Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Jueves 16 de marzo de 2023


Buenos días. Si el Gobierno esperaba que esta semana estuviera marcada por un “nuevo comienzo” tras cumplir un año en el poder y hacer un ajuste en el gabinete, eso aún no ha ocurrido. O al menos no se ha notado. El impasse con Carabineros –en medio del asesinato de uno de sus funcionarios– se trató de resarcir ayer con el anuncio de la ugencia a 16 proyectos sobre seguridad que se encuentran en trámite legislativo. En paralelo, en el proceso constitucional, ayer se zanjó en el pleno de Comisión Experta el índice de la propuesta de Carta Magna. Y la oposición no logró los votos necesarios para que las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad tuvieran su propio capítulo como sí ocurre en la Constitución actual. La prensa lo califica como la “primera medición de fuerzas”. Y en este caso el triunfo se lo llevó el oficialismo.


Portadas del día


En la portada de El Líbero

Aucán Huilcamán propone un «gobierno provisional mapuche» en el comienzo de nuevo proceso constituyente

Para el dirigente del Consejo de Todas las Tierras y representante del Movimiento por la Autodeterminación Mapuche, Aucán Huilcamán, los derechos de los pueblos originarios no quedaron debidamente asentados en el borrador constitucional rechazado el 4 de septiembre. Para él, incluso la plurinacionalidad quedó establecida de forma “genérica”. Es por ello que desde entonces han continuado avanzando en la idea del “autogobierno”. Fue así como en la previa al inicio del nuevo proceso constitucional lanzó un comunicado llamando a la conformación de un “gobierno provisional mapuche”.


Agenda Líbero

Zoom: Café con el hombre detrás de la noticia

En formato Zoom, hoy estaremos con Eduardo Sepúlveda, director de El Líbero, y Sebastián Soto, vicepresidente de la Comisión Experta. A las 9 hrs. Exclusivo Red Líbero. Inscríbete aquí.

Hoy destacamos de la prensa

  1. Gobierno pone urgencia a 16 proyectos de seguridad y nuevo presidente del Senado propone “fast track”
    • En medio del impasse con Carabineros tras asesinato de un policía en Concepción y llamado del general director a apurar agenda legislativa, la ministra de la Segpres dijo que se puso urgencia a 16 proyectos de seguridad y el senador Juan Antonio Coloma (UDI), nuevo presidente de la Cámara Alta, planteó “fast track” para aprobar en 90 días estas propuestas. Además, pronto ingresará al Congreso iniciativa sobre reglamentación del uso de la fuerza (El Mercurio C1, La Tercera 10, 16 y 17).
  2. Carabineros despide al cabo Álex Salazar en masivo y emotivo responso
    • La ceremonia se realizó ayer en la Escuela de Suboficiales de Carabineros en Concepción y contó con la presencia de la ministra de Interior, Carolina Tohá, quien llegó acompañada por el general director, Ricardo Yáñez, tras las gestiones de la institución uniformada ante la familia del policía fallecido, que había rechazado todo tipo de apoyo público del Ejecutivo. El funeral será hoy en Cañete, de donde era oriundo Salazar (El Mercurio C3, La Tercera 15).
  3. Comisión Experta zanja índice y deja fuera capítulo sobre fuerzas de seguridad
    • El pleno votó la estructura que tendrá el borrador de nueva Constitución. La indicación de la oposición para incluir un capítulo para las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad, como en la Carta Magna vigente, no logró los apoyos necesarios. El oficialismo prefirió mantener orden establecido en los textos constitucionales de 1833 y 1925, que abordan el tema en el apartado sobre el Poder Ejecutivo (El Mercurio C2, La Tercera 6).
  4. Desplome bursátil de Credit Suisse arrastra a mercados globales y activos chilenos
    • Las dudas sobre la situación del segundo mayor banco de Suiza causaron que sus acciones se hundieran 25% y reforzaron preocupación por el sector tras reciente quiebra de entidades en Estados Unidos. En ese contexto, bolsas, materias primas y monedas emergentes sufrieron fuertes pérdidas, mientras el dólar se fortaleció y llegó a $825 en Chile (El Mercurio B2, Diario Financiero 2 y 3, Pulso 4 y 5).

