Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL
Martes 21 de marzo de 2023

Buenos días. Xi Jinping llegó a Moscú para escenificar con Vladimir Putin su nuevo papel de mediador internacional: Pekín desafía el aislamiento ruso para rivalizar con Estados Unidos como mediador mundial. Xi discutirá con Putin un plan de 12 puntos lanzado por China a finales de febrero para “la solución política de la crisis de Ucrania”. El documento, loado por Putin, ha sido recibido con frialdad por Estados Unidos, la Unión Europea y la OTAN. En Argentina, tras los cortes de luz, el gobierno anunció la intervención de la empresa eléctrica Edesur por 180 días. Emmanuel Macron respira aliviado luego de que fueran rechazadas ayer las dos mociones de censura presentadas por la oposición contra la premiere Elisabeth Borne. El proyecto de reforma de pensiones lanzado por el gobierno queda así aprobado, aunque persisten las manifestaciones en la calle. En Venezuela, la purga en el chavismo provoca la caída del zar del petróleo, Tareck El Aissami, vicepresidente económico y ministro del Petróleo. La incipiente pero violenta mafia ecuatoriana, que empieza a aglutinar recursos y contactos con el crimen trasnacional, sigue adelante con su plan de emular a los carteles colombianos de los años 80 y 90, con los atentados ayer a la redacción de Ecuavisa y los tres intentos de agresión contra otros tres medios. Por su lado, el Banco Central Europeo (BCE) lanzó el enésimo mensaje de tranquilidad a los inversores y garantizó que la banca europea es “resistente, con fuertes posiciones de capital y de liquidez”.

Portadas del día
- Xi Jinping llega a Moscú para escenificar con Putin su nuevo papel de mediador internacional. El País destaca que el presidente chino se encuentra en Moscú, destino de su primer viaje oficial tras afianzar su poder absoluto al frente de la potencia asiática. Un año después de que Vladímir Putin desatase la guerra sobre Ucrania y rompiese el statu quo europeo, Pekín ha abandonado su aislamiento para rivalizar con Estados Unidos como mediador mundial. Por su parte, el Kremlin espera de su “amistad sin límites”, que no alianza, un apoyo económico —y, según Washington, armamentístico— para sobrevivir a las sanciones y culminar su invasión de Ucrania. Por primera vez, ambos mandatarios podrán discutir cara a cara un plan de 12 puntos lanzado por China a finales de febrero para “la solución política de la crisis de Ucrania”. El documento, loado por Putin, ha sido recibido con frialdad por Estados Unidos, la Unión Europea y la OTAN.
- Tras los cortes de luz, el gobierno argentino anunció la intervención de Edesur por 180 días. La Nación destaca que al frente quedó el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi; la empresa deberá devolverle dinero a los usuarios afectados: el gobierno de Alberto Fernández anunció la intervención administrativa de Edesur por 180 días, según confirmó el ministro de Economía, Sergio Massa, y tal como se especulaba, tras los masivos cortes del servicio de electricidad que se produjeron en los últimos 15 días que causaron pérdidas económicas y pusieron en riesgo la salud de personas electrodependientes. La medida se publicó este martes en el Boletín Oficial y habilitó a que la ciudad y la provincia de Buenos Aires designen sus representantes en el proceso. Massa dejó en claro que esta decisión no afecta el contrato de concesión, pero afirmó que el Estado va a llevar adelante la fiscalización del servicio.
- La purga en el chavismo provoca la caída del zar del petróleo. El Mundo señala que Tareck El Aissami, vicepresidente económico y ministro del Petróleo, ha hecho pública a través de twitter su dimisión en medio de la purga y la guerra interna desatada en la revolución bolivariana. «En virtud de las investigaciones que se han iniciado sobre graves hechos de corrupción en Petróleos de Venezuela (Pdvsa); he tomado la decisión de presentar mi renuncia como ministro de Petróleo, con el propósito de apoyar, acompañar y respaldar totalmente este proceso», anunció El Aissami, considerado en su día como el gran zar del petróleo venezolano.
- El crimen organizado en Ecuador apunta a un nuevo blanco: el periodismo. Expreso destaca que los atentados contra cuatro medios de comunicación ponen en alerta al gremio: la incipiente pero violenta mafia ecuatoriana, que empieza a aglutinar recursos y contactos con el crimen trasnacional, sigue adelante con su plan de emular a los carteles colombianos de los años 80 y 90. Ahora, y después de retar a la fuerza policial con atentados y tiroteos mano a mano, de eliminar a sus contrincantes a sangre y fuego y de tratar de infiltrar o arrodillar al poder político y judicial, parece que apunta a un nuevo blanco: el periodismo. Lo ocurrido este lunes 20 de marzo en Guayaquil y Quito con el atentado a la redacción de Ecuavisa y los tres intentos de agresión contra otros tres medios -guardando las evidentes diferencias-, recuerda al lamentable 2 de septiembre de 1989 en Colombia.
- La inminente acusación contra Trump ocupa la atención del partido republicano. The New York Times destaca que ayer, los republicanos se prepararon para el impacto de la acusación inminente del expresidente Donald J. Trump, con sus aliados en el Capitolio mostrando sus poderes de investigación para apuntar al fiscal que persigue a Trump mientras el principal rival para la nominación presidencial de los republicanos, el gobernador Ron DeSantis, atacó la conducta de Trump sobre protestar en las calles: todavía están frescos los recuerdos del 6 de enero de 2021, cuando los partidarios de Trump irrumpieron en el Capitolio en un violento motín que desde entonces ha resultado en más de 1.000 arrestos. Con las barricadas policiales levantadas frente al edificio de los tribunales penales en Manhattan el lunes, los republicanos prominentes, incluidos los aliados de Trump, estaban divididos sobre si alentar las protestas masivas.
