Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL
Sábado 28 de enero de 2023

Buenos días. Nuevamente sube la tensión entre Israel y los palestinos. Un día después de una incursión del ejército israelí que dejó nueve muertos palestinos en Jenín, un atacante palestino disparó contra feligreses judíos que asistían a una sinagoga cerca de Jerusalén, matando a siete de ellos e hiriendo a otros tres. Hoy sábado, un adolescente de trece años hirió a otros dos israelíes en un nuevo ataque, mientras el premier Benjamin Netanyahu anunciaba «medidas inmediatas». La liberación de imágenes de video que muestran la brutal golpiza propinada el 7 de enero por cinco agentes de raza negra de la policía de Memphis a un joven de la misma raza hace temer un estallido en Estados Unidos. El joven Tyre Nichols murió como consecuencia de las lesiones sufridas. Ucrania solicita 24 cazabombarderos a la OTAN, con el objetivo inicial de formar dos escuadrones aéreos. Y un memo filtrado a la prensa deja en evidencia la preocupación del general Mike Minihan, jefe del Comando de Movilidad de la Fuerza Aérea de EEUU, de que su país entre en guerra con China en 2025 a raíz del conflicto por Taiwán.
Portadas del día
- Ucrania pide 24 cazabombarderos a la OTAN. El País informa que luego de conseguir el envío de tanques para fortalecer su ejército en la guierra contra Rusia, el gobierno ucraniano solicita a sus aliados de la OTAN que le faciliten 24 cazabombarderos para conformar dos escuadrones de 12 aviones cada uno. La prioridad del presidente Volodimir Zelenski es obtener cazas F-16 norteamericanos, pero también está pidiendo Rafale franceses y Gripen suecos. La idea de Zelenski, en todo caso, es obtener más ayuda para la Fuerza Aérea ucraniana, y los 24 aviones que demanda serían solo los primeros de muchos más. hasta ahora, EEUU se ha mostrado reticente, aunque su disposición parece estar cambiando.
- Nuevas revelaciones del asalto en Brasilia. O Globo indica que la investigación llevada a cabo por el interventor Ricardo Cappelli, entregada en un documento de 62 páginas al Supremo Tribunal Federal brasileño, deja en evidencia las omisiones de la Policía Militar antes y durante los ataques del 8 de enero contra los poderes públicos en el Distrito Federal. También revela que el secretario de seguridad del DF, Anderson Torres, ignoró un informe de inteligencia entregado días antes, que advertía sobre los riesgos de actos violentos en torno al Congreso.
- Baja el consumo en EEUU. The Wall Street Journal señala que los hogares norteamericanos han escogido la cautela en el consumo, especialmente durante las fiestas de diciembre de 2022, cuando recortaron el gasto en 0,2% y aumentaron sus ahorros. La caída en el consumo coincide con una baja en la inflación, que en diciembre registró su nivel más bajo desde octubre de 2021gain, Los datos sugieren que la economía estadounidense se está enfriando y ponen presión sobre la Reserva Federal, que seguramente subirá las tasas en un cuarto de punto en su reunión de la próxima semana, pero que debatirá acerca de cuánto más puede soportar la economía sin provocar un ciclo recesivo.
- Japón enfrenta caída en la natalidad. Le Monde aborda la preocupación del gobierno japonés por la cada vez más acelerada crisis demográfica nipona. En 2022, el número de nacimientos cayó bajo los 800 mil, una cifra jamás vista desde 1899, el primer año del que se conservan estadísticas. La población japonesa (124,77 millones de habitantes) sufrió en 2022 una caída de 0,43%. La transición demográfica se traduce en que 29% de la población tiene más de 65 años y solo 11% menos de 14. Ante esto, el primer ministro Fumio Kishida anunció la adopción de «medidas sin precedentes» para revertir la situación. Según Kishida, «estamos en el punto de que no podemos mantener el funcionamiento de la sociedad».
- Los primeros 100 días de Rishi Sunak. El Daily Telegraph hace un recuento de la gestión del primer ministro conservador, quien llegó a poner orden tras la desastrosa administración de Liz Truss y los escándalos de Boris Johnson. «Dedicado, esforzado, pero ¿dónde está la magia?», se pregunta el periódico. El premier ha debido enfrentar escándalos en su partido y huelgas en el sector Salud, pero, según sus asesores, se mantiene firme en su objetivo de hacer de nuevo competitivos a los conservadores para la próxima elección general y de recuperar la confianza de los británicos, que exhiben bajos niveles de apoyo respecto del primer ministro.
