Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN FINANCIERA

Lunes 28 de marzo de 2022


Buenas tardes. El Grupo de Política Monetaria recomendó subir la tasa de interés en 175 puntos básicos –de 5,5% a 7,25%– en el inicio de una semana cargada de noticias económicas: el Banco Central, además de reunirse mañana, presentará el Informe de Política Monetaria el miércoles y reportará el Imacec el viernes.
En otras informaciones, el Presidente Boric alista anuncio de plan de recuperación económica en semana clave para cifras macro; el Fondo Monetario Internacional valora “agenda de reformas” del nuevo gobierno; y el ministro de Transportes descarta aumentar impuesto al diésel por ahora.
Las bolsas de valores asiáticas comenzaron la semana con resultados mixtos. En Europa y Wall Street predominaron las ganancias mientras los inversionistas siguen atentos a invasión de Rusia a Ucrania. Y en América Latina hubo pérdidas, incluyendo al IPSA.



Las principales noticias de la jornada

Grupo de Política Monetaria recomienda subir la tasa de interés en 175 puntos básicos. La instancia compuesta por Eugenia Andreasen, Carlos Budnevich, Tomás Izquierdo, Guillermo Le Fort y Juan Pablo Medina sugirió al Banco Central llevar el tipo de interés referencial hasta 7,25%, un alza más moderada de la que espera el mercado (7,5%), informa Diario Financiero. El Grupo de Política Monetaria considera que, ante el desanclaje de las expectativas inflacionarias en el país, el ente rector debe “acentuar con prontitud el carácter contractivo de la política monetaria”, resalta Emol. En la víspera de la reunión, el dólar siguió retrocediendo frente al peso chileno y acumula una caída de casi $100 desde el máximo histórico que alcanzó en diciembre tras la elección de Gabriel Boric como Presidente, destaca Pulso.

Boric afina anuncio de plan de recuperación en semana clave para cifras macro. El Gobierno espera anunciar a fines de esta semana un conjunto de medidas para hacer frente a la desaceleración de la economía, en una semana en que el Banco Central presentará su Informe de Política Monetaria –en el que reduciría aún más su proyección de crecimiento– y publicará el Índice Mensual de Actividad Económica de febrero, indica Diario Financiero.

Misión del FMI subraya “agenda de reformas” del nuevo Presidente. Ana Corbacho, que encabezó la misión del Fondo Monetario Internacional que visitó Chile la semana pasada, emitió una declaración señalando que “damos la bienvenida a la agenda de reformas de gran alcance de las autoridades chilenas” y recalcando que la recuperación postpandemia “va bien avanzada”, reporta Emol.

Gobierno descarta por ahora subir impuesto al diésel. Tras afirmar hace unos días que sería buena idea subir este gravamen, el ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz, aclaró que por ahora está descartada esa opción debido a la compleja situación económica global y el alza de algunas materias primas por la guerra en Ucrania, señala Pulso.

Lo mejor de los medios especializados

El yen alcanza el nivel más bajo desde 2015: Japón y Estados Unidos están bien con eso. The Wall Street Journal (edición para suscriptores) analiza caída de la moneda japonesa. “Un dólar más fuerte significa que los estadounidenses y otros países cuyas monedas están vinculadas al dólar obtienen más por su dinero cuando compran productos fabricados en Japón, una bendición potencial con la inflación cercana al 8% en Estados Unidos”, dice.

Los bancos atrapados en un lío legal por los pagos de bonos corporativos rusos. El diario Financial Times (edición para suscriptores) comenta los efectos colaterales de que Rusia y sus empresas paguen intereses de su deuda externa en medio de las sanciones occidentales por la invasión a Ucrania. “La plomería que conecta a prestatarios e inversores se atasca mientras los abogados examinan los riesgos de pago”, afirma.

La curva de bonos de Estados Unidos anticipa susto en el mercado. El diario español El Economista subraya que los títulos del Tesoro siguen cayendo de precio y generando alarma. “La curva se está aplanando a medida que los inversionistas apuestan a que la Reserva Federal endurecerá la política lo suficientemente rápido como para arriesgarse a una desaceleración sostenida del crecimiento”, explica.

BID proyecta que la región crecerá menos de 3% en 2022. El diario colombiano La República reseña el pronóstico del Banco Interamericano de Desarrollo para el desempeño económico de América Latina y el Caribe durante este año. “Hay preocupación por los niveles de inflación que está registrando la región, por lo que el BID calcula que el crecimiento será de menos de 3%”, precisa.

El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $31.721,61.


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.