- El banco suizo Credit Suisse pierde al mayor de sus accionistas. ABC dice que la salida de Harris Associate se produce por la falta de confianza en la estrategia de la entidad: uno de los accionistas más antiguos de Credit Suisse, el administrador de inversiones estadounidense Harris Associate, ha confirmado este fin de semana la venta de toda su participación en el banco suizo, 10%, debido a la falta de confianza en su estrategia y tras persistentes pérdidas y éxodo de clientes. Desde 2007, las acciones de Credit Suisse han perdido más de 95% de su valor en Bolsa. El banco informó el mes pasado de unas pérdidas de 7.300 millones de francos suizos en 2022, su segunda pérdida anual consecutiva y la mayor desde la crisis financiera mundial, además de avanzar que habrá también una «pérdida significativa» en 2023. Por su lado, el Banco Central Europeo (BCE) salió a proteger a la banca. La jefa de la autoridad monetaria, Christine Lagarde, lanzó el enésimo mensaje de tranquilidad a los inversores y garantizó que la banca europea es “resistente, con fuertes posiciones de capital y de liquidez”.
Chile en el mundo
El PIB de Chile crece menos de lo previsto; apenas elude recesión. Yahoo! Finanzas señala que la economía de Chile creció menos de lo esperado a fines del año pasado, pero aun así pudo esquivar una recesión en medio de una expansión en la industria minera. El producto interno bruto se elevó 0,1% en el cuarto trimestre con respecto a los tres meses anteriores, menos que la mediana de las estimaciones de los analistas encuestados por Bloomberg, de 0,6%. La economía de Chile se está estabilizando después de que el BC elevara la tasa de interés de referencia a un máximo de más de dos décadas para frenar el fuerte gasto de los consumidores y la alta inflación.
En las páginas de opinión
Estados Unidos necesita un cambio de régimen económico. Kevin Warsh escribe en The Wall Street Journal que el costo de detener la inflación habría sido menor si la Fed hubiera enfrentado el problema antes: la historia dará plena cuenta de los graves errores cometidos en los últimos años en materia de política económica. Una lección central ya está clara: nada es tan caro como el dinero gratis. Los costos de la política de interés cero de la Reserva Federal se están multiplicando: la mala asignación de capital, aumentando el precio de los activos más riesgosos y menos productivos, establece las condiciones para el auge y la caída. El financiamiento del “gran estado” colocó al país en una trayectoria fiscal insostenible. Las condiciones financieras extraordinariamente laxas crearon un comportamiento de manada entre los participantes del mercado y las empresas y complacencia entre los responsables políticos, incluidos los reguladores. El aumento de la inflación elevó sustancialmente el costo de vida de los ciudadanos y socavó la planificación empresarial.
Sigue la pelea por la reforma política. El editorial de El Espectador señala que Colombia necesita cambiar la forma de hacer política, pero el Congreso no parece estar a la altura de la discusión necesaria: tal vez lo más descorazonador del debate que se ha dado en el Congreso sobre la reforma política es que Colombia sí necesita reflexionar sobre el tipo de democracia que quiere y cómo garantizar representatividad sin clientelismo. Lo comentábamos hace unas semanas con las decenas de partidos que aparecieron para las elecciones de octubre de este año, con un alto riesgo de corrupción y muy poco de fortaleza ideológica. Sin embargo, en vísperas de que se inicie la segunda mitad de debates sobre el proyecto planteado desde el gobierno, lo que vemos es mucho aspaviento y poca disposición a dar las discusiones de fondo.
También te puede interesar
La reforma de pensiones francesa supera un difícil escollo. El gobierno de la primera ministra Elisabeth Borne superó por apenas 9 votos las dos mociones de censura presentadas por la oposición. De esta forma, la polémica reforma de las pensiones del presidente Emmanuel Macron tiene la vía casi despejada, pues Marine Le Pen ha dicho que recurrirá a la Corte Constitucional y en las calles siguen produciéndose masivas manifestaciones contra la reforma. (Le Figaro)
Amazon ultima el despido de otros 9.000 trabajadores. El gigante estadounidense del comercio electrónico Amazon prepara el despido de otros 9.000 trabajadores en las próximas semanas, que se sumaría al recorte de 18.000 empleos acometido por la compañía entre finales de 2022 y principios de 2023, según indicaría el consejero delegado de la multinacional, Andy Jassy, en un memorando interno al que tuvo acceso la cadena CNBC. La decisión de la compañía de realizar una nueva ronda de despidos buscaría optimizar los costes en un contexto marcado por la «incertidumbre que existe en el futuro cercano», después de que la empresa haya concluido la segunda fase de su proceso de elaboración de presupuesto anual. Los puestos afectados estarán principalmente en AWS, PXT, Publicidad y Twitch», señala el máximo ejecutivo en el documento. (El Mundo)
La gran revisión científica sobre la crisis climática: “La ventana para asegurar un futuro habitable se cierra”. El cambio climático es “una amenaza para el bienestar humano y la salud del planeta” y la “ventana de oportunidad” que la humanidad tiene para asegurarse “un futuro habitable y sostenible para todos” se “cierra rápidamente”. Es el aviso, con regusto a ultimátum, que contiene el informe de síntesis aprobado este fin de semana tras muchas horas de negociación en el seno del IPCC, el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático. La ventana se está cerrando ante nuestros ojos, porque esta década, el decenio considerado clave en la lucha climática, no transita por el camino que traza la ciencia para que el calentamiento se quede dentro de los límites de seguridad que se establecieron en el Acuerdo de París, de 2015. (El País)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!
Ayúdanos a seguir creciendo
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*