Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL
Sábado 20 de mayo de 2023

Buenos días. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, aterrizó hoy en Japón impulsado por un cambio importante del presidente Biden, quien les dijo a los aliados de Estados Unidos que permitiría que los pilotos ucranianos fueran entrenados en aviones de combate F-16 y que otros países cedan este tipo de cazas a Ucrania. Por su lado, China estrecha relaciones en seguridad y defensa con las cinco antiguas repúblicas soviéticas de Asia central, mientras Moscú pierde peso en la región. En Argentina, el ministro de Economía Sergio Massa habló de «errores propios» por no haber cumplido con el contrato electoral de 2019 y «orden político para que haya orden económico». Entre los errores habló de una «emisión descontrolada», que está en manos del Banco Central, y apuntó contra la gestión de su antecesor Martín Guzmán. En Perú, el Congreso realizará segunda votación sobre una polémica Ley Mordaza. Y teniendo como fondo la inflación, el accidente de tren y la inmigración, mañana hay elecciones en Grecia, donde el duelo se libra entre el líder del centro derecha, Mitsotakis, y el de la izquierda radical, Tsipras.

Portadas del día
- Un Zelenski fortalecido aterriza en Japón para la reunión del G7. The New York Times destaca que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, aterrizó en Hiroshima, Japón, el sábado, impulsado por un cambio importante del presidente Biden, quien les dijo a los aliados de Estados Unidos que permitiría que los pilotos ucranianos fueran entrenados en aviones de combate F-16 fabricados en Estados Unidos y que otros países entreguen este tipo de cazas a Ucrania. Las imágenes en vivo de la emisora pública de Japón, NHK, mostraron a Zelenski bajando de un avión francés en un aeropuerto de Hiroshima, vestido con una chaqueta con capucha de color caqui. La alfombra roja se desplegó en la pista minutos antes de su llegada y se lo llevaron de inmediato en un sedán negro. «Japón. G7. Reuniones importantes con socios y amigos de Ucrania”, escribió Zelenski en Twitter poco después de aterrizar. “Seguridad y cooperación mejorada para nuestra victoria. La paz estará más cerca hoy”. Había partido el viernes por la noche desde Jeddah, Arabia Saudita, después de asistir a la cumbre de la Liga Árabe.
- China estrecha relaciones en seguridad y defensa con las cinco antiguas repúblicas soviéticas de Asia central. El País señala que el presidente chino, Xi Jinping, busca forjar una “amistad eterna” con Kazajistán, Uzbekistán, Tayikistán, Kirguistán y Turkmenistán mientras Moscú pierde peso en la región: mientras los líderes del G-7 debaten desde este viernes en Hiroshima (Japón) fórmulas para calibrar su relación con China, Pekín ha lanzado su propio mensaje para navegar lo que considera un tablero geopolítico en transformación. “El mundo actual se enfrenta a cambios acelerados nunca vistos en un siglo”, ha dicho Xi Jinping, presidente de la segunda potencia económica del planeta, durante una comparecencia en la ciudad de Xi’an, la ancestral capital china y origen de la antigua Ruta de la Seda. Su intervención ha puesto el punto final a la cumbre que ha reunido este jueves y viernes al gigante asiático con Kazajistán, Uzbekistán, Tayikistán, Kirguistán y Turkmenistán, las cinco antiguas repúblicas soviéticas de Asia central.
- Massa pidió un mea culpa del gobierno y dijo que la «emisión descontrolada» generó la inflación. Clarín destaca que el ministro de Economía argentino habló en un encuentro del Frente Renovador. También mencionó «errores propios» y volvió a mostrarse en contra de que haya más de un candidato en el oficialismo: un día después de la reaparición pública de Cristina Kirchner, Sergio Massa levantó el perfil y reunió a su tropa a puertas cerradas en San Fernando, al cierre de una semana en la que el dólar blue recuperó su ritmo alcista y subió $12 y en el Frente de Todos se multiplican las dudas y los candidatos. El ministro de Economía pidió a sus aliados hacer un mea culpa por no haber cumplido con el contrato electoral de 2019 y «orden político para que haya orden económico». Entre los errores habló de una «emisión descontrolada», que está en manos del Banco Central, y apuntó contra la gestión de su antecesor Martín Guzmán. «Esa bola de pesos hoy en gran parte explica la inflación», justificó sobre el alza de precios que en abril marcó el récord mensual en 30 años.
- Congreso peruano realizará segunda votación sobre la Ley Mordaza. El Comercio destaca que el presidente del Congreso de la República, José Williams (Avanza País), anunció que el Pleno llevará a cabo la segunda votación del dictamen que eleva las penas por el delito de difamación el próximo jueves 25 de mayo. Como se recuerda, sin tomar en cuenta las opiniones contrarias de la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Justicia y entidades que defienden la libertad de expresión, el Congreso aprobó el pasado 4 de mayo un dictamen que eleva las penas en los casos de difamación y hace efectivo el pago indemnizatorio por el daño al honor causado al querellante a fin de sancionar la utilización de los medios de comunicación, redes sociales o sitios web de divulgación colectiva.
- Buscan en México a 400 posibles contagiados de meningitis fúngica tras una alerta de EEUU. El Mundo señala que autoridades sanitarias de México intentan localizar a unas 400 personas que pudieron haberse infectado de meningitis fúngica, tras una alerta de Estados Unidos que detectó casos en ciudadanos de ese país que se operaron en clínicas de la ciudad mexicana de Matamoros. Un estadounidense falleció en el marco del brote, que involucra a dos centros médicos de esta localidad del estado de Tamaulipas (noreste), fronteriza con la estadounidense Brownsville, en Texas. De las 400 personas buscadas, 20% son estadounidenses y el resto mexicanos operados en las clínicas Centro Quirúrgico River Side y K-3, en Matamoros, clausuradas tras el fallecimiento y el contagio de otros siete pacientes, añadió el funcionario.
- La inflación, el accidente de tren y la inmigración: todas las claves para comprender las elecciones de Grecia. ABC dice que mañana el país heleno acude a las urnas, donde se prevé que el duelo principal se libre entre el líder del centro derecha, Mitsotakis, y el de la izquierda radical, Tsipras: Grecia acude este domingo a las urnas en un ambiente de incertidumbre política ante los datos de las últimas encuestas de intención de voto. Según los sondeos, ningún partido conseguiría la mayoría absoluta necesaria para poder formar gobierno por lo que todo apunta a que serán necesarios unos segundos comicios o unas difíciles negociaciones entre las fuerzas de la izquierda para conseguir una coalición estable. Los dos principales rivales en estos comicios son el primer ministro saliente, el conservador Kyriakos Mitsotakis, y su predecesor, el izquierdista Alexis Tsipras. Ambos movilizaron este viernes a sus votantes, dos días antes de una votación que se anuncia reñida.
Chile en el mundo
Telescopios en Chile empiezan a buscar fuentes de ondas gravitacionales. EuropaPress señala que el conjunto BlackGEM, compuesto por tres nuevos telescopios ubicados en el Observatorio La Silla (Chile) del ESO (Observatorio Europeo del Sur), han comenzado a operar. Estos telescopios monitorizarán los cielos del sur para detectar los eventos cósmicos que producen ondas gravitacionales (ondulaciones en la estructura del tiempo y el espacio), como las fusiones de estrellas de neutrones y agujeros negros. Observatorios como LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory, Observatorio de Ondas Gravitacionales con Interferómetro Láser) y el Interferómetro Virgo, están diseñados para detectar estas perturbaciones. Pero no pueden determinar su origen con mucha precisión ni ver el brillo fugaz que resulta de las colisiones entre estrellas de neutrones y agujeros negros.
En las páginas de opinión
Lasso: morir matando. El editorial de El Nacional dice que el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, hizo uso de una disposición constitucional (artículo 148) para disolver la Asamblea Nacional y ordenar la convocatoria a elecciones legislativas y presidenciales en un lapso de seis meses. La figura se denomina «muerte cruzada». «Muere» el poder legislativo y puede «morir» también el ejecutivo. Todo políticamente y ojalá que sin sangre. El pronóstico del tiempo indica prontos y espesos nubarrones. De la poderosa Conaie –la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador-, gente capaz de cruzar el país para tomar Quito; del díscolo y ambicioso correísmo. Pero si Lasso aguanta la embestida, la campaña electoral podrá ser una válvula de escape y nunca se descarta una sorpresa en las urnas. Lasso perdió en 2021 en primera vuelta frente al delfín de Correa, pero se impuso al final. Ahora la iniciativa es de él.
La ignorancia esclaviza. El editorial de La Nación dice que la preocupación por la cuestión educativa llevó a más de 100 organizaciones de la sociedad civil, personalidades y expertos en estas cuestiones a lanzar una iniciativa tendiente a compartir el hashtag #NoEntiendenLoQueLeen para dar visibilidad a una realidad lacerante: en Argentina, casi uno de cada dos alumnos de tercer grado no comprende lo que lee. El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) es una prueba estandarizada que realiza la Unesco en 16 países de la región de América Latina y el Caribe. La prueba se tomó durante 2019, antes de la pandemia, en tercero y sexto grados, abarcando las áreas de Lectura, Matemática y Ciencia. Los resultados evidenciaron un claro retroceso en el aprendizaje de nuestros estudiantes entre 2013 y 2019, una de las mayores caídas de la región (-2%) sólo superada por Guatemala (-3,2%); los niveles más bajos del promedio regional en cuatro de las cinco pruebas.
También te puede interesar
La ONU advierte sobre una «catástrofe de hambre» en Nigeria: dos millones de niños menores de 5 años sin nada que comer. La ONU pidió «con urgencia» 396 millones de dólares para evitar que «una crisis de hambre y desnutrición» en el noreste de Nigeria, bastión de grupos yihadistas como Boko Haram o el Estado Islámico en la Provincia de África Occidental (ISWAP), «se vuelva totalmente catastrófica». «Más de medio millón de personas pueden sufrir niveles de emergencia de inseguridad alimentaria, con tasas extremadamente altas de desnutrición aguda y mortalidad, si no se da un aumento rápido y significativo de la asistencia humanitaria», advirtió la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en un comunicado. (El Mundo)
Salman Rushdie reaparece en público por primera vez después de ser atacado con un cuchillo. El autor británico Salman Rushdie reapareció en la ciudad de Nueva York, donde reside, en la gala de una organización en defensa de los derechos de los escritores. Se trata de su primer acto público desde que en agosto sufrió un ataque con cuchillo que casi le cuesta la vida. El célebre novelista de origen indio y nacionalidad estadounidense recibió un premio honorífico de la organización PEN América, de la que fue presidente. El intelectual, de 75 años, que llevaba gafas con una lente negra en el ojo derecho, fue fotografiado por primera vez en la alfombra roja de la gala del Museo Americano de Historia Natural, cerca de Central Park en Manhattan. “El terrorismo no debe aterrorizarnos. La violencia no debe disuadirnos. La lucha continúa”, proclamó en francés, español e inglés. (El País)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*