- Uruguay y Argentina: tan cerca, tan lejos. La Nación de Buenos Aires reflexiona sobre los vecinos rioplatenses: «Es irrefutable que no hay otros dos pueblos en este planeta que se parezcan tanto como el uruguayo y el argentino. La forma de hablar el castellano, el gusto por el mate y el asado, la intensa actividad agropecuaria y la pasión por el tango y el fútbol son materias que los asemejan», sostiene el periódico. Sin embargo, añade, «son muchas las diferencias, desde las más sutiles hasta otras más profundas en las idiosincrasias y, particularmente, en los modos de hacer política de un lado y del otro del río más ancho del mundo». Como explica el expresidente uruguayo Julio María Sanguinetti, «la sociedad argentina tiene muchísimo más brío y capacidad de iniciativa que la nuestra, más prudente y atenida al Estado. A la inversa, en Uruguay hay un mayor respeto a la institucionalidad, a la legalidad, al cuidado de las formas”.
Chile en el mundo
El «gesto» chileno a Argentina revelado en el audio de la Cancillería. La Nación de Buenos Aires destaca en su cobertura una parte del audio filtrado por error esta semana: la decisión del gobierno chileno de no permitir que la fragata de guerra británica HMS Forth recalara en puertos chilenos en octubre de 2022. La decisión va en línea con la posición fijada por Chile en torno al apoyo de la demanda de soberanía argentina sobre las islas Malvinas, la que fue ratificada por el presidente Gabriel Boric en abril pasado durante su visita a Buenos Aires.
En las páginas de opinión
Aprovechar las oportunidades de un MBA. La profesora Suzy Welch escribe en The Wall Street Journal sobre la utilidad de un MBA. Se pregunta por qué los estudiantes que egresan de un Master en Business Administration casi siempre hacen lo mismo: trabajan como consultores, en finanzas o en tecnología. Ella lo atribuye simplemente a lo que denomina «instinto de grupo»: todos lo hacen porque todos lo hacen. Por eso ella ha diseñado un curso en la Universidad de Nueva York, donde enseña, para que los estudiantes del programa de MBA elijan tras egresar una carrera que les permita definir su «área de destino», que Welch define como «el mundo de oportunidades que existe en la intersección de los valores auténticos de los alumnos, sus habilidades y aptitudes más fuertes y el tipo de trabajo que ellos consideran interesante y entretenido desde lo emocional e intelectual». En definitiva, señal la autora, hay mucho más allá afuera que lo que hoy encuentran los egresados de un MBA.
La tardía batalla legal contra las «Big Tech». Richard Waters analiza en el Financial Times las consecuencias posibles de la demanda interpuesta por el Departamento de Justicia de Estados Unidos contra Google por abusos en el mercado publicitario digital. Este antes era dominado por Google y Amazon, pero ahora ha visto entrar a otros actores, como Amazon, que ya controla un tercio del mercado. Apple, Microsoft y Netflix también están haciendo un ingreso y alimentan expectativas de mayor competencia. Por lo mismo, asevera Waters, la demanda del gobierno de Estados Unidos llega tarde y, si es que termina en juicio, tardará años en proveer un resultado que ya habrá sido superado por los hechos cuando sea finalmente emitido.
También te puede interesar
Siete muertos deja atentado en Israel. El peor atentado contra israelíes desde 2011 dejó siete muertos ayer en una sinagoga cerca de Jerusalén. El atacante -un palestino que fue abatido más tarde por la policía- utilizó un arma de fuego para disparar a fieles que se congregaban para el inicio de la celebración del sabbat judío, provocando la muerte de siete de ellos y dejando tres heridos. El atentado ocurrió horas después de que fuerzas israelíes protagonizaran una redada en Jenín que causó nueve palestinos muertos. Aunque el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció «medidas inmediatas» para contener la violencia, hoy sábado se registró un nuevo ataque que dejó dos israelíes heridos en Jerusalén. (El País y AP)
Liberan videos de mortal maltrato policial en EEUU. Las autoridades de Memphis mostraron imágenes captadas desde una cámara ubicada en un poste de alumbrado eléctrico y las cámaras utilizadas por los cinco policías de esa ciudad que golpearon implacablemente al joven de raza negra Tyre Nichols luego de una detención de rutina el 7 de enero. Nichols (29) murió en un hospital debido a las graves lesiones provocadas por los agentes. Los cuatro videos liberados dan cuenta de la golpiza que sufrió Nichols a manos de los oficiales (todos de raza negra), quienes fueron expulsados del cuerpo policial y ahora enfrentarán cargos por asesinato. Se han producido algunos desmanes en Memphis y otras ciudades de EEUU a raíz del crimen, mientras que el presidente Joe Biden señaló sentir indignación y dolor por la situación. (Reuters)
Alto jefe militar de EEUU pronostica guerra contra China. La filtración de un memorándum escrito por el general Mike Minihan, jefe del Comando de Movilidad de la Fuerza Aérea norteamericana, revela que el militar cree que su país y China probablemente irán a la guerra en 2025 a raíz del conflicto por Taiwán. Minihan dice que el líder chino ha dado señales de que pretende lanzar una ofensiva contra Taiwán: «El equipo de Xi Jinping, su razonamiento y oportunidad apuntan hacia 2025», predice Minihan. Otros jefes militares de Estados Unidos han realizado proyecciones similares en el último tiempo. (Financial Times)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!
Ayúdanos a seguir creciendo
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*