Opinión

  • La situación del Gobierno tras su primer aniversario
    • Claudio Hohmann destaca que “el Gobierno deberá abandonar, si no lo ha hecho ya, la peregrina idea de sepultar el neoliberalismo –sin saber siquiera lo que eso exactamente significa–, que supondría una refundación del sistema económico, interrumpiendo la continuidad de la modernización capitalista” (El Líbero). Paula Walker resalta que “este primer año de gobierno, de un líder que tiene los atributos para entender los tiempos, nos ha permitido develar lo precario que eran los equilibrios gubernamentales de los últimos decenios” (La Tercera 2). Daniela Sepúlveda y Fernando Reyes-Matta subrayan cinco desafíos mayores en política exterior: “El éxito de la política exterior se correlaciona directamente con la percepción, aceptación, reconocimiento y transversalidad lograda en la política nacional” (La Tercera 2). Y El Mercurio, en su editorial principal, recuerda que “elevadas son las expectativas provenientes de los méritos del nuevo canciller para abordar formidables desafíos en la dinámica de las relaciones internacionales” (El Mercurio A3).
  • El futuro de las reformas “estructurales”
    • Juan Lagos dice que “aunque parezca raro, creo que el que más celebrará dentro de poco el rechazo de la reforma tributaria será el propio Mario Marcel” (El Líbero). Cecilia Cifuentes agrega que “no hay mal que por bien no venga (…) Lo más importante es que se rechazó una reforma que, si se aplicaba tal cual, era muy negativa para Chile” (El Mercurio B6). Jorge Claro plantea que es hora de repensar la reforma previsional: “Las últimas noticias desde el mundo político han mostrado que se deben buscar soluciones novedosas, distintas y consensuadas” (Pulso 11). Y Eduardo Bitran advierte que postergar cambios en seguridad social tiene costo: “Si se atrasan reformas importantes, se da pie para que los problemas se aborden vía judicialización” (Diario Financiero 11).

Otros artículos de opinión que vale la pena leer:

En las cartas al director también están:

  • Muerte de un carabinero, por Álvaro Román (El Líbero)
  • Las Fuerzas Armadas en la Constitución, por José Gabriel Alemparte (El Mercurio A2)
  • El sistema monetario y bancario, por Carlos Williamson (El Mercurio A2)
  • Sobre la crisis habitacional, por Montserrat Delpino (La Tercera 3)
  • Tasa de impuestos e inversión, por Jorge Niño (La Tercera 3)

Otras noticias

Boric desdramatiza revisar programa de gobierno tras ofensiva del PS por “priorizar” iniciativas y resistencia PC. El Presidente se abrió a discusión, aunque recalcó que debe ser “sin abandonar los principios por los cuales llegamos hasta acá”. El debate genera resistencia en Apruebo Dignidad, donde enfatizan que se deben respetar los compromisos de campaña (La Tercera 4).

Canciller de Venezuela arremete contra dichos del Gobierno por expulsiones pendientes. El ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Yván Gil, dijo que “la coordinación en esta materia ha sido un clamor nuestro”. El Presidente Boric instruyó a Cancillería intensificar las gestiones diplomáticas por tema migratorio con Bolivia y Venezuela (El Mercurio C1).

Gobierno se abre a hacer cambios en siete materias de la reforma previsional. En una presentación realizada ante mesa técnica, el Ejecutivo enumeró siete puntos en los cuales hay “espacio para perfeccionamiento”, incluyendo el 6% de cotización extra, el rol del ente público de inversiones y la libertad de elección para los afiliados (Pulso 2).

Magallanes le dice adiós a la Libertadores y se va la Sudamericana. La Academia perdió 0-2 ante Independiente de Medellín (1-3 en el global) y fracasó en su intento de llegar a la fase de grupos. Colo Colo y Ñublense serán los únicos equipos chilenos en el principal torneo de clubes del continente (EM Deportes 3, La Tercera 50).

La Roja ya conoce su ruta para el Mundial de 2026. La Conmebol oficializó el calendario de la próxima eliminatoria: será el mismo que se usó para Qatar 2022, por lo que Chile debutará visitando a Uruguay en septiembre de este año. La diferencia será que la región tiene dos cupos más (EM Deportes 1, La Tercera 45).

Cuatro propuestas chilenas que mostrarán sus credenciales en Lollapalooza. La versión local del festival inicia mañana y no solo será el escenario para los shows de figuras de la música mundial, sino que también una plataforma para intérpretes nacionales que buscan seguir creciendo (El Mercurio C8).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM