido Socialista aseguró que “las relaciones políticas no pueden ser fundadas en diferencias personales” (El Mercurio C4, La Tercera 16).
Boric tras encuentro con Lagos: “Hace bien escuchar y aprender de quienes nos antecedieron”. El Presidente fue hasta la Fundación Democracia y Desarrollo, fundada por el exmandatario, donde se reunieron por hora y media. El miércoles ambos habían coincidido en dos actividades públicas. Hoy Boric inicia despliegue por reformas estructurales (El Mercurio C2, La Tercera 15).
Expresidentes de la DC piden libertad de acción para el plebiscito del 4 de septiembre. Nueve extimoneles de la Democracia Cristiana, incluido el exmandatario Eduardo Frei Ruiz-Tagle, enviaron una carta al presidente del partido, Felipe Delpin, defendiendo que militantes tengan libertad para votar sobre la nueva Constitución (El Mercurio C4, La Tercera 14).
Banmédica recurre a embajador por rechazo a alza de planes de salud. La firma estadounidense UnitedHealthGroup, controladora de la isapre, pidió una cita con el representante de ese país en Chile para ver el tema. La Superintendencia de Salud ha acogido 22 mil reclamos contra los reajustes para el período 2022-2023 (El Mercurio B6, Pulso 10).
Colo Colo vuelve a ganar después de 40 días. El Cacique, que sumaba cinco partidos sin victorias y dos sin anotar goles, se impuso por un contundente 5-1 en su visita a Temuco, gracias a triplete de Juan Martín Lucero y doblete de Gabriel Costa. Así, avanzó a los octavos de final de la Copa Chile (EM Deportes 1, La Tercera 47).
Así se creó a Darth Vader: “Tenía que hacer que fuera aterrador sin su rostro”. Nacido de la fascinación del cineasta George Lucas por los samuráis, el personaje –que volvió en la reciente serie Obi-Wan Kenobi de Disney Plus– ha tenido cuatro actores y uno dedicado solo para su voz tan particular (La Tercera 43).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM