Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

SELECCIÓN NACIONAL
Miércoles 15 de marzo de 2023
Buenos días. “No confío en este Gobierno, los mismos que hoy nos gobiernan son los mismos que hace años avalaban la violencia”. Estas palabras corresponden a la viuda del carabinero Álex Salazar, quien falleció ayer luego de ser atropellado intencionalmente en un control de tránsito. En este contexto el Gobierno enfrenta un complejo escenario: Justo cuando el uniformado estaba grave, la ministra Tohá citó en La Moneda al general director Ricardo Yáñez para que aclarara sus dichos en los que emplazaba a los parlamentarios para acelerar la agenda legislativa que les entrega más facultades. Tras conocerse la muerte del uniformado, el Presidente Boric lamentó la notica y agregó en Twitter: “Carabineros cuenta con todo nuestro respaldo y su familia no estará sola”.
Portadas del día
En la portada de El Líbero

Empresa del alcalde Jadue recibió 47 demandas por no pagar las cotizaciones a sus trabajadores
Casi todos los recursos judiciales se presentaron mientras Jadue era alcalde y en paralelo gerente general de PAC Consultores, sociedad que aún mantiene. Las deudas a sus empleados por las cotizaciones previsionales de pensiones, salud y cesantía superaron los $18 millones. La primera demanda data de julio de 2012, y la última se presentó ante el Tribunal en agosto de 2018. Hay recursos aún en tramitación en la justicia.
Texto aquí
Hoy destacamos de la prensa
- Las razones del “ya basta” del general Yáñez: 891 carabineros heridos en tres meses y una dilatada agenda legislativa
- El fallecimiento del cabo Álex Salazar ayer, tras ser atropellado el domingo durante procedimiento policial en Concepción, aumentó la preocupación de Carabineros por el lento avance del Estatuto de Protección de las Policías, que está en el Senado desde fines de 2019. Y el malestar en la institución y en el mundo político por el llamado del Ministerio del Interior al generar director, Ricardo Yáñez, para pedirle explicaciones por sus dichos (El Mercurio C5; La Tercera 11, 15, 16 y 18).
- Ministro Marcel se abre a flexibilizar la meta de recaudación tributaria y anticipa ajustes al royalty
- Luego de reunirse con la CPC ayer, el ministro de Hacienda anunció conversaciones con gremios empresariales, organizaciones de pymes y Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para concordar cambios a fallida reforma impositiva. Francisco Saffie, embajador ante la OCDE, sistematizará las propuestas que se hagan llegar. Los ajustes al royalty minero apuntan a fijar límite a la carga tributaria total (El Mercurio B1; Pulso 2, 3 y 4; Diario Financiero 17 y 18).
- Comisión Experta vota hoy estructura del anteproyecto de Constitución
- El pleno está citado a las 15:30 horas para votar indicaciones a propuesta de índice de la mesa. El principal punto de discordia es que la oposición impulsa un capítulo de “Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública”, como está en la Constitución vigente; mientras que el oficialismo no quiere replicar el modelo de 1980 y propone un apartado de “Seguridad ciudadana y protección a la comunidad” (El Mercurio C3, La Tercera 7).
- Interior informa de 20 mil expulsiones sin ejecutar y alude a Venezuela “como un gran problema”
- La ministra Carolina Tohá presentó la cifra –acumulada entre 2013 y 2022– a diputados, explicando que entre las razones están que “tiene un trámite muy engorroso”, la “coordinación operativa es bastante compleja” y la falta de cooperación de naciones como Venezuela: “Uno no expulsa a cualquier lugar, expulsa al país de origen y si no da las facilidades es muy difícil ejecutarlas” (El Mercurio C2).
Opinión
- La trayectoria del Gobierno tras su primer aniversario
- José Joaquín Brunner destaca que “el programa inicial del Gobierno ha sido abandonado y está siendo sustituido, no sin vacilaciones, ambigüedades y contradicciones (¿cómo podría ser de otra manera?), por una agenda reformista acotada y un discurso de transformación dentro de la institucionalidad” (El Líbero). Magdalena Browne y Andrés Scherman resaltan que “el punto central es si la narrativa 2.0 que intenta instalar el Ejecutivo es compartida por la diversidad de actores que actualmente componen el gobierno y sus coaliciones, con sus experiencias vitales, diagnósticos y visiones ideológicas distintas” (La Tercera 2). Carlos Peña subraya el error de Tohá: “No es admisible que se pida a la prensa, o a quienes opinan regularmente en ella, que se tenga miramientos, veneración o acatamiento –eso significa el respeto que se demanda– a la autoridad pública” (El Mercurio C4). Agustín Foxley Bolocco advierte sobre la gestión de la crisis educativa: “Los esfuerzos del Gobierno por guiar sus políticas hacia un ‘cambio de paradigma’ generó un desacoplamiento de la principal prioridad del país en materia educativa: la recuperación de aprendizajes” (El Líbero).
- El futuro de la reforma tributaria
- Soledad Hormazábal dice que “se requiere un pacto tributario transversal de largo plazo que entregue estabilidad y que permita recaudar más, pero que no desincentive la inversión, el crecimiento y la creación de empleos” (El Líbero). Luis Felipe Lagos agrega que “el rechazo a la idea de legislar una reforma tributaria no termina la discusión (…) Constituye una oportunidad para que la oposición haga ver sus puntos de vista y reafirme sus convicciones, algo debilitadas por la ola de populismo de 2021” (Diario Financiero 15). Gonzalo Said cree que “un eventual pacto tributario transversal debería partir haciendo una revisión de la eficiencia con la que se gastan los cuantiosos recursos de los que ya dispone el Estado” (El Mercurio A2). José Manuel Díaz advierte que “no se puede buscar un acuerdo público-privado para cambiar la reforma, sin considerar el diálogo tripartito con las y los trabajadores” (El Mercurio A2).
Otros artículos de opinión que vale la pena leer:
- Incendios e impunidades, por Orlando Sáenz (El Líbero)
- Día Mundial del Agua y el nuevo proceso constitucional, por Carlos Rubilar (El Líbero)
- El telefonazo de la diputada Orsini, por Hernán Corral (El Mercurio A3)
- Los titanes del ring, por Joaquín Trujillo (La Tercera 2)
- Evaluación de proyectos y cambio climático, por Clemente Pérez (Diario Financiero 15)
En las cartas al director también están:
- Los 50 años, por Juan Esteban Puga Vial (El Mercurio A2)
- Jaime Guzmán, por Joaquín García-Huidobro (El Mercurio A2)
- Robo de madera: falta el reglamento, por Andrea Martínez (El Mercurio A2)
- “Basta ya”, por Alberto Pirola (La Tercera 3)
- Las canas de regreso, por Alejandra Velasco (La Tercera 3)
Otras noticias
Gobierno y gremios ven que Chile tiene recursos para evitar casos como el de Silicon Valley Bank. Las normas de Basilea III impedirían que entidades nacionales puedan caer en una situación de insolvencia similar a la que provocó el colapso del banco estadounidense, cuyo impacto en los mercados financieros se moderó ayer (Diario Financiero 2 y 3; El Mercurio B10, Pulso 13).
Ranking de Libertad Económica: Chile baja por tercer año seguido y anota peor posición histórica. El informe de The Heritage Foundation situó al país en el puesto 22, dos menos que el año pasado y lejos del séptimo lugar de 2016. Data es hasta mediados de 2022, por lo que no incorpora efectos del plebiscito. Chile sigue liderando en América Latina (Pulso 6).
Campamentos llegan a nivel sin precedentes y hogares extranjeros representan más de un tercio. Hay 113 mil familias que viven en estos asentamientos. Migración irregular explica parte del aumento en el norte, según expertos. Pero fenómeno también afecta a regiones de Valparaíso, Biobío y Metropolitana, que lideran en cantidad (El Mercurio C1).
Especialistas responden las principales dudas sobre la gripe aviar. Afirman que la probabilidad de contagio a humanos es baja si se toman los resguardos necesarios. Aclaran que solo se transmite por contacto directo con animales, y no por el consumo de pollos y huevos, que es completamente seguro (El Mercurio C8, La Tercera 34).
La FIFA oficializa el nuevo formato del Mundial 2026. El Consejo de la FIFA aprobó la propuesta para que el número de participantes del torneo suba a 48, distribuidos en 12 grupos de cuatro países. Clasificarán los dos primeros de cada zona y los ocho mejores terceros. En total habrá 104 partidos (La Tercera 48).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM