Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN FINANCIERA

Miércoles 30 de marzo de 2022
Buenas tardes. El panorama poco alentador para la economía pintado por el Banco Central –en el Informe de Política Monetaria presentado esta mañana– se sumó al aumento de tasa menor al esperado –anunciado ayer– para contribuir a que el dólar subiera con fuerza ante el peso chileno y retomara el nivel de $790.
En otras noticias, el presidente de la Bolsa de Santiago llama a mantener el dinamismo del mercado de capitales; el desempleo baja a 7,5% durante trimestre móvil diciembre-febrero; y la ministra del Trabajo anuncia que constituirán mesa técnica para reducción de jornada laboral a 40 horas.
Las bolsas de valores asiáticas repitieron las ganancias de ayer, mientras que Europa y Wall Street tuvieron pérdidas en medio del retorno de la incertidumbre por Ucrania y el repunte de los precios del petróleo. En América Latina hubo resultados mixtos y el IPSA cayó.

Las principales noticias de la jornada
Dólar extiende ganancias tras aumento de tasa menor al esperado y reducción de proyecciones de crecimiento. La moneda estadounidense subió con fuerza y cerró por encima de $790, mientras los inversionistas reaccionaban al alza de la tasa de interés anunciada ayer y al Informe de Política Monetaria presentado esta mañana, informa Pulso. En este documento, el Banco Central redujo su pronóstico para la expansión del PIB en 2022 (de 1% a 2%) y 2023 (de -0,25% a 0,75%), admitiendo la posibilidad de una recesión durante el próximo año, resalta Diario Financiero. La presidenta del ente emisor, Rosanna Costa, dijo a periodistas que “vamos a ver varios trimestres con caídas del producto”, agregando que “es parte del proceso necesario” para que la inflación vuelva al 3%, destaca Emol.
Presidente de la Bolsa de Santiago llama a mantener el dinamismo del mercado de capitales. En la junta anual de accionistas de la institución bursátil, Juan Andrés Camus expresó su preocupación por el escenario económico actual y reiteró la importancia de mantener el dinamismo y la profundidad del mercado de capitales, subrayando que “es una pieza clave en el crecimiento y desarrollo del país”, indica Pulso.
Desempleo se ubica en 7,5% durante trimestre móvil diciembre-febrero. La desocupación del período representa un descenso de 2,8 puntos porcentuales en 12 meses, pero un alza de 0,2 unidades respecto a noviembre-enero. Las tasas de participación y ocupación, en tanto, alcanzaron su nivel más alto desde enero-marzo de 2020, con 59,2% y 54,7%, señala Diario Financiero.
Gobierno anuncia mesa técnica por jornada laboral. La ministra del Trabajo, Jeanette Jara, anunció la instancia tras reunirse con representantes de la Cámara de Diputados y la “Coordinadora por las 40 horas”, a propósito del proyecto que impulsa el Ejecutivo para reducir la jornada laboral, reporta Emol.
Lo mejor de los medios especializados
La SEC propone nuevos requisitos de divulgación para los SPAC. The Wall Street Journal (edición para suscriptores) subraya anuncio de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos. “Propuso regla que impondría nuevos requisitos de divulgación a las empresas de adquisición de propósito especial (SPAC) en medio de la preocupación generalizada de que estos vehículos eluden importantes protecciones para los inversionistas”, detalla.
Guerra en Ucrania: ¿Qué explica la calma en los mercados bursátiles mundiales? El diario británico Financial Times comenta el desempeño relativamente tranquilo que han tenido las bolsas globales tras el pánico en los primeros días del ataque ruso a Ucrania. “En medio de la sorpresa de que el sistema financiero no ha recibido un golpe más severo, hay advertencias de riesgos sistémicos aún por descubrir”, explica.
Inflación en España se dispara y alcanza nivel más alto desde 1985. El diario español Expansión reseña variación del Índice de Precios al Consumidor el mes pasado. “El IPC anual se situó en 9,8%, 2,2 puntos por encima de la tasa de febrero (7,6%) y el dato más alto desde mayo de 1985. Así se desprende de los datos adelantados hoy, que se tendrán que confirmar el próximo 13 de abril”, precisa.
Cierres por Covid le costarán a China US$46 mil millones al mes. El diario mexicano El Financiero analiza el impacto del rebrote de la pandemia en el gigante asiático. “Es probable que los confinamientos por el Covid en China le cuesten al país al menos US$46 mil millones al mes, o 3,1% del PIB, y el impacto podría duplicarse si más ciudades endurecen restricciones”, dice.
El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $31.727,